Categoría: Sectores

  • CRE y CNH: Un adiós que redefine el panorama regulatorio en energía

    CRE y CNH: Un adiós que redefine el panorama regulatorio en energía

    La industria energética de México se encuentra en una encrucijada histórica tras la publicación del decreto que elimina organismos clave como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Según la consultora Qua Energy Consulting, estas instituciones seguirán operando hasta finales de marzo de 2025, momento en el cual la Secretaría de Energía (Sener) asumirá sus funciones.

    El pasado viernes, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó las reformas al artículo 28 Constitucional, impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum. Estas modificaciones buscan una “simplificación orgánica” que, entre otros cambios, elimina a siete órganos autónomos, incluidos la CRE y la CNH. Este movimiento ha generado incertidumbre en el sector, especialmente porque estos organismos han sido pilares en la regulación técnica y económica de la industria energética.

    De acuerdo con Qua Energy Consulting, la transición oficial se completará dentro de los 90 días posteriores a la aprobación de la reforma por parte de los congresos estatales, con un plazo límite establecido para el 20 de marzo de 2025. Durante este período, se deben aprobar leyes secundarias como:

    • Ley de Hidrocarburos
    • Ley de los Órganos Reguladores Coordinados del Sector Energético
    • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

    Recomendaciones para los actores del sector

    Mientras la transición se concreta, Qua Energy Consulting recomienda a las empresas del sector seguir cumpliendo con sus obligaciones anuales y periódicas. Esto incluye adherirse a los términos y condiciones de los permisos vigentes, la Ley de Hidrocarburos y sus reglamentos, así como las disposiciones administrativas de carácter general (DACG’s) y acuerdos.

    En este contexto, la continuidad de las operaciones bajo el marco regulatorio existente se considera crucial para evitar interrupciones en proyectos energéticos y garantizar la estabilidad del sector.

    El papel de la Sener

    Una de las mayores interrogantes es cómo la Sener manejará las atribuciones previamente delegadas a la CRE y la CNH. La reforma otorga al Poder Ejecutivo, a través de esta dependencia, la facultad de regular aspectos técnicos, económicos y sancionatorios en materia energética e hidrocarburos. Sin embargo, no se ha definido si estas funciones serán ejercidas directamente o mediante un órgano desconcentrado.

    Según el decreto, los actos jurídicos, permisos y acuerdos emitidos por la CRE y la CNH antes de la entrada en vigor de la nueva legislación secundaria mantendrán su validez legal. Esto busca garantizar una transición ordenada y mitigar los riesgos asociados a la desaparición de estos organismos.

    La desaparición de la CRE y la CNH representa un cambio sísmico en el panorama regulatorio de México, con implicaciones significativas para la inversión y el desarrollo de proyectos energéticos. Si bien la consolidación de sus funciones en la Sener podría simplificar procesos, también plantea retos en términos de capacidad operativa y transparencia.

    Este es un momento crucial para que las empresas del sector se adapten a la nueva realidad, asegurándose de cumplir con los requisitos normativos vigentes mientras se preparan para un marco regulatorio renovado. La forma en que se gestione esta transición determinará el futuro de la industria energética en el país.

  • Tiendas Soriana realizan convenio con FAZT para establecer cargas para autos eléctricos

    Tiendas Soriana realizan convenio con FAZT para establecer cargas para autos eléctricos

    La cadena de supermercados Soriana firmó un acuerdo con FAZT, plataforma de carga rápida líder en México para instalar estaciones de carga ultra rápida para autos eléctricos en los estacionamientos de sus establecimientos en México.

    Esta colaboración tiene como objetivo la creación de la mayor red de estaciones de carga para vehículos eléctricos en el país, contribuyendo a la promoción de una movilidad más sostenible y el desarrollo de tecnologías innovadoras.

    Según el convenio, Soriana y FAZT tienen previsto instalar más de mil estaciones de carga para el año 2030, con el inicio de la operación de las primeras siete estaciones programado para el primer trimestre de 2025.

    Para la segunda mitad del mismo año, se añadirá una nueva fase con la instalación de 50 estaciones en ciudades como Monterrey, Ciudad de México, Estado de México y Jalisco.

    Al respecto, Gerardo Díaz Canales, director de Desarrollo Inmobiliario de Organización Soriana, destacó que este proyecto refleja el compromiso de la empresa con la sostenibilidad, la innovación, y busca satisfacer las crecientes necesidades de los consumidores.

