Categoría: Noticias

  • Central eléctrica de Tula se reconvertirá a gas natural

    Central eléctrica de Tula se reconvertirá a gas natural

    Actualmente la central eléctrica de la CFE aprovecha el combustóleo elaborado en la refinería de Pemex en la localidad, pero esta producción se reducirá una vez que entre en operación la planta coquizadora del complejo, lo que debería ocurrir este año. 

    Aunque la elaboración de combustóleo de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la refinería Miguel Hidalgo de Tula, Hidalgo, lleva el nivel más bajo de los últimos 35 años, en el sexenio pasado se alcanzó la mayor participación: de casi 45%, de este residual en la producción de esta refinería en el 2020, durante la crisis económica por la pandemia del Covid 19.    

    Este sábado, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que existe un proyecto para que central termoeléctrica Francisco Pérez Ríos, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sustituya el combustóleo por el gas natural, con el fin de aminorar las emisiones de gases contaminantes principalmente óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2). 

    Para la generación eléctrica en una capacidad máxima que supera los 1,500 megawatts, la central de la CFE de Tula utiliza cinco plantas que en su arranque, en 1975, proyectaron la interconexión para el uso de productos combustibles -de los que el combustóleo es el más barato- de la refinería vecina de Pemex, que inició operaciones en 1976. Pero desde el 2014, se implementó un plan para que las turbinas en la planta usaran también gas natural, que según la Semarnat tiene un factor promedio de emisión de gases inferior, lo que serviría para reducir las contingencias ambientales en la Zona Metropolitana del Valle de México.   

    Entonces, la elaboración total de combustibles en la refinería de Tula comenzó a descender, por paros programados en infraestructura dañada, así como por la necesidad de bajar la elaboración de residuos en contingencias ambientales y los cambios de equipos, como el acondicionamiento del terreno por un valor de más de 4,250 millones de pesos adjudicado directamente en 2014 a la brasileña Odebrecht (que no fue terminado) y la nueva coquizadora con un valor de 60,000 millones de pesos.   

    Así, la participación del combustóleo en la elaboración total de combustibles en Tula era de 29.8% en noviembre de 2012 y conforme se redujo la producción total, el combustóleo ganó terreno hasta llegar a 39.5% en 2018. Pero al llegar al 2020, la elaboración de combustóleo representó el 44.8% del total de combustibles refinados por Pemex en Tula, en el penúltimo mes de ese año.

    Y de una elaboración de 287,206 barriles diarios de petrolíferos en 2012, se cayó hasta 59,723 barriles por día en Tula en 2020, es decir, en 79 por ciento. En el mismo comparativo, la elaboración de combustóleo de Tula bajó de 85,497 a 26,746 barriles por día, reducción de 68 por ciento.   

    En los años posteriores, la producción de combustóleo aumentó e incluso se llegó a un nivel de 84,944 barriles por día en 2022 y hasta 73,807 barriles por día en promedio durante noviembre de 2023. Dado que estos incrementos fueron acordes a una mayor producción de la refinería, la participación del combustóleo se mantuvo en 36.7% y 35%, respectivamente.   

    Baja producción  

    En su último indicador público, la refinería Miguel Hidalgo de Tula reportó un nivel de elaboración de combustóleo de 24,955 barriles diarios en noviembre de 2024, volumen que significó la menor producción de este combustible en esta planta para un mismo periodo desde que la estatal tiene informes, desde 1990. Pero en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se llegó al nivel del 2022, que fue el segundo más alto de la década, sólo por debajo del primer año de la administración de Enrique Peña Nieto, en 2012, a pesar de los planes vigentes de bajar su producción.   

    Con la operación de la coquizadora, la refinería de Tula debería reducir permanentemente la producción de combustóleo y elevar la elaboración de gasolinas y diésel. 

    A principios de mayo del 2024, el entonces director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, afirmó que dicha planta -que procesa el combustóleo para extraer de él más gasolina y diésel y arroja como subproducto el coque- estaría operando en julio de ese mismo año.   

    Sin embargo, llegado ese mes, el funcionario -actual director general del Infonavit- recalculó y dijo que estaría lista a principios de este 2025, sin embargo, la actual dirección de la empresa estatal, a cargo de Víctor Rodríguez Padilla, no ha anunciado una nueva fecha de inauguración de la obra. 

  • Justin Trudeau renuncia como primer ministro de Canadá

    Justin Trudeau renuncia como primer ministro de Canadá

    El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció su renuncia este lunes al liderazgo de su partido, en medio de las presiones internas y tras la caída de su popularidad de los últimos meses.

