El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció su intención de renombrar el Golfo de México para que sea el “Golfo de América”, y prometió nuevos proyectos de explotación petrolera.
“Nosotros hacemos la mayor parte del trabajo, así que cambiaremos el nombre de Golfo de México al Golfo de América, el cual es un nombre hermoso y muy apropiado. Además México debe parar a las miles de personas que entrar en nuestro territorio”, dijo desde conferencia en Florida.
Poco después de su anuncio, la congresista republicana Marjorie Taylor Greene aseguró que presentará un proyecto de ley lo más pronto posible para hacer oficial el cambio de nombre.
El golfo de México es una cuenca oceánica contenida entre los litorales de México, Estados Unidos y Cuba. Su denominación actual se remonta a la época colonial.
Trump promete inversión extranjera
Además, el mandatario electo anunció junto a un multimillonario emiratí una inversión extranjera de 20 mil millones de dólares destinada a la construcción de nuevos centros de datos en el país.
Durante una rueda de prensa en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, Trump informó que el multimillonario Hussain Sajwani, fundador de la empresa de desarrollo inmobiliario DAMAC Properties y socio del propio Trump, se comprometerá a realizar esta millonaria inversión.
“Estoy encantado de anunciar hoy que DAMAC invertirá al menos 20 mil millones de dólares en un periodo muy corto de tiempo en los Estados Unidos, y podrían duplicar esa cantidad o incluso algo más. Es una gran noticia”, declaró Trump.
Según detalló el presidente electo, los nuevos centros de datos estarán destinados al desarrollo de inteligencia artificial, y la fase inicial del proyecto se llevará a cabo en Texas, Arizona, Oklahoma, Luisiana, Ohio, Illinois, Míchigan e Indiana.
Con una deuda histórica y pérdidas millonarias, expertos proponen que Pemex adopte un modelo como Petrobras, compartiendo riesgos con inversión privada para optimizar operaciones.
Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrenta una situación financiera crítica. Al cierre del tercer trimestre de 2024, su deuda financiera ascendió a 1.91 billones de pesos, mientras que registró pérdidas netas de 430 mil millones de pesos.
Además, la empresa estatal arrastra una deuda de 600 mil millones de pesos con proveedores y contratistas, lo que ha generado inactividad operativa en varios frentes.
Schreiner Parker, vicepresidente senior de Rystad Energy, analizó el panorama y sugirió que Pemex podría beneficiarse de adoptar un modelo como el de Petrobras, la estatal brasileña.
Petrobras ha logrado operar eficientemente al permitir la participación de empresas privadas, compartiendo riesgos y capital, gracias a la apertura del mercado energético brasileño. Este enfoque ha optimizado las operaciones de la empresa sin que el gobierno pierda control estratégico.
En contraste, México revirtió su apertura del sector energético tras las reformas de 2013, cerrando nuevamente la exploración y producción a la inversión privada durante la administración pasada. Este cambio ha limitado las capacidades operativas y financieras de Pemex, según expertos.
La posibilidad de que México retome una política de apertura en el sector energético dependerá de las decisiones de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien asumió el cargo en 2024. Sin embargo, Parker destacó la incertidumbre sobre si la actual administración optará por una mayor inclusión del sector privado o continuará con un modelo cerrado.
El futuro de Pemex y su capacidad para superar la crisis financiera dependerá en gran medida de su estrategia para manejar la deuda y atraer inversiones. Una política más abierta podría ser clave para garantizar su viabilidad a largo plazo.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó el papel crucial de los trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el desarrollo y crecimiento económico de la empresa y del país. En el marco de la actual administración, aseguró que la paraestatal continuará con su fortalecimiento y el aumento en su productividad, alineándose con la política reciente que prioriza el bienestar de la población.
Estas declaraciones se dieron durante la protesta del Consejo Ejecutivo General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), donde Ricardo Aldana Prieto tomó protesta para un nuevo periodo de seis años al frente del gremio (2025-2030). El evento tuvo lugar en el auditorio de la sede nacional del sindicato, con la participación exclusiva de los dirigentes de las 36 secciones sindicales del país.
Aunque el acto contó con la presencia de Francisco Luis Sáenz, del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, y Claudia Guerrero, jefa de la oficina general de Pemex, quienes representaron al secretario del Trabajo, Marath Bolaños, y al director de Pemex, Victor Rodríguez Padilla, respectivamente, la ausencia de estos últimos no pasó desapercibida.