    Por su parte, Javier Cuartas, director general de FAZT, señaló que la iniciativa busca democratizar el acceso a la movilidad eléctrica en México, ofreciendo una infraestructura de carga segura, confiable y accesible para todos los usuarios.

    La alianza entre Soriana y FAZT, según Cuartas, será clave para el desarrollo de un ecosistema eficiente de movilidad eléctrica en el país y apoyará los esfuerzos nacionales hacia una transición energética más limpia.

    Este acuerdo se suma a los esfuerzos de diversas empresas e instituciones para promover la adopción de vehículos eléctricos en México, un país que ha experimentado un crecimiento en la demanda de estos automóviles.

  • LONGi mantiene la clasificación AAA por 16 trimestres consecutivos en el ranking de bancabilidad PV ModuleTech

    LONGi mantiene la clasificación AAA por 16 trimestres consecutivos en el ranking de bancabilidad PV ModuleTech

    Cada versión del informe incluye un análisis exhaustivo y una valoración comparativa de los fabricantes, evaluando su fortaleza en aspectos como la cadena de valor, la producción, el perfil global de envío de módulos, el capex y el gasto en I+D. También se tienen en cuenta factores financieros, como el flujo de caja, la deuda, la valoración, la rentabilidad y el volumen de negocio.

    La decimosexta calificación AAA consecutiva de LONGi es un testimonio de la amplia confianza depositada en la solidez general de la empresa por los mercados financieros nacionales e internacionales, las instituciones de terceros y la industria fotovoltaica en general.

    Como empresa líder mundial en tecnología solar, LONGi se centra a largo plazo en el valor para el cliente y se dedica a la innovación tecnológica. Actualmente posee dos récords de eficiencia de celdas: 33.9% de eficiencia en las celdas solares en tándem de perovskita/silicio, y 27.09% de eficiencia en las celdas solares de silicio cristalino de contacto posterior de heterounión (HBC).

    La empresa también actualizó la marca de sus productos para el mercado de generación distribuida Hi-MO X6 para resaltar su compromiso con la mejora de la experiencia del usuario en todo el mundo. Basado en la tecnología de celda HPBC de alta eficiencia y con un diseño sin busbars en la parte frontal, Hi-MO X6 maximiza el aprovechamiento de la luz incidente, reduce las pérdidas ópticas, mejora la eficiencia de conversión y, en consecuencia, optimiza el LCOE. La versión estándar de la celda HPBC ha logrado un avance en la eficiencia del 25.5%, mientras que la eficiencia de la celda HPBC+ supera el 25.8%. Equipado con esta tecnología de vanguardia, Hi-MO X6 muestra una mejora del 6%-10% en el rendimiento de generación de energía en comparación con los módulos tradicionales. Con una eficiencia máxima del módulo del 23.3%, el producto establece un nuevo valor de referencia para el mercado global de generación distribuida.

    De cara al futuro, LONGi mantiene su compromiso de seguir innovando para ofrecer soluciones avanzadas y confiables que satisfagan la creciente demanda de energía en todo el mundo.

    Sobre LONGi

    Fundada en el año 2000, LONGi se ha propuesto ser la empresa de tecnología solar líder en el mundo, enfocada en la creación de valor orientada al cliente para lograr la transformación energética para todos los escenarios.

    Con la misión de “Aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible”, LONGi se ha dedicado a la innovación tecnológica y ha establecido cinco líneas de negocio, que abarcan las obleas, las celdas y módulos de monosilicio, las soluciones de generación distribuida para uso comercial e industrial, las soluciones de energía verde y los equipos de hidrógeno. La empresa ha perfeccionado sus capacidades para proporcionar energía renovable y, más recientemente, también ha adoptado productos y soluciones de hidrógeno verde para alcanzar un crecimiento global sin emisiones de carbono.

  • BorgWarner anuncia Joint Venture para crecimiento del negocio de vehículos eléctricos en China

    BorgWarner anuncia Joint Venture para crecimiento del negocio de vehículos eléctricos en China

    BorgWarner continúa ampliando su cartera de productos para vehículos comerciales híbridos y eléctricos con batería al acordar formar un joint venture con Shaanxi Fast Auto Drive Group, un proveedor de repuestos para vehículos comerciales (CV) líder en el mercado, con sede en China, que se especializa en sistemas de transmisión y tren motriz.

