Categoría: Noticias

  • Sheinbaum nombra a Cuitláhuac García como director de CENAGAS; el lunes entra en funciones

    Sheinbaum nombra a Cuitláhuac García como director de CENAGAS; el lunes entra en funciones

    La presidenta Claudia Sheinbaum informó que a partir del lunes, el exgobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, se incorpora a su gobierno como director del Centro Nacional del Control de Gas Natural (CENAGAS).

    “Poca gente conoce que Cuitláhuac García es un ingeniero mecánico electricista por la Universidad Veracruzana, muy buen ingeniero. Él estaba estudiando su doctorado fuera y tomó la decisión en el 2006 o 2012, de dejar el doctorado para venir a luchar por la transformación de México”, dijo.

    “Pero es además de un hombre honesto y consecuente, parte del movimiento de transformación, con muchos conocimientos técnicos sobre electricidad y energía” apuntó.

    Por ello, subrayó que va a coordinar los trabajos de producción, consumo y distribución de gas natural.

  • Las energías renovables marcaron un nuevo récord en 2024

    Las energías renovables marcaron un nuevo récord en 2024

    El año 2024 marca un momento crucial en la transición energética mundial a medida que la energía renovable alcanza niveles sin precedentes.

    Sin embargo, según el reporte de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), a pesar del notable progreso, el ritmo del cambio sigue siendo insuficiente para alcanzar el ambicioso objetivo de triplicar la capacidad de energía renovable para 2030, un hito fundamental para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 ° C.

    El nuevo informe de IRENA señala que, “tras décadas de descenso de los costos y de mejoras tecnológicas, sobre todo en energía solar y eólica, las ventajas socioeconómicas y medioambientales del despliegue de energías renovables ahora resultan especialmente convincentes”.

    El 81% de las nuevas instalaciones renovables en 2023 fueron más económicas que las alternativas basadas en combustibles fósiles, lo que ofrece a los países argumentos empresariales y de inversión convincentes para triplicar las renovables hasta 2030

    De hecho de los 473 gigavatios (GW) añadidos en 2023, el 81% (382 GW) de los nuevos proyectos industriales de energías renovables tenían costos inferiores a los de las alternativas basadas en combustibles fósiles.

    Tras el formidable descenso de los costos, de alrededor de 4 centavos de U$S por kilovatio-hora, en apenas un año, los costos globales de la energía fotovoltaica fueron un 56% inferiores a los de las opciones de combustibles fósiles y nucleares.

    En términos globales, la energía renovable desplegada a escala mundial desde el año 2000 ha supuesto un ahorro de hasta U$S 409.000 millones  en costos de combustible para el sector energético.

    “La energía renovable sigue siendo rentable con relación a los combustibles fósiles. El círculo virtuoso creado por las políticas de apoyo a largo plazo ha acelerado este sector. A su vez, ese crecimiento ha conducido a mejoras tecnológicas y reducciones de costos. Los precios de las renovables ya no son una excusa, sino todo lo contrario. Las energías renovables de bajo costo constituyen un incentivo crucial para ir mucho más allá y triplicar la capacidad de estas energías antes de 2030”, explicó Francesco La Camera, director general de IRENA.

    Para lograr el objetivo de triplicar las energías renovables es necesario que la capacidad global de las renovables llegue a los 11,2 TW antes de 2030, lo que supondría añadir una media de 1.044 GW de nueva capacidad al año hasta 2030. De ese objetivo de capacidad, 8,5 TW provendrían exclusivamente de energía solar fotovoltaica y energía eólica terrestre, según el informe World Energy Transitions de IRENA.

    Para los expertos, el objetivo de triplicar las renovables debe ir acompañado de otros elementos esenciales claves en la transición energética, como el almacenamiento.

    Los costos de los proyectos de almacenamiento en baterías se desplomaron un 89% entre 2010 y 2023, lo que ha facilitado la integración de elevadas proporciones de capacidad solar y eólica al dar una respuesta a los desafíos en materia de infraestructura de red.