Rosa Icela Rodríguez subrayó la relevancia del STPRM como uno de los gremios más grandes del país, con más de 90 mil afiliados. Asimismo, celebró la reciente elección de la dirigencia sindical, en la que los trabajadores ejercieron su derecho al voto libre, personal y secreto, destacando que este proceso fue una muestra de la democracia sindical vigente en el gremio.
Con el liderazgo de Aldana Prieto y el respaldo de la actual administración, el STPRM y Pemex se perfilan como piezas fundamentales en el fortalecimiento del sector energético mexicano.
Respalda al gobierno federal
Aldana expresó el respaldo del sindicato petrolero al proyecto energético del gobierno federal y planteó que su plan de trabajo se integra con cuatro ejes: defender el contrato colectivo para promover el desarrollo integral de los petroleros, incrementar la productividad laboral e impulsar un nuevo modelo de gestión de la secretaría general a su cargo.
Resaltó que los trabajadores han contribuido a la trascendencia de Pemex y lo seguirán haciendo, a fin de que la empresa logre superar la crisis por la que atraviesa, así como promover el desarrollo integral de los petroleros, incrementar la productividad laboral e impulsar un nuevo modelo de gestión de la secretaría general.
Recordó que la planilla verde que encabezó obtuvo el triunfo con más de 80 por ciento de la votación y reiteró que los trabajadores de Pemex están interesados en lograr que ésta sea una empresa eficiente y productiva, por lo que acompañarán el proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, y el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla.
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se despidió este lunes con un mensaje final en el que afirmó no arrepentirse de nada, en el contexto de las tensiones bilaterales generadas por las críticas de Washington a la reforma judicial y la producción de fentanilo en el país.
“No me arrepiento de nada. Me voy mejor, sintiéndome que llevamos un trabajo fuerte y bueno, que se debía llevar entre los dos países con más frecuencia”, aseveró en rueda de prensa final antes de dejar el cargo de embajador, que ocupó desde 2021 tras ser nominado por el actual presidente, el demócrata Joe Biden.
En más de 3 años y más de 120 visitas, recorrí los 32 estados de México (…) Nuestros países han vivido una cooperación histórica consolidando a América del Norte como la principal potencia económica”, recalcó.
El presidente electo de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, quien asumirá el cargo el próximo 20 de enero, ha anunciado como su candidato a embajador del país en México al coronel en retiro Ronald Johnson, puesto para el que deberá ser aprobado por el Senado de EE.UU.
Salazar, de 69 años, comenzó su estancia en México mostrando gran proximidad al ex presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), pero con el tiempo la relación se fue tensando hasta finalizar con críticas directas a la política de seguridad del gobierno mexicano y a la reforma judicial que busca la elección popular de los jueces.
El embajador comentó la polémica en torno al fentanilo, causante de una crisis de salud pública por una ola de muertes por sobredosis en Estados Unidos, y que Washington considera que se produce en México y China, por lo que ha redoblado los llamados a estos países para que combatan su producción.
“Sé lo que pasa, que hay fentanilo en México y también sé que se produce acá”, afirmó.
No obstante, indicó que es “un debate, que se produce o no se produce, no nos lleva a donde tenemos que ir” y llamó al Gobierno mexicano a mantener la colaboración con Estados Unidos en esa materia.
Tras la salida de Salazar, queda al cargo de la embajada estadounidense en México el encargado de negocios, Mark Johnson.
Sobre las propuestas de deportaciones masivas y endurecimiento de las políticas migratorias de Trump, el embajador saliente reconoció que va a haber “cambios” y “temor” entre la población migrante en Estados Unidos.
Se estima que cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos son mexicanos.
La pasada semana, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso que este mes haya una reunión entre los ministros de Exteriores de América Latina para abordar los retos de la migración ante la llegada de Trump a la Casa Blanca.
Sheinbaum, quien ha dicho estar preparada para recibir a los mexicanos deportados, ha reiterado “la insistencia a Estados Unidos de que la repatriación se haga a los distintos países de origen”, en lugar de expulsarlos a todos a México.
El automóvil Olinia se planea desarrollar en tres modelos diferentes, con costos que se perfilan entre los 90 y los 150 mil pesos, informó este lunes Roberto Capuano Tripp, encargado del Proyecto de Desarrollo Sustentable del Estado de México, Hidalgo y Ciudad de México. El objetivo será el desarrollo de mini vehículos enfocados al transporte personal, movilidad de barrio y traslado de mercancías para reparto de última milla.