    “Al trabajar en conjunto en un inversor de alto voltaje para aplicación en vehículos de alta eficiencia, como vehículos pesados y fuera de carretera, esta joint venture respaldará el crecimiento de nuestro negocio de electrónica de potencia en el mercado de vehículos comerciales”, dijo Stefan Demmerle, Presidente y Gerente General de BorgWarner PowerDrive Systems. “Nuestra sólida presencia de ingeniería en China nos permite acelerar rápidamente el desarrollo de productos para comercializar tecnología de inversores altamente eficientes”.

    “Con una sólida tecnología, potentes capacidades de R&D y una cadena de suministro integrada, BorgWarner es un reconocido líder global de productos en inversores para vehículos de nueva energía. FAST Group es un proveedor de soluciones líder en el mercado con sede en China que se especializa en sistemas de transmisión y transmisión CV, así como en equipos de fabricación inteligente de alta gama”, afirmó Xuyao Ma, presidente de FAST Group. “Con la electrificación, la conectividad, la conducción autónoma y la movilidad compartida transformando la industria automotriz en China, la tasa de penetración de los CV en el nuevo sector energético está creciendo rápidamente. La empresa conjunta aumentará el valor de nuestro cliente al proporcionar soluciones de propulsión y productos inversores de última generación en el mercado de vehículos comerciales”.

    BorgWarner está seguro de que al combinar su tecnología de vanguardia, su relación cercana con el cliente y el profundo expertise en electrificación con Shaanxi Fast Auto Drive Group’s, respaldará el crecimiento acelerado de la electrificación en el área de vehículos comerciales.

    Sujeto a la aprobación regulatoria, BorgWarner espera establecer esta joint venture en el primer trimestre de 2024.

  • JAC Motors y Huawei anuncian planes para construir en conjunto vehículos eléctricos inteligentes

    JAC Motors y Huawei anuncian planes para construir en conjunto vehículos eléctricos inteligentes

    El primero de diciembre, JAC Motors anunció la firma del “Acuerdo de Cooperación sobre Vehículos Inteligentes de Nuevas Energías” con Huawei Device Co., para construir vehículos inteligentes de primera calidad.

    JAC Motors y Huawei unirán sus fuerzas, aprovechando sus respectivos puntos fuertes y colaborando en el desarrollo de productos, fabricación, ventas y servicios, basados en las soluciones de automoción inteligente de Huawei. El objetivo final es crear lujosos vehículos eléctricos inteligentes conectados. Esta colaboración pretende aprovechar la exitosa experiencia de Huawei en la creación de productos de gama alta en el ámbito de consumo.

    Para garantizar el lanzamiento puntual de sus modelos de colaboración, ambas partes han delimitado responsabilidades específicas. Han acordado repartirse las tareas en consecuencia, comprometiendo recursos en cada fase del proyecto de cooperación, incluidos mano de obra, recursos de la línea de producción, recursos de la cadena de suministro y finanzas.

    En cuanto al desarrollo de productos, JAC Motors supervisará el desarrollo general de los modelos de vehículos colaborativos, con tareas específicas sujetas a acuerdos entre Huawei Device (y/o sus filiales) y JAC Motors.

    En el ámbito de la fabricación, JAC Motors establecerá bases de producción, proporcionando a los usuarios soluciones integrales de fabricación inteligente. Aprovechando los puntos fuertes de Huawei, pretenden construir capacidades de fabricación avanzadas.

    Para las ventas, JAC Motors ha dado su consentimiento para que Huawei Device o sus terceros designados ofrezcan exclusivamente servicios de ventas a nivel mundial. Esto abarca mercadotecnia, ventas, participación de los usuarios y operaciones del ecosistema. Cualquier operación de exportación relacionada con modelos de colaboración se llevará a cabo de mutuo acuerdo.

    En cuanto a los servicios, tanto Huawei Device como JAC Motors establecerán en colaboración un sistema de servicio centrado en el usuario para garantizar una prestación eficiente, cómoda y de alta calidad para los modelos de colaboración.