    Según La Camera, en los próximos años se prevé un crecimiento significativo de todas las fuentes de energía renovable.

    “Esto creará oportunidades económicas magníficas para los países. Nuestro análisis señala que la energía solar fotovoltaica y la energía eólica terrestre serán las que más contribuyan al objetivo de triplicar las renovables”, concluyó.

  • Iberdrola construye su sexta instalación fotovoltaica en Oregón

    Iberdrola construye su sexta instalación fotovoltaica en Oregón

    Iberdrola, a través de su filial en Estados Unidos, Avangrid, y Portland General Electric (PGE) han suscrito un contrato de compraventa de energía (PPA por sus siglas en inglés) para el proyecto Tower Solar, de 120 MWac, que la filial estadounidense del Grupo Iberdrola construye en el condado de Morrow, en colaboración con QTS y Meta.

    La instalación, que supondrá la creación de más de 200 puestos de trabajo, se convertirá en la sexta instalación solar de Avangrid en Oregón una vez finalizada su construcción en 2026, y en su decimoséptimo proyecto de generación de energía en el estado, donde la compañía opera actualmente 1.600 MW de proyectos eólicos y solares.

    La instalación suministrará energía limpia y renovable a la red de PGE, a través de Green Future Impact (GFI), un programa voluntario diseñado para ayudar a los grandes clientes comerciales, industriales y municipales a cumplir sus ambiciosos objetivos de sostenibilidad y reducción de carbono mediante el desarrollo de nuevas instalaciones de energía limpia en la región. Los suscriptores de este programa se inscriben en un paquete de productos de energía limpia y reciben los Certificados de Energía Renovable asociados a la electricidad verde generada por la nueva instalación.

    En el marco de este programa, el proveedor líder de soluciones de centros de datos, QTS, está desarrollando un campus para apoyar las operaciones de Meta, matriz de Facebook e Instagram, en la región. Este hub se alimentará de la energía limpia procedente de Tower Solar, que contribuirá así al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad y energía 100 % renovable de Meta.

  • Sheinbaum pone fecha exacta para presentación de Olinia, auto eléctrico mexicano

    Sheinbaum pone fecha exacta para presentación de Olinia, auto eléctrico mexicano

    El Olinia, primer auto eléctrico fabricado 100% en México, será presentado oficialmente el próximo 6 de enero de 2025. Este vehículo, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum durante su primer día de mandato, promete ser una opción de movilidad económica para las familias mexicanas.

    Con un diseño compacto inspirado en modelos de la India, como el Tata Punch EV, el Olinia busca ofrecer una alternativa al transporte diario, con un costo que rivalice incluso con las motocicletas. Su producción se realizará en el estado de Sonora, como parte del Plan Sonora de Energías Sostenibles.

    Este auto será ensamblado en colaboración con instituciones públicas como el Tecnológico Nacional de México y el Instituto Politécnico Nacional. Además, representa un esfuerzo por incentivar la industria automotriz mexicana, alineándose con metas globales para reducir emisiones contaminantes como las de la Unión Europea que busca prohibir los motores de combustión interna en 2035.

    El precio de Olinia buscará mantenerse por debajo de los 500,000 pesos, de lograrlo lo convertiría en una opción competitiva frente a modelos como el BYD Dolphin Mini o el SEV E-Wan Cross que actualmente es el auto eléctrico más barato en México gracias a su costo de 346,900 pesos.

    Algunos modelos de vehículos eléctricos en China, como el MG ES5, son aún más baratos con precios por debajo de los 14,000 dólares, aproximadamente 292,118 pesos. Hyundai también ha sacado ventaja de este nicho con el Hyundai Casper un SUV subcompacto que se vende por 23,000 dólares, unos 480,239 pesos.