    En conferencia de prensa, Trudeau dijo que su renuncia al puesto -y al cargo de primer ministro- tendrá lugar luego de que su partido elija a un nuevo líder.

    La salida de Trudeau deja sin líder al Partido Liberal de Canadá a pocos meses de las próximas elecciones legislativas, programadas para fines de octubre.

    La popularidad de Trudeau ha disminuido en los últimos meses, y su gobierno consiguió sobrevivir a duras penas a una serie de mociones de censura y a los críticos que pedían su renuncia.

    Trudeau llegó al poder en 2015 y llevó a los liberales a dos victorias más en las urnas en 2019 y 2021. Pero ahora está 20 puntos por detrás de su principal rival, el conservador Pierre Poilievre, en las encuestas de opinión pública.

    Además de la revuelta en el seno del Grupo Liberal, los tres principales partidos de la oposición, incluido el socialdemócrata Nuevo Partido Democrático (NPD), han anunciado que apoyan una moción de censura para derribar al gobierno de Trudeau y forzar la convocatoria de elecciones anticipadas.

    El Partido Liberal de Trudeau está en minoría en la Cámara Baja y gobierna desde las últimas elecciones generales, celebradas en 2021, con el apoyo del NPD.

    Las amenazas de Donald Trump complicaron el panorama para Justin Trudeau

    El mandatario había prometido quedarse para guiar a los liberales a las elecciones, pero se enfrentó también a una presión extra por parte del presidente entrante de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha amenazado con un arancel del 25 % a los productos canadienses.

    La viceprimera ministra Chrystia Freeland renunció en diciembre después de estar en desacuerdo con Trudeau sobre cómo responder al aparente plan de Trump, en el primer desacuerdo abierto contra el primer ministro dentro de su propio gabinete.

    Trudeau anunció una importante reestructuración de su gabinete a fines de ese mes, cambiando un tercio de su equipo en un intento de resolver la agitación política. Viajó a Florida en noviembre para reunirse con Trump en su propiedad de Mar-a-Lago en un intento de evitar una guerra comercial.

    Pero desde entonces el presidente electo de Estados Unidos también ha asestado golpes humillantes contra Trudeau en las redes sociales, llamándolo repetidamente “gobernador” de Canadá y declarando que el hecho de que el vecino del norte de Estados Unidos se convierta en el estado número 51 de Estados Unidos es una “gran idea”.

  • Mexicana de Aviación cancela ocho rutas a partir de este lunes

    Mexicana de Aviación cancela ocho rutas a partir de este lunes

    A diez días de haber cumplido un año de operaciones, Mexicana de Aviación está anunciando la cancelación de ocho rutas.

    Aunque hasta ahora no ha emitido comunicado oficial, al consultar los vuelos despliega el siguiente mensaje: “Te informamos que las rutas desde, y hacia, Acapulco, Campeche, Guadalajara, Ixtapa, Nuevo Laredo, Puerto Vallarta, Uruapan y Villahermosa dejarán de operar a partir del 6 de enero de 2025”.

    El mensaje viene acompañado de un código QR que dirige a un formulario en Google Drive, en el que se pide información de los viajeros para solicitar el reembolso o el cambio de ruta.

    La compañía, que entró en operaciones el 26 de diciembre de 2023, no ha precisado el motivo ni las condiciones del cese de vuelos en las mencionadas rutas que, apenas el pasado 26 de diciembre presumía en el comunicado por su primer aniversario como parte de los 18 destinos.

    La numeralia de ese día establecía, además de los 18 vuelos, que estos fueron abordados por poco más de 382 mil pasajeros; también, 9 mil 367 horas vuelo y una alta demanda para Tulum, Tijuana, Mérida, Ciudad Ixtepec y Ciudad Victoria.

    En el comunicado de hace apenas 10 días agregó:

    “El futuro de Mexicana ya está en marcha, a partir de mayo de 2025, iniciaremos con la incorporación del primer avión EMBRAER E2 a nuestra flota, de un total de 20 que se recibirán paulatinamente hasta el 2027, los cuales están equipados con tecnología avanzada y diseñados para ofrecer una mejor experiencia durante el vuelo, que se traduce en mayor comodidad y eficiencia”.

    Y añadía:

    “A un año de distancia, nuestro motor siempre será, unir los corazones mexicanos”.