  • Perspectivas del transporte de carga para el 2024

    Perspectivas del transporte de carga para el 2024

    En el 2023 el mercado del transporte de carga pesada nacional se ha visto impulsado por factores económicos, tecnológicos y medioambientales, que se reflejaron en el alza de ventas en las unidades, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) dio a conocer que la venta al menudeo de vehículos pesados en México alcanzó las 4,460 unidades durante septiembre del presente año, al tener un incremento de 33.8% contra igual mes del 2022 y 30.2% respecto septiembre del 2019, pero a medida que nos acercamos al 2024 es crucial analizar las perspectivas que se vislumbran para este sector clave de la economía mexicana.

    Nearshoring como catalizador del crecimiento.

    Mucho se ha hablado sobre el gran impulso que el nearshoring traerá a la industria nacional en general, el transporte de carga no es la excepción,  Ernesto Del Blanco, director general de la ensambladora y distribuidora de vehículos pesados,  ELAM-FAW, considera que la relocalización de diferentes industrias en nuestro país, principalmente en el norte, debe ser una oportunidad para la mayor cantidad de sectores productivos y comerciales posibles, los cuales necesitarán mover diferentes materias primas o maquinarias.

    “Si sólo empezamos a ver que ahora ya se está planeando la construcción de diferentes parques industriales, es natural que se requiera del transporte de materiales para poder levantar esas estructuras y ahí el transporte de carga juega un papel importante, así se sigue la cadena, hasta que las industrias ya están establecidas y produciendo y los transportistas moviendo las mercancías, aunque un punto que no podemos dejar de lado son todas aquellas PyMEs que también requieran sus propias unidades de transporte ya sea pesado o de última milla ya que crecerán a la par de las grandes industrias” considera el directivo.

    Escasez de profesionales del volante.

    No todos los aspectos para el 2024 son positivos y la falta de personal calificado para conducir las unidades de transporte de carga pesada es un problema que afecta a nuestro y a muchos otros países. La Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU) publicó el “Informe global de escasez de conductores 2022” cuyos datos arrojan que en 19 países, incluido México, más de 2.6 millones de puestos quedaron vacantes en el 2021. 
    La falta de operadores en México puede traducirse en hasta el 30% de lo que se necesitaría, según la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), eso implica que el 10% de la flota esté parada. Un factor en la escasez de conductores es que hay pocos jóvenes que se interesan por este trabajo. Según el informe de IRU, menos del 7% de la población de camioneros son jóvenes, aunque en México y China las cifras son alentadoras, con 19% y un 17% de jóvenes camioneros, respectivamente.

    Pasar de 60% a 64% de valor regional en los camiones de carga.El Tratado México Estados Unidos, Canadá (T-

    MEC) marca el 2024 como un año clave para la industria de vehículos pesados, pues se dará el incremento de valor de contenido regional, tanto global del vehículo, como las autopartes esenciales, para 2024 se pasa de un 60% a un 64% de valor de contenido regional y para el 2027 se llegará al 70%.
    En este punto tan relevante, Ernesto Del Blanco comenta que “es un buen momento para que diferentes empresas mexicanas, que se encargan de refacciones o componentes para tractocamiones, puedan innovar y buscar la manera de tener precios más competitivos, si todos los componentes los tuviéramos aquí a un buen precio no sería necesario traer nada de otros lados. La innovación también es un factor importante, por ejemplo en temas de motores a gas natural tenemos proveedores de marcas italianas o de otros países, pero no hay productores mexicanos, incluso las mismas empresas chinas están llegando al país para cubrir esa demanda. Elam-FAW no tendrá ningún problema en cubrir esta primera etapa de 64% y mucho menos el llegar al 70% de contenido regional”

    Desafíos medioambientales y sostenibilidad.

    El transporte de carga pesada a menudo está asociado con emisiones significativas de carbono. En este contexto, se espera que las regulaciones medioambientales se vuelvan más estrictas. Las empresas del sector están respondiendo a este desafío mediante la incorporación de tecnologías más limpias, con sistemas de combustible más eficientes, como el uso de gas natural. La sostenibilidad no sólo es una responsabilidad corporativa, sino también una ventaja competitiva en un mercado cada vez más consciente del medio ambiente.