    Tecnología mexicana de patente

    La presidenta Sheinbaum destacó que la creación de Olinia no solo busca brindar una alternativa de movilidad, sino también crear un vehículo patentado en México, con tecnología desarrollada en instituciones nacionales. Esto abriría la puerta a regalías que podrían reinvertirse en nuevos desarrollos tecnológicos, fortaleciendo la industria del país.

    Con esta propuesta, el Olinia enfrenta el desafío de competir en un mercado eléctrico global liderado por gigantes de Corea y China. Sin embargo, su enfoque en accesibilidad y sustentabilidad podría convertirlo en una opción revolucionaria para quienes buscan alternativas económicas y ecológicas.

  • Este es el  megaproyecto: Tren eléctrico que conecta toda América Latina 

    Este es el  megaproyecto: Tren eléctrico que conecta toda América Latina 

    En el marco de un evento clave del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), se presentó una de las propuestas más ambiciosas para la región: un tren eléctrico transcontinental. Este proyecto no solo promete revolucionar la movilidad, sino que también busca impulsar el turismo, fortalecer el comercio y generar un impacto positivo en las economías de los países involucrados.

    El Tren Eléctrico Transcontinental

    La iniciativa de construir una red ferroviaria que atraviese América Latina ha captado la atención de expertos y líderes de opinión. Con un recorrido estimado de más de 3 mil kilómetros, este megaproyecto plantea una conexión inédita entre Sudamérica y Centroamérica. Su impacto podría ser decisivo en áreas como el comercio internacional, el desarrollo turístico y la sostenibilidad ambiental. A continuación, exploraremos los detalles más destacados de esta propuesta que podría cambiar la historia de la región.

    El alcance y diseño del proyecto

    El Tren Eléctrico Transcontinental ha sido ideado para unir a Panamá con Chile, atravesando otros diez países del continente: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay, Venezuela y las Guyanas. Según el arquitecto Robert Salameh, líder de la propuesta, este sistema ferroviario sería una opción más eficiente que las carreteras convencionales, tanto en términos de capacidad de carga como de consumo energético.

    Los trenes podrían transportar hasta 12 veces más carga que los camiones tradicionales, utilizando solo una tercera parte de la energía que estos requieren. Esta característica no solo lo hace atractivo para el comercio, sino también una alternativa sostenible frente a los desafíos ambientales actuales.

    El impacto económico esperado

    La construcción del tren requeriría una inversión inicial cercana a los 9 mil millones de dólares. Sin embargo, los beneficios económicos potenciales van mucho más allá de este costo inicial. Al establecer una conexión directa entre países, el proyecto facilitaría el comercio, reduciendo significativamente los costos y tiempos de transporte de mercancías.

    Además, se prevé que el megaproyecto generaría miles de empleos durante su fase de construcción, así como oportunidades económicas sostenibles a largo plazo en las áreas colindantes a las vías férreas. Sectores como el turismo, el comercio y la logística se verían especialmente favorecidos por esta nueva infraestructura.

    Un nuevo eje turístico para la región

    El impacto del Tren Eléctrico Transcontinental no se limitaría al ámbito comercial. Con su trayecto que conecta diversas culturas, paisajes y destinos emblemáticos, el proyecto tiene el potencial de convertirse en un eje turístico de relevancia mundial. Desde las playas de Panamá hasta los desiertos y montañas de Chile, este tren permitiría a los viajeros explorar la riqueza natural y cultural de América Latina de una manera cómoda y accesible.

    La red ferroviaria también podría incentivar el turismo interno en cada país participante, promoviendo la exploración de áreas menos conocidas y dinamizando las economías locales.

    Desafíos y próximos pasos

    Aunque el proyecto es ambicioso, enfrenta varios retos antes de convertirse en una realidad. Entre ellos se encuentran la coordinación entre los gobiernos de los 12 países involucrados, la obtención de financiamiento y la resolución de cuestiones técnicas y ambientales.