  • Proyecto Olinia: con tres modelos, el gobierno llegará al mercado de autos eléctricos

    Proyecto Olinia: con tres modelos, el gobierno llegará al mercado de autos eléctricos

    El automóvil Olinia se planea desarrollar en tres modelos diferentes, con costos que se perfilan entre los 90 y los 150 mil pesos, informó este lunes Roberto Capuano Tripp, encargado del Proyecto de Desarrollo Sustentable del Estado de México, Hidalgo y Ciudad de México. El objetivo será el desarrollo de mini vehículos enfocados al transporte personal, movilidad de barrio y traslado de mercancías para reparto de última milla.

    Al presentar el plan de desarrollo de este proyecto impulsado por el gobierno federal, señaló que la meta para el final del sexenio es lanzar los tres modelos con una empresa de inversión pública y privada, con la intención de que el primer modelo sea “en el que lleguemos al partido de inauguración” del mundial de futbol de 2026, agregó.

    La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que para ello se seleccionó al IPN y el Tecnológico Nacional de México para conformar el equipo que diseñará las unidades, en tanto, Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, subrayó que con este proyecto se busca lograr la transferencia tecnológica entre academia, gobierno y sector productivo para poder iniciar su producción.

    Dentro de la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la mandataria apuntó que, aunque ya existen automóviles eléctricos mexicanos, la mayoría de sus componentes son importados. En el caso de Olinia, más que un automóvil, será una armadora, con distintas plantas en el país y en la que se buscará recurrir paulatinamente mayor cantidad de componentes nacionales.

    A su vez, Capuano Tripp detalló parte del plan de desarrollo de la armadora Olinia. Explicó que en el país, el 70 por ciento de la población vive en zonas urbanas, donde el 80 por ciento de las necesidades diarias de movilidad son de menos de 30 kilómetros.

    También, apuntó que el mercado de mini vehículos es la categoría de mayor volumen de potencial en el segmento de movilidad eléctrica. Además, son una solución de movilidad personal y una alternativa a las motocicletas, así como una alternativa a la movilidad en barrio en sustitución de los mototaxistas.

    Aclaró que aún se evalúa el mejor sitio para la fabricación, pero adelantó que se plantea que su producción sea con diferentes ensambladoras para reducir costos.

  • Precios del petróleo inician la semana con caídas

    Precios del petróleo inician la semana con caídas

    Los precios del petróleo bajaban este lunes, pero se mantenían en su nivel más alto desde mediados de octubre, ya que el clima frío estimulaba las compras, mientras que las expectativas de un endurecimiento de las sanciones a las exportaciones de petróleo iraníes y rusas aportaban más apoyo.


    A las 09:50 GMT, los futuros del Brent perdían 33 centavos, o un 0.4%, a 76.18 dólares por barril, y el West Texas Intermediate en Estados Unidos cedía 35 centavos, o un 0.5%, a 73.61 dólares. No obstante, ambos referenciales seguían en máximos desde el 14 de octubre.

    El petróleo había acumulado cinco sesiones de ganancias, impulsado por la esperanza de un aumento de la demanda por la ola de frío que vive el hemisferio norte y más estímulos fiscales para revitalizar la atribulada economía china.

    Según Bjarne Schieldrop, analista de SEB, el Brent se vio favorecido por un tiempo más frío de lo normal en el noroeste de Europa y Estados Unidos, un repunte de los precios del gas natural y el aumento de los márgenes de beneficio del refino.

    Sin embargo, la fortaleza del dólar también está en el radar de los inversores, escribió este lunes en un informe Priyanka Sachdeva, de Phillip Nova. El dólar cotizaba el lunes cerca de máximos de dos años, lo que encarece la compra de materias primas cotizadas en el billete verde, como el petróleo.

    Los inversores también están pendientes de las noticias económicas para conocer más pistas sobre el consumo energético y las perspectivas de tasas de interés de la Reserva Federal. El miércoles se publicarán las minutas de la última reunión de la entidad y el viernes, las nóminas de diciembre.

    Por su parte, Saudi Aramco, el mayor exportador petrolero mundial, elevó los precios del crudo de febrero para los compradores de Asia, el primer alza en tres meses. Una subida de estos precios suele indicar unas expectativas de demanda más firmes.

    En el frente de la oferta, los inversores también están atentos a un posible endurecimiento de las sanciones occidentales a los envíos de crudo iraní y ruso.

  • Pemex decidió dejar de publicar desde julio su informe sobre deudas a proveedores

    Pemex decidió dejar de publicar desde julio su informe sobre deudas a proveedores

    Pemex dejó de publicar, en julio pasado, el documento en el que informa sobre sus deudas con proveedores y sobre los pagos efectuados. 