    Este punto se conecta con el nearshoring, ya que muchas de las grandes empresas que llegarán a nuestro país buscan tener socios que cumplan con diferentes disposiciones medioambientales y que sean socialmente responsables, esto es un tema de negocio. El reto es interesante en un mercado como el mexicano, cuya flota rebasa los 19 años de edad, pero hay armadoras que tienen opciones de tractocamiones a gas natural desde fábrica, sin necesidad de hacer ninguna conversión.

    El mercado de transporte de carga pesada en México para 2024 presenta un panorama prometedor, impulsado por el crecimiento económico, la modernización de la infraestructura y la adopción de tecnologías avanzadas. Aquellas empresas que puedan adaptarse a los desafíos y capitalizar las oportunidades emergentes estarán bien posicionadas para prosperar en este entorno dinámico.

  • Una Campaña de Calidad

    Una Campaña de Calidad

    ¿Cómo ganar la confianza del consumidor? Esta es una pregunta fundamental en empresas de todo el mundo. Responder a esta cuestión de forma correcta hará crecer la cartera y fidelizar a los clientes. 

    Una de las primeras soluciones a este problema es competir con el precio. Si bien al inicio, quien tenga el precio más bajo es quien se lleva  la mayor parte de la clientela, si el producto  no es respaldado por calidad y buen servicio, el público se sentirá defraudado. 

    La campaña denominada bien pensado, de bp, muestra que hay mucho más que el precio, al poner en el frente de su estrategia la calidad, honestidad, atención al cliente y seguridad que se obtiene al cargar combustible en sus estaciones de servicio.

    La empresa global de energía, con una amplia red de estaciones de servicio en el país está ya consolidada como como una de las más confiables para los consumidores; lo anterior lo ha logrado luego de desarrollar cuatro pilares emblemas de calidad en sus gasolineras: combustibles de calidad, litros completos, mejor atención y seguridad al pagar. Lo anterior es la filosofía que hoy conduce a las gasolineras con su marca en México.

    El mercado de las gasolineras ha sufrido en los últimos años de la desconfianza generada porque algunas estaciones no despachaban litros completos y la tendencia se extendió hasta casi 10%, comprobado por la Procuraduría Federal del Consumidor entre 2019 y 2022 con las infracciones correspondientes; aunque el precio estuviera por debajo de la media, cuando el cliente se entera que no le despachan litros ‘de a litro’ se acaba su confianza.

    Como respuesta a esta desafortunada situación en el mercado, bp apostó por escuchar a sus clientes y como primer pilar de su estrategia implementó rigurosos mecanismos de control volumétrico y puso en marcha una política de inspecciones que, en conjunto, aseguran que todas sus estaciones de servicio (las propias como y operadas por sus distribuidores) ofrezcan litros completos a sus usuarios. 

    El segundo pilar se centra en la calidad de los combustibles, misma que aprovecha la apertura comercial para competir en calidad. Su combustible con tecnología ACTIVE de 87 octanos (gasolina regular), está diseñada específicamente para combatir la suciedad que puede acumularse en partes críticas de los motores de combustión, tales como las válvulas de entrada e inyectores de gasolina. La gasolina Ultimate potencia el aditivo ACTIVE que, además, ayuda a limpiar el motor.

    La capacitación de los operadores en sus estaciones no solamente está centrada en que tengan un trato amable sino que, además, se ha complementado con el desarrollo tecnológico de las aplicaciones BPme y BPFleet, estas facilitan la ubicación geográfica de las estaciones de bp y la facturación de los consumos de las flotillas en una sola factura.

    Para evitar tener una de las 3.3 millones de reclamaciones de fraude bancario que anualmente se registran en México, bp tiene implementados mecanismos operativos para que sus clientes tengan la tranquilidad de contar con una experiencia de pago segura. 

    bp, que también tiene precios competitivos, ha centrado su estrategia en la calidad para competir y así ganar la confianza del consumidor.

  • Nueva interconexión en Monterrey

    Nueva interconexión en Monterrey

    Atentos al incremento en la demanda de gas natural por el fenómeno del nearshoring, Naturgy arrancó las operaciones de la nueva interconexión en Interpuerto Monterrey, ubicado en Salinas Victoria, Monterrey, estado donde se está trabajando en la infraestructura necesaria para recibir nuevas industrias.

    Alrededor de 25 empresas recibirán su suministro de gas natural desde este nuevo punto, con el cual se incremen-
    ta 30% la capacidad de suministro de gas natural en el estado. El equivalente del nuevo suministro es lo que consumen 1.3 millones de hogares (51,000 metros cúbicos/hora).