    Robert Salameh ha señalado que 2025 será un año clave para captar el interés de inversores y autoridades. Si los preparativos avanzan según lo esperado, el Tren Eléctrico Transcontinental podría sentar las bases para una nueva era de conectividad y desarrollo en América Latina.

  • Noruega lidera la transición eléctrica: 89% de coches nuevos son eléctricos

    Noruega lidera la transición eléctrica: 89% de coches nuevos son eléctricos

    Noruega continúa marcando el ritmo de la transición hacia la movilidad eléctrica, con un impresionante 88.9% de los coches nuevos vendidos en 2024 siendo totalmente eléctricos, según la Federación Noruega de Carreteras (OFV). Este logro posiciona al país nórdico como un referente global, acercándose al objetivo de eliminar los coches de gasolina y diésel del mercado.

    Tesla dominó el mercado noruego, con el Model Y como el coche más popular al alcanzar 16,858 unidades vendidas, seguido del Tesla Model 3 y el Volvo EX30. En el top 10 de los vehículos más vendidos, nueve fueron eléctricos, siendo el Toyota Yaris, un híbrido, la única excepción. Este avance refuerza a Noruega como líder en electromovilidad y ejemplo para el resto del mundo.

    Uno de los mayores productores de petróleo y gas

    Noruega ha conseguido alcanzar este mix de ventas mediante la penalización a los vehículos de combustión con elevados impuestos, al tiempo que ha promovido incentivos fiscales a los eléctricos, como eximirlos de aranceles de importación y del IVA, a fin de aumentar su atractivo entre la población.

    Paradójicamente, estas políticas se han podido financiar en buena parte gracias a los hidrocarburos. Noruega es uno de los países productores de petróleo y gas más importantes del mundo. En 2023 alcanzó una producción de 2 millones de barriles de crudo al día, situándose como el 12º mayor productor de petróleo a nivel mundial. 

    El valor total de las exportaciones de petróleo crudo, gas natural, GNL y condensado en 2023 fue de aproximadamente 1,2 billones de coronas noruegas, el 62 por ciento del valor total de las exportaciones de Noruega. Gracias a este negocio, el Fondo Soberano de Noruega alcanzó un valor récord de aproximadamente 1,7 billones de euros en diciembre de 2024.

    Ya hay más coches eléctricos en circulación que de gasolina

    Según publicó la Federación Noruega de Carreteras en un comunicado el pasado septiembre, en el país ya circulan más coches eléctricos que coches de gasolina. Según datos de la OFV, de los 2,8 millones de turismos matriculados en el país a fecha de septiembre de 2024, 754.303 son eléctricos (alrededor del 27 por ciento del parque) y 753.905 de gasolina.

    Los diésel siguen siendo más numerosos, con un total de 999.715 vehículos, aunque la federación señalaba que las ventas de este tipo de vehículos están “cayendo en picado” durante los últimos meses.

    “Muy a menudo vemos en otros países que alguien pone incentivos fiscales o exenciones y luego los retira”, ha criticado Bu al respecto, para añadir que la receta de éxito aplicada en el mercado noruego ha sido evitar la lucha política partidista en torno a la movilidad. Gobiernos de uno y otro signo político han aplicado políticas continuistas en lo que se refiere al coche eléctrico a fin de acelerar su presencia en las carreteras noruegas.

  • Petróleo sube por optimismo en China

    Petróleo sube por optimismo en China

    Los precios del petróleo subían, ya que los inversionistas regresaban para el primer día de negociación del nuevo año con una mirada optimista sobre la economía china y la demanda de combustible después de una promesa del presidente Xi Jinping para promover el crecimiento.

    Los futuros del Brent ganaban 65 centavos, o 0.87 por ciento, a 75.29 dólares el barril, tras haber avanzado 65 centavos el martes, último día de negociación de 2024. El West Texas Intermediate en Estados Unidos mejoraba 66 centavos, o 0.92 por ciento, a 72,38 dólares.