    En la última actualización del documento, referente a julio de 2024, Pemex indicaba que tenía deudas de 125 mil 243 millones de pesos por obligaciones ya facturadas –principalmente a proveedores nacionales, así como un billón 117 mil millones de pesos pendientes de facturar. 

    En su informe financiero del tercer trimestre, la petrolera indicó que, al 30 de septiembre de 2024, tenía pasivos de 402 mil millones de pesos con sus proveedores, una parte sustancial de la deuda de un billón 91 mil millones de pesos que reportó en ese documento. 

    En meses recientes, grandes proveedores de Pemex, como Cotemar o Marinsa, así como subcontratistas más pequeñas –incluyendo el Frente Amplio de Subcontratistas al Servicio de Pemex (FASP)–, han elevado el tono de sus protestas por la falta de pagos. 

    En reacción, la petrolera dejó de actualizar la información sobre las deudas a sus proveedores en los últimos meses del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, y la situación continuó en los primeros tres meses de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo. Preguntada al respecto por este proceso, la empresa pública no dio respuesta. 

    En un conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) diseñó un “mecanismo” para “garantizar el pago a proveedores” entre enero y marzo, y señaló que “una parte” de las empresas contratistas ya empezó recibir recursos en diciembre. La mandataria se negó a identificar a los proveedores que fueron pagados. 

  • Sheinbaum promete pagar deudas a proveedores de Pemex durante 2025

    Sheinbaum promete pagar deudas a proveedores de Pemex durante 2025

    La presidenta Claudia Sheinbaum prometió este viernes en la mañanera que a lo largo de los siguientes meses de 2025 el estado mexicano habrá pagado a todos los proveedores de Pemex con los que se tenga adeudos.

    Según explicó, desde diciembre de 2024 se inicio con el pago “a algunos”, pero en los siguientes meses “se va a pagar a todos”.

    Inició ya el pagó a proveedores y estableció Hacienda un mecanismo para garantizar el pago a proveedores entre enero, febrero, marzo , esencialmente se van a recibir todos los pagos.

    El pasado 30 de diciembre en Aristegui en VivoJesús Carrillo, director de economía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), aseguró que la deuda de Pemex con proveedores y contratistas a corto plazo alcanzó los 402,000 millones de pesos al cierre del tercer trimestre de 2024, casi cuatro veces más que en 2019. La liquidación de estas será uno de los retos más fuertes para la empresa.

    Según explicó, para el cierre del tercer trimestre de 2024, la deuda a proveedores de Pemex representaba casi cuatro veces más que en 2019, cuando esta deuda estaba en 125,000 millones. Además señaló que existe una falta de precisión en el cálculo de la deuda por que algunos proveedores esperan no facturan inmediatamente.

    También destacó los efectos de esta situación en la economía local de los estados productores. En particular, señaló que el incumplimiento de pagos a proveedores puede generar una merma en la actividad económica de entidades como Tabasco y Campeche, que dependen en gran medida de Pemex.

    Estos proveedores dependen de Pemex como su único cliente, y si no se les paga, la actividad económica en esas regiones se ve seriamente afectada.

    Este problema se suma a otros desafíos operativos que enfrenta Pemex como la caída en la producción de hidrocarburos líquidos, que en noviembre alcanzó los niveles más bajos desde 2020, con 1.67 millones de barriles diarios.

  • Esta es la propuesta para créditos fiscales y subsidios para instalar renovables 

    Esta es la propuesta para créditos fiscales y subsidios para instalar renovables 

    El otorgamiento de créditos fiscales y subsidios a hogares, empresas y sectores industriales para la instalación de fuentes de energías renovables es una solución viable para avanzar en la descarbonización de la economía y en la mitigación de gases contaminantes, señala México Evalúa.

    El organismo planteó innovar en materia fiscal para diseñar un sistema de incentivos en participaciones federales para premiar a las entidades federativas que logren disminuir sus emisiones al tiempo que atraigan y retengan nuevas inversiones.

    En el documento “Adiós combustibles fósiles”, propuso revisar tarifas preferenciales o exenciones fiscales para proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y promuevan prácticas energéticamente sostenibles.

    Además, señala que es necesario buscar y acceder a financiamiento verde a través de bancos de desarrollo y programas específicos.

    Por otro lado, propone establecer un precio adecuado por tonelada de carbono emitido, ajustado periódicamente para reflejar el costo real del daño ambiental para mayor transparencia en el sistema de comercio de emisiones.

    Considera necesario diseñar mecanismos claros de compensación y exención para sectores vulnerables y programas de incentivos fiscales que promuevan inversiones en tecnologías limpias y prácticas sostenibles.