Al presentar el plan de desarrollo de este proyecto impulsado por el gobierno federal, señaló que la meta para el final del sexenio es lanzar los tres modelos con una empresa de inversión pública y privada, con la intención de que el primer modelo sea “en el que lleguemos al partido de inauguración” del mundial de futbol de 2026, agregó.
La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que para ello se seleccionó al IPN y el Tecnológico Nacional de México para conformar el equipo que diseñará las unidades, en tanto, Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, subrayó que con este proyecto se busca lograr la transferencia tecnológica entre academia, gobierno y sector productivo para poder iniciar su producción.
Dentro de la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la mandataria apuntó que, aunque ya existen automóviles eléctricos mexicanos, la mayoría de sus componentes son importados. En el caso de Olinia, más que un automóvil, será una armadora, con distintas plantas en el país y en la que se buscará recurrir paulatinamente mayor cantidad de componentes nacionales.
Zacua
Otra de las propuestas de bajo costo en México es el auto eléctrico de la marca Zacua producido en Puebla es orgullosamente hecho en México, ofrece dos modelos MX2 Y MX3, su valor en el mercado automotriz en 2024 es de $499,900. Es ideal para 4 pasajeros.
El Zacua brinda una velocidad de 85km/h, aunque hay un detalle, no cuenta con bolsa de aire, sus medidas son: largo, 3065mm, ancho 1770mm y alto 1442mm. Para cargar su batería, se usa un conector estándar llamado SAE J1772, y el tiempo necesario para una carga completa, del 0 al 100%, es de 8 horas.
BYD Dolphin Mini
El Dolphin Mini, es un hatchback, lo adquieres desde $358,800 pesos, su modelo 2025 viene equipado con una batería Blade ultra segura, que puedes cargar 30% al 80% en 30 minutos. Ofrece una autonomía (NECD) de 300 y acelera de 0 a 50 km/h en 4.9 segundos y puedes alcanzar una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora.
JAC E10X
Una opción más que hay en el mercado automotriz de los autos eléctricos, se trata del JAC E10X Cargo, puedes adquirirlo en su modelo 2025 Advanced desde $490,000 pesos. Te brinda una potencia de 60 caballos de fuerza y carga de 30% a 80% en un tiempo de 42 minutos, ahora bien si quieres cargarlo de 15% al 100% ocuparías un tiempo aproximado de 6 horas. Ofrece una autonomía Eco Drive de 360 km a su velocidad máxima de 60km/h, con su sistema de freno negativo.
SEV E-WAN Cross
En México también está disponible SEV E-WAN Cross y lo compras de los $340,900 pesos. Este vehículo chino-mexicano que al comprarlo te brinda una garantía de 5 años o bien 500,000 kilómetros. Permite una carga rápida de un 20% al 80%, en un tiempo de 80 minutos. La mini SUV te ofrece un rendimiento de recorrido de hasta 300 kilómetros (NEDC) por carga de batería.
Así que existen varios modelos de autos eléctricos para que evalúes cual te gusta más y cual se ajusta a tus necesidades de conducción.
El mercado automotriz en México cerró el 2024 con la venta de 1 millón 496 mil 806 vehículos comercializados, es decir 133 mil 92 más contra el 2023. Lo cual significó un crecimiento anual del 9.8 por ciento contra las ventas totales registradas el año previo.
De acuerdo con las cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) publicados por el INEGI, se trata del tercer mayor volumen de ventas registradas después del 2016 y 2017, que mantienen el mayor registro en la historia de la industria.
Cabe destacar que el volumen más alto de ventas registrado es el de 2016 cuando se vendieron 1 millón 607 mil 165 vehículos ligeros y un crecimiento anual del 18.7 por ciento.
En diciembre, las 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y cuatro empresas no afiliadas que venden más de 40 marcas, comercializaron 146 mil 365 vehículos ligeros nuevos, con una diferencia del 1.9 por ciento anual o 2 mil 703 autos más vendidos que en diciembre del 2023.
“Con estas cifras el mercado de vehículos ligeros en diciembre fue inferior a lo estimado que se situó en 155 mil 679 unidades. La estimación tuvo una diferencia porcentual de -6 por ciento respecto al dato observado de 146 mil 365 unidades”, dijo Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA).