    En su discurso de Año Nuevo del martes, Xi afirmó que China aplicará políticas más proactivas para promover el crecimiento en 2025.

    La actividad fabril china creció en diciembre, mostró el jueves una encuesta de Caixin/S&P Global, pero a un ritmo más lento de lo esperado ante las preocupaciones sobre cómo afectarán los aranceles propuestos por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, a las perspectivas comerciales.

    Los datos se hicieron eco de un sondeo oficial publicado el martes, que mostró que la actividad manufacturera china apenas creció en diciembre. Sin embargo, los servicios y la construcción obtuvieron mejores resultados, lo que sugiere que el estímulo político está llegando a algunos sectores.

    Algunos analistas consideran que la debilidad de los datos chinos es positiva para los precios del petróleo, ya que podría inducir a Pekín a acelerar su programa de estímulo.

    Los operadores están volviendo a sus escritorios y probablemente sopesando los mayores riesgos geopolíticos y el hecho de que Trump tenga la economía estadounidense al rojo vivo frente al impacto esperado de los aranceles, dijo Tony Sycamore, analista de mercado de IG.

  • CFE dejará de entregar recibos impresos en 2025, así debes consultar tu recibo

    CFE dejará de entregar recibos impresos en 2025, así debes consultar tu recibo

    A partir de enero de 2025, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) implementará un cambio relevante en su servicio: los usuarios que elijan la modalidad digital dejarán de recibir su recibo de luz en formato físico. Este movimiento, enfocado en la sostenibilidad y la practicidad, busca modernizar la manera en que los consumidores gestionan su uso de electricidad en México.

    El nuevo esquema afectará únicamente a quienes opten por el programa «paperless», el cual permite acceder al recibo de consumo eléctrico a través de medios digitales como:

    • Correo electrónico, recibiendo el documento directamente en tu bandeja de entrada.
    • Sitio web de la CFE, con acceso al historial de pagos desde cualquier dispositivo.
    • Aplicación móvil, que permite consultar, descargar e incluso liquidar facturas de manera rápida.

    Es importante destacar que este cambio es voluntario. Aquellos clientes que prefieran seguir recibiendo su recibo de luz en papel podrán continuar haciéndolo sin ningún inconveniente.

    Ventajas del programa «paperless»

    La introducción de esta modalidad no solo obedece a razones prácticas, sino que también tiene beneficios ambientales y operativos:

    • Protección del medio ambiente: La reducción en el uso de papel contribuye a preservar los recursos naturales y disminuir la generación de desechos.
    • Acceso más conveniente: Los usuarios pueden consultar sus recibos en cualquier momento y lugar, eliminando riesgos como pérdidas o retrasos en la entrega.
    • Mayor seguridad: Al usar plataformas digitales, se minimiza el extravío de información confidencial.

    ¿Cómo unirse al esquema digital?

    Pasarse al programa «paperless» es sencillo y accesible para todos. Estos son los pasos a seguir:

    • Registro en el portal oficial: Visita www.cfe.mx y crea una cuenta con tu número de servicio.
    • Verificación de correo electrónico: Proporciona un correo válido para recibir tus comprobantes digitales.
    • Activación de la opción digital: En tu perfil, selecciona «paperless» como tu preferencia de recepción de recibos.

    Con esta configuración, tus comprobantes llegarán directamente a tu correo electrónico, además de estar disponibles en las plataformas de la CFE.

    ¿Qué pasa si prefiero el recibo tradicional?

    Si no deseas hacer el cambio, no es necesario preocuparte. Los recibos impresos seguirán disponibles para quienes no se inscriban al programa digital. La transición hacia el esquema digital es completamente opcional y respetará las necesidades de cada usuario.

    La implementación del programa «paperless» representa un avance hacia un modelo más moderno y respetuoso con el medio ambiente. Aunque no es obligatorio, esta alternativa digital ofrece comodidad y eficiencia para quienes decidan adoptarla, marcando un camino hacia un futuro más tecnológico y sostenible.