    La construcción, que quedó completada el pasado 11 de septiembre, inició en noviembre de 2022; en el proyecto participaron junto con Naturgy, Howard Energy Partners y Grupo Clisa con una inversión que se estima en 7 millones de dólares.

    Nuevo León es el protagonista más notorio en el fenómeno del nearshoring, de acuerdo al Secretario de Economía del estado, Iván Rivas Rodriguez, están recibiendo 76% de toda esta inversión, con proyectos de inversión extranjera directa por 30 mil millones de dólares, siendo un gran diferenciador la infraestructura de gas natural con la que cuenta y en la cual Naturgy desempeña un gran rol.

    Para el sector de gas natural, Nuevo León es el mayor consumidor, más casas se alimentan de gas natural en este estado que en cualquier otra parte del país; además, “en todo el sistema, Monterrey está creciendo a un ritmo bastante superior a lo esperado”, según el Presidente de Naturgy México.

    El Interpuerto Monterrey forma parte del gasoducto que conecta a Webb en Texas con Monterrey, este cuenta con 30 kilómetros en Estados Unidos y 290 en territorio mexicano. En cuanto a la capacidad de Naturgy en Monterrey, Francisco Ripoll, Director de Operaciones de Naturgy México mencionó durante el evento de inauguración que tienen ya una red de más de 10 mil kilómetros, con ocho puntos de conexión incluyendo el recién estrenado.

    García Sanleandro mencionó que Naturgy tiene la capacidad de ir ampliando líneas de gasoductos hacia los polos industriales que seguramente seguirán apareciendo en el estado, no solamente de quienes aprovechan el nearshoring sino de todos los proveedores de Tesla y claro, se tiene en la mira a la misma empresa de Elon Musk..

  • Campaña de calidad

    Campaña de calidad

    ¿Cómo ganar la confianza del consumidor? Esta es una pregunta fundamental en empresas de todo el mundo. Responder a esta cuestión de forma correcta hará crecer la cartera y fidelizar a los clientes.

    Una de las primeras soluciones a este problema es competir con el precio. Si bien al inicio, quien tenga el precio más bajo es quien se lleva la mayor parte de la clientela, si el producto no es respaldado por calidad y buen servicio, el público se sentirá defraudado.

    La campaña denominada bien pensado, de bp, muestra que hay mucho más que el precio, al poner en el frente de su estrategia la calidad, honestidad, atención al cliente y seguridad que se obtiene al cargar combustible en sus estaciones de servicio.

    La empresa global de energía, con una amplia red de estaciones de servicio en el país está ya consolidada como como una de las más confiables para los consumidores; lo anterior lo ha logrado luego de desarrollar cuatro pilares emblemas de calidad en sus gasolineras: combustibles de calidad, litros completos, mejor atención y seguridad al pagar. Lo anterior es la filosofía que hoy conduce a las gasolineras con su marca en México.

    El mercado de las gasolineras ha sufrido en los últimos años de la desconfianza generada porque algunas estaciones no despachaban litros completos y la tendencia se extendió hasta casi 10%, comprobado por la Procuraduría Federal del Consumidor entre 2019 y 2022 con las infracciones correspondientes; aunque el precio estuviera por debajo de la media, cuando el cliente se entera que no le despachan litros ‘de a litro’ se acaba su confianza.

    Como respuesta a esta desafortunada situación en el mercado, bp apostó por escuchar a sus clientes y como primer pilar de su estrategia implementó rigurosos mecanismos de control volumétrico y puso en marcha una política de inspecciones que, en conjunto, aseguran que todas sus estaciones de servicio (las propias como y operadas por sus distribuidores) ofrezcan litros completos a sus usuarios.

    El segundo pilar se centra en la calidad de los combustibles, misma que aprovecha la apertura comercial para competir en calidad. Su combustible con tecnología ACTIVE de 87 octanos (gasolina regular), está diseñada específicamente para combatir la suciedad que puede acumularse en partes críticas de los motores de combustión, tales como las válvulas de entrada e inyectores de gasolina. La gasolina Ultimate potencia el aditivo
    ACTIVE que, además, ayuda a limpiar el motor. La capacitación de los operadores en sus estaciones no solamente está centrada en que tengan un trato amable sino que, además, se ha complementado con el desarrollo tecnológico de las aplicaciones BPme y BPFleet, estas facilitan la ubicación geográfica de las estaciones de bp y la facturación de los consumos de las flotillas en una sola factura.