La industria automotriz mexicana se encuentra en una fase de estabilización luego del impacto que generó la pandemia de COVID-19 en 2020.
Tras varios años de expansión, las ventas anuales se acercan a sus mejores niveles en la historia, aunque con un ritmo de crecimiento moderado.
Los resultados del 2024 estuvieron cerca de las estimaciones de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), quien proyectó un crecimiento al cierre del año de alrededor de 1.5 millones de autos.
“El nivel de comercialización de diciembre es superior a las ventas en similar mes de 2019, colocándose 12.2 por ciento por arriba de las 130 mil 460 unidades comercializadas entonces. En el periodo enero-diciembre 2024, el mercado se posiciona por arriba de los niveles de venta de 2019, 13.5 por ciento”, agregó.
Nissan lidera en volumen de ventas en 2024
Por volumen acumulado de ventas en 2024, la armadora japonesa Nissan vendió 255 mil 116 autos, un 5.8 por ciento más que el año pasado, asegurando una participación de mercado del 17 por ciento.
La estadounidenseGeneral Motorsle sigue los pasos con un total de 205 mil 045 autos vendidos y un crecimiento del 11.4 por ciento contra el 2023. Volkswagen y Toyota siguen en volumen con crecimiento anual del 18.2 y 17.1 por ciento, respectivamente.
Por su parte Kia México superó sus expectativas al vender en todo el año 104 mil 384 vehículos ligeros en todo el año, lo cual representó un crecimiento anual del 11.7 por ciento.
En contraste, la armadora china Chirey tuvo ventas de 26 mil 842 autos ligeros y una caída anual del 30.3 por ciento. Las ventas de Renault cayeron en todo el 2024 un 31.7 por ciento mientras que las de Mercedes Benz cayeron un 10.3 por ciento.
La industria automotriz enfrentará este 2025 muchos ajustes, retos y cambios, principalmente por el avance en la producción y ventas de vehículos híbridos y eléctricos, la participación de marcas chinas con una oferta cada vez más agresiva y los efectos económicos de la inflación en los precios de los vehículos. El sector espera este año un buen desempeño, pero con crecimientos moderados.
Desde que asumió el cargo como primer ministro en 2015, Justin Trudeau ha liderado un enfoque transformador en materia de sostenibilidad y responsabilidad social. Sus políticas han buscado equilibrar el crecimiento económico con la conservación ambiental y la justicia social, posicionando a Canadá como un modelo global en estas áreas. Este artículo examina los pilares clave del legado sostenible de Trudeau, destacando tanto sus logros como los desafíos que enfrentó en la implementación de su visión.
1. Compromiso con la acción climática: del Acuerdo de París a las emisiones netas cero
Una de las acciones más significativas bajo el liderazgo de Trudeau fue reafirmar el compromiso de Canadá con el Acuerdo de París. Este tratado histórico obligó al país a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% para 2030 y alcanzar la neutralidad en carbono para 2050. Estos objetivos colocaron a Canadá en el camino hacia una transición energética global, marcando un cambio en un país conocido por su dependencia del petróleo y el gas natural.
La implementación del impuesto al carbono ha sido otro de los hitos de su administración. Este impuesto federal comenzó en 2019 con $20 por tonelada y se incrementará progresivamente hasta $170 por tonelada en 2030. Aunque esta medida ha sido ampliamente elogiada por organismos internacionales, también ha enfrentado críticas internas, especialmente de provincias que dependen de la explotación de combustibles fósiles.
El éxito de estas iniciativas no solo depende de la política interna, sino también de la capacidad de Canadá para diversificar su economía y reducir su dependencia de industrias intensivas en carbono.
2. Impulso a la energía limpia y eficiencia energética
Trudeau lanzó el Programa de Hogares Más Verdes, una iniciativa diseñada para ayudar a los propietarios a adoptar tecnologías energéticamente eficientes, como bombas de calor y paneles solares. Estas subvenciones no solo promueven la sostenibilidad, sino que también buscan reducir los costos de energía para las familias, fomentando una transición accesible hacia fuentes de energía más limpias.
La transición energética es uno de los desafíos más importantes para Canadá, un país que sigue siendo un importante exportador de petróleo. Trudeau ha enfrentado críticas por no avanzar más rápidamente en la eliminación de subsidios a combustibles fósiles, una medida esencial para alinear las políticas nacionales con los compromisos climáticos internacionales.