  • Crecen exportaciones México a Cuba un 25% en 2024

    Crecen exportaciones México a Cuba un 25% en 2024

    En el periodo reportado, Pemex envió 31,300 barriles diarios de petróleo crudo ligero Istmo y 2,900 barriles diarios de otros productos petrolíferos. Estos embarques han ganado relevancia en el suministro energético de Cuba, ante la reducción de los envíos venezolanos, que pasaron de un promedio de 53,000 barriles diarios a 25,000 barriles diarios.

    Los envíos son realizados por Gasolinas Bienestar, una subsidiaria de PEMEX creada en 2023, bajo contratos denominados en pesos mexicanos y conforme a la legislación vigente. Sin embargo, persisten dudas sobre cómo La Habana paga estos embarques, aunque se especula que podría tratarse de trueques por servicios, como los de médicos cubanos.

    El investigador Jorge Piñón destacó que México envía petróleo ligero de alta calidad, debido a que las refinerías cubanas no pueden procesar crudo pesado como el Maya.

    A pesar de estos envíos, Cuba enfrenta una crisis energética severa. El país ha tenido que recurrir a compras spot en mercados internacionales y ha enfrentado dificultades para financiar proyectos energéticos alternativos, como parques solares, debido a deudas con el Banco de Desarrollo de China.

    Cuba estima que, para 2025, podrá generar 1,400 MW de los 3,300 MW que requiere diariamente, reflejando una insuficiencia crítica en su infraestructura energética.

  • Situación “grave” por derrame de petróleo en el mar Negro 

    Situación “grave” por derrame de petróleo en el mar Negro 

    Las autoridades rusas informaron el sábado que la situación en el mar Negro es “crítica”, al tiempo que las autoridades de Crimea decretaron el estado de emergencia, tras el naufragio a mediados de diciembre de un petrolero entre Rusia y el territorio anexado.

    “La situación es realmente crítica. Desafortunadamente, las consecuencias ecológicas negativas son inevitables”, declaró Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, citado por agencias de prensa rusas.

    Peskov hizo un llamamiento a las instancias gubernamentales, pidiendo que se realice el “máximo esfuerzo” para afrontar las consecuencias del vertido de miles de toneladas de petróleo, especialmente en las playas de la región de Krasnodar, cerca de la península anexionada de Crimea.

    “Por el momento es imposible calcular los daños causados al medioambiente, pero hay especialistas trabajando en ello”, añadió el portavoz.

    Por su parte, el dirigente de Crimea, territorio ucranio anexado en 2014 por Rusia, Serguéi Aksionov, anunció en Telegram haber declarado el estado de emergencia “a causa del vertido de productos derivados del petróleo en el estrecho de Kerch”, que une la península con Rusia.

    El ministerio ruso de Transportes aseguró el sábado por la mañana que “todas las zonas contaminadas identificadas en la zona acuática han sido limpiadas”, y que “no se ha detectado ninguna contaminación reiterada”.

    “Sin embargo, persiste el peligro de una nueva fuga de combustible en el mar Negro, a causa de los petroleros naufragados y de su vertido en la ribera”, matizó el ministro ruso de Situaciones de Emergencia Alexander Kourenkov.

    El domingo 15 de diciembre, dos petroleros rusos, el “Volgoneft-212” y el “Volgoneft-239”, encallaron durante una tormenta en el estrecho de Kerch. Los navíos transportaban 9 mil 200 toneladas de fueloil de las que alrededor de un 40 por ciento habrían ido a parar al mar según las autoridades rusas.

    Miles de voluntarios se movilizaron para limpiar las playas del suroeste de Rusia, manchadas de combustible. Sin embargo, expertos aseguran que el material utilizado no es suficiente.

    El presidente ruso Vladimir Putin reconoció la semana pasada que el incidente era “un desastre ecológico” que podría contaminar hasta 200 mil toneladas de tierra.