    Para evitar tener una de las 3.3 millones de reclamaciones de fraude bancario que anualmente se registran en México, bp tiene implementados mecanismos operativos para que sus clientes tengan la tranquilidad de contar con una experiencia de pago segura.

    bp, que también tiene precios competitivos, ha centrado su estrategia en la calidad para competir y así ganar la confianza del consumidor.

  • Los beneficios para México de la Franja y la Ruta de China

    Los beneficios para México de la Franja y la Ruta de China

    Una de las grandes incógnitas con respecto a China, es cuándo cambiará de ser reconocida simplemente como la fábrica del mundo, a ser la potencia de maquila con altos estándares de calidad.

    De acuerdo con la experiencia de LGS International, consultora líder en cadena de suministro entre México y China, y de su cofundador, Diego Ocampo, no hay que esperar más. China lleva más de 10 años invirtiendo en nueva tecnología, así como en nuevos formatos de fabricación, logrando además, un menor desperdicio de materia prima y sobre todo seccionando sus grandes clústers a industrias con una exigencia de más alta calidad. 

    De acuerdo con el experto, en ese sentido, enfocaron sus planes quinquenales a buscar la explotación de la Ruta de la Seda, un camino de oriente a Europa, pero que esta vez no sólo contempla trenes (un proyecto ambicioso en kilómetros por construir), sino, de una apuesta tecnológica liderada por Huawei. Pero no solamente se detiene en eso, China busca ser verde, apostar más por las energías renovables y acrecentar el intercambio comercial y tecnológico en toda la Franja y la Ruta, como lo comentó su presidente en el décimo aniversario de la iniciativa.   

    “La ventana está abierta para todo el mundo, mientras se esté conectando se podrá esbozar un intercambio comercial eficaz, con ventajas para ambos lados. China por su lado pone el intercambio tecnológico, más mercados, pero sobre todo la promoción de sus industrias “de alta gama” como la automotriz, mientras que otros países le abren el abanico de posibilidades para suministrar a todo el pueblo chino con exportaciones de calidad, ya que la población lo exige”, detalló Ocampo. 

    Agregó: “Como consultores en comercio internacional, hemos visto que este gran hito ha marcado algunas vertientes: La exportación de productos de baja calidad  (zapatos, ropa, plásticos, cerámica) se han ido moviendo a países del sudeste asiático y a otros países con capacidades productivas, como México, lo que nos abre la puerta al desarrollo y captación del nearshoring para algunas industrias”. 

    Sin embargo, la exportación de productos de origen chino sigue en incremento, pero es también debido a que los precios de los productos han ido en aumento o la materia prima también se ha encarecido, lo que provoca que la balanza aumente en “calidad y costo” más que en cantidad. 

    Sólo debemos ver la cantidad de autos de marcas chinas que han empezado a poblar nuestras calles, coches que en calidad son excelentes, y únicamente les hacen falta ‘renombre’ y posicionamiento de mercado, que estoy seguro lograrán en algunos años”, comentó Ocampo.  

    Por otro lado, las exportaciones de México a China han ido en incremento, pero se debe trabajar más en los artículos de calidad y denominación de origen. Por ejemplo, la empresa Mestizo, distribuidora especializada en mezcal ha logrado posicionar más de 30 marcas de licor en China, mismo que ha tenido una aceptación en incremento en la población china de entre 30-50 años. 

    Así que, vivimos en una era muy importante, México debe de tomar ventajas que los más de 100 días de procesos de producción, logística, desaduanaje y riesgo de importación desde China, sean exclusivos de industrias que no se puedan fabricar en territorio nacional. 

    Además, se debe de explotar la capacidad de producción que se tiene para enviar más productos a China, un trabajo que ha sido duro para industrias como la del aguacate, moras, tequila, entre otros que ya tienen un lugar en el mercado. “Tal vez no nos beneficiamos directamente de la Franja y la Ruta, pero sin lugar a dudas, es una oportunidad de oro para levantar la mano y que China nos volteé a ver en un futuro cercano, como uno de sus principales aliados de intercambio comercial”, finalizó el ejecutivo.