3. Liderazgo en la Agenda 2030: un enfoque global
Como copresidente del Grupo de Defensores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Trudeau ha trabajado para acelerar el progreso hacia la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Este compromiso no solo destaca su liderazgo en sostenibilidad a nivel nacional, sino también su papel en promover la cooperación internacional para abordar desafíos globales como la pobreza, el cambio climático y la desigualdad.
El enfoque de Canadá en los ODS ha inspirado a otros países a adoptar estrategias más integrales, aunque el cumplimiento de estas metas requiere esfuerzos constantes para superar obstáculos internos y externos.
Conclusión: un legado de desafíos y oportunidades
El legado sostenible de Justin Trudeau combina avances significativos con desafíos persistentes. Sus políticas climáticas, como el impuesto al carbono y la promoción de energía limpia, representan pasos importantes hacia la sostenibilidad, pero enfrentan resistencia de sectores que se ven amenazados por estos cambios.
Asimismo, iniciativas como la prohibición de plásticos de un solo uso y la protección de áreas marinas han reforzado el compromiso de Canadá con la conservación ambiental, aunque requieren una implementación más robusta para garantizar su impacto a largo plazo.
Trudeau ha demostrado que el liderazgo sostenible no solo se trata de establecer metas ambiciosas, sino también de equilibrar intereses diversos en un contexto político y económico complejo. Su legado será evaluado no solo por sus logros, sino también por la capacidad de Canadá para mantener y expandir estas iniciativas en el futuro.
ATIO Group ha anunciado la creación de la Gerencia General de Servicios, que se convierte en la tercera división de la empresa, con el objetivo de coordinar la estrategia y los esfuerzos de atención, servicio y soporte al cliente. Esta decisión forma parte de una reestructuración interna, que es la más significativa desde la incorporación de la división de Hardware en 2005.
Pablo Titievsky, con más de 25 años de experiencia en el sector del combustible en América Latina, será el encargado de liderar esta nueva división. Su misión será trabajar en los niveles de certificación del Service Desk Institute, con el objetivo de alcanzar un servicio de excelencia.
A lo largo de su carrera, Titievsky ha gestionado proyectos de implementación, soporte y despliegues masivos en áreas de servicio al cliente, operaciones y tecnología. Además, fue Account Manager, gestionando relaciones con compañías petroleras de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil y México, para asegurar el cumplimiento de objetivos operativos y comerciales.
Pablo Gualdi, presidente y CEO de ATIO Group, destacó que este paso es parte del proceso de crecimiento de la compañía, enfocado en mejorar la innovación y el servicio al cliente.
Titievsky, quien tiene estudios en Dirección y Administración de Empresas en la Universidad del Salvador y en Gestión de Proyectos de Tecnologías de la Información en la Universidad Tecnológica Nacional, expresó su entusiasmo por unirse a ATIO Group y trabajar en el área de servicio al cliente.
El pago del impuesto predial es una obligación fiscal anual que todos los propietarios de inmuebles en México deben cumplir. Este impuesto, que financia servicios públicos esenciales como el alumbrado, la seguridad y el mantenimiento de las calles, tiene importantes descuentos para quienes paguen a tiempo en 2025.
Este incentivo busca fomentar el cumplimiento temprano de esta obligación fiscal, que financia servicios públicos esenciales. Sin embargo, el incumplimiento del pago puede generar recargos, multas e incluso embargos de propiedades.
Para este año, los gobiernos locales han establecido incentivos para fomentar el cumplimiento temprano del pago del predial. En la Ciudad de México (CDMX), los propietarios de inmuebles pueden obtener un descuento del 8 por ciento si realizan el pago durante el mes de enero. Esta medida busca incentivar a los ciudadanos a cumplir con su obligación fiscal de manera anticipada.
En 2024, el descuento para los capitalinos fue del 5 por ciento, pero este año, el Gobierno de la CDMX incrementó el incentivo para aquellos que paguen en una sola exhibición. Aunque aún no se ha confirmado la vigencia exacta de esta oferta, se recomienda mantenerse atento a los comunicados oficiales para no perderse el beneficio.
Si planeas aprovechar este descuento, realiza tu pago durante el primer mes del año, ya que después el porcentaje podría disminuir.
¿Quiénes pueden obtener el descuento?