    Expandir y fortalecer las líneas de financiamiento y productos financieros en la banca de segundo piso y la banca privada orientados a proyectos de energías renovables y eficiencia energética particularmente para MiPymes.

    Esto incluye el diseño de instrumentos financieros innovadores que faciliten el acceso a créditos asequibles para empresas y proyectos de generación distribuida.

    Finalmente, plantea planificar para remover gradualmente los subsidios regresivos a las gasolinas y a las tarifas eléctricas mediante diagnósticos precisos y constantes que permitan implementar subsidios focalizados a comunidades en estado de vulnerabilidad (pobreza energética), incorporar más transporte público sustentable, financiar generación distribuida para viviendas, proyectos agrícolas y MiPymes, invertir en proyectos de captura de carbono, sustituir calentadores de gas solares para viviendas, estufas de inducción, y promover el uso de material de construcción que favorezca la eficiencia energética.

  • ¿Qué regula el CENAGAS? 

    ¿Qué regula el CENAGAS? 

    El Centro Nacional de Control del Gas Natural  (CENAGAS) fue creado en agosto de 2014, es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado a la Secretaría de Energía (SENER).

    Para el cumplimiento de su objeto opera con 2 roles, en el primero actuando como Gestor del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (SISTRANGAS), en el segundo como transportista de gas natural, operando y manteniendo ductos propios.

    SISTRANGAS:

    Está conformado por el Sistema Nacional de Gasoductos, el Gasoducto de Tamaulipas, Gasoducto Zacatecas, Gasoducto de Bajío, Ramones I, Ramones II y Ramones Sur.

    Misión

    Garantizar el abasto integral de gas natural a través de la gestión, el transporte y almacenamiento seguro, confiable, eficiente y amigable con el medio ambiente, siendo pieza clave en el desarrollo energético de México.

    Visión

    Ser reconocidos como un prestador de servicios de gestión, transporte y almacenamiento de gas natural de clase mundial, confiable, seguro, eficiente, competitivo y amigable con el medio ambiente.

    Valores

    Respeto. Las personas servidoras públicas deberán otorgar un trato cordial a las personas en general, incluyendo a aquellas con quienes comparten espacios de trabajo, de todos los niveles jerárquicos, propiciando una comunicación efectiva.

    Liderazgo. Las personas servidoras públicas deben ser una figura ejemplar frente a la sociedad y a sus equipos de trabajo, principalmente, ante quienes se encuentren a su cargo.

    Cooperación. Las personas servidoras públicas deben colaborar entre sí y propiciar el trabajo en equipo para alcanzar los objetivos comunes previstos en los planes y programas gubernamentales, generando así una plena vocación de servicio a la sociedad.

    Cuidado del Entorno Cultural y Ecológico. Las personas servidoras públicas deben respetar y cuidar el patrimonio cultural y natural de la nación, así como el de cualquier otra.

  • Petróleo apunta a cerrar semana con ganancias

    Petróleo apunta a cerrar semana con ganancias

    Los precios del petróleo operaban con escasos cambios y se encaminaban a cerrar la semana al alza tras culminar la sesión previa en su nivel más alto en más de dos meses, apuntalados por expectativas de nuevos estímulos económicos en China y tasas de interés más bajas en Estados Unidos.

    Los futuros del Brent cedían 7 centavos, a 75.86 dólares el barril, tras alcanzar el jueves su nivel más alto desde el 25 de octubre. Por su parte, el West Texas Intermediate en Estados Unidos restaba 6 centavos, a 73.07 dólares, después de cerrar la jornada previa en su máximo desde el 14 de octubre.

    El Brent se encamina a una subida semanal del 2.2 por ciento y el WTI, del 3.5 por ciento.

    Las señales de fragilidad de la economía china aumentan las expectativas de medidas políticas para impulsar el crecimiento en el primer importador mundial de petróleo.

    China elevó los salarios de los trabajadores estatales en una medida única e inesperada que inyectará hasta 20 mil millones de dólares en la economía.

    Los inversores también están pendientes de nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal este año para apoyar la economía estadounidense. Unos tipos más bajos pueden impulsar el crecimiento económico y la demanda de petróleo, y unos costos de endeudamiento más bajos también contribuirían a impulsar el consumo.

    Los operadores también están pendientes de las últimas previsiones meteorológicas y de la probabilidad de una ola de frío en Estados Unidos y Europa que podría impulsar la demanda de gasóleo para calefacción en las próximas semanas.