El descuento en el predial está disponible para los propietarios que realicen el pago en una sola exhibición. Si pagas de manera fraccionada, no podrás acceder a este beneficio. Además, se sugiere que verifiques tu estado de cuenta en el portal oficial de la Tesorería de la CDMX para conocer detalles específicos sobre tu propiedad y las opciones disponibles para ti.
¿Cómo calcular el pago del predial?
El impuesto predial se calcula tomando en cuenta varios factores relacionados con el inmueble. Algunos de los elementos que influyen en el monto son:
Tipo de inmueble: casa, departamento, terreno, etc.
Tamaño de la propiedad: superficie total de la construcción.
Antigüedad del inmueble: la cantidad de años que tiene la propiedad.
Ubicación: la zona o colonia donde se encuentra.
Valor de la construcción: el valor catastral asignado a la propiedad.
Es importante tener en cuenta todos estos elementos al momento de realizar el pago, ya que varían según cada propiedad.
¿Cómo pagar el predial en línea?
Realizar el pago del predial en línea es un proceso rápido y sencillo. Solo necesitas acceder al portal oficial de la Tesorería de la CDMX, donde podrás consultar tu boleta predial. Una vez ingreses tu número de cuenta, podrás hacer el pago utilizando tu tarjeta de crédito, débito o transferencia electrónica.
No olvides conservar el comprobante de pago como evidencia de que cumpliste con tu obligación fiscal. Además, puedes realizar el pago de manera presencial en las oficinas de las Tesorerías, que están abiertas de lunes a sábado, de 9:00 a 21:00 horas.
Consecuencias de no pagar el predial
El incumplimiento en el pago del predial genera diversas consecuencias, que van desde recargos acumulativos hasta embargos de la propiedad en casos graves. Si no realizas el pago dentro de los plazos establecidos, tu deuda podría aumentar debido a los recargos e intereses que se aplican.
Además, no pagar el predial a tiempo puede resultar en multas que incrementen el monto total de lo que debes. En los casos más extremos, las autoridades locales pueden iniciar procedimientos legales para embargar la propiedad, lo que te podría ocasionar problemas adicionales.
¿Qué hacer si no puedes pagar a tiempo?
Si por alguna razón no puedes realizar el pago en enero, no te preocupes, ya que las autoridades permiten pagar en los meses siguientes, aunque el porcentaje de descuento disminuirá. Por ejemplo:
En febrero, el descuento será del 5%.
En marzo, podrás obtener un 4% de descuento.
Recuerda que el cumplimiento a tiempo no solo evita recargos y multas, sino que también contribuye a la mejora de los servicios públicos en tu comunidad.
El pago del impuesto predial en 2025 ofrece atractivos descuentos para aquellos que lo realicen de manera anticipada. Aprovecha los beneficios de pronto pago en CDMX y evita las consecuencias negativas por no cumplir con esta obligación fiscal.
La presidenta Claudia Sheinbaum anuncia una inversión de 4 mil millones de pesos para petroquímica en Veracruz, con participación privada y control estatal.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció una inversión de 4 mil millones de pesos en el sector petroquímico, destacando a Veracruz como eje clave para estos proyectos.
Esta inversión será realizada por Petróleos Mexicanos (Pemex) durante 2025 y estará enfocada en fortalecer la producción de petroquímicos y fertilizantes, áreas estratégicas para el desarrollo energético del país.
Sheinbaum destacó que las inversiones incluyen esquemas mixtos que permiten la participación de capital privado, sin ceder el control de la producción.
A diferencia de las Asociaciones Público-Privadas (APP), estos nuevos esquemas garantizan que Pemex mantenga la dirección de las operaciones mientras se aprovechan recursos externos para asegurar el abasto nacional.
“Son esquemas de inversión mixta privado-pública, no como las APP, sino nuevos esquemas que no dan la concesión de la producción, sino que permiten el ingreso de capital privado para garantizar el abasto de petroquímicos y fertilizantes”, señaló la mandataria.
La inversión también dará continuidad a algunos proyectos heredados de la administración pasada de Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de reforzar las capacidades de Pemex en el sector petroquímico, clave para reducir la dependencia de importaciones y fortalecer la soberanía energética.
Esta estrategia busca consolidar a Veracruz como un nodo central de la industria petroquímica nacional, atrayendo tanto inversión como oportunidades de empleo en la región. El modelo de colaboración mixto busca garantizar una implementación eficiente y transparente, alineada con los objetivos estratégicos de Pemex y el gobierno federal.