Categoría: Sectores

  • La certeza del acompañamiento jurídico IFENERGHI

    La certeza del acompañamiento jurídico IFENERGHI

    Isidro Fernández, Director General de Ifenerghi Consultores y Abogados, considera que el sector energético es noble porque coadyuva al crecimiento y desarrollo económico del país a través de la inversión nacional y extranjera, pero uno de los requisitos indispensables es que el inversionista tenga certeza jurídica. Y justo ahí es donde entra su despacho para tratar estos asuntos y trámites ante la Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía, el Servicio de Administración Tributaria y demás.

    Tengo el privilegio de dirigir un equipo multidisciplinario de profesionistas enfocados principalmente en normatividad, regulación y auditoría del sector energético nacional. Somos un despacho joven que se ha posicionado y consolidado a través de los resultados que brindamos en un mercado que es bastante complicado. Además, soy parte del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Provee- dores de Estaciones de Servicio (AMPES), por lo menos durante este año. Precisamente, la intención de la asociación es agrupar a empresas proveedoras de estaciones de servicio con la intención de ser un puente de comunicación entre regulados y sus proveedores, así como autoridades”, menciona.

    Texto: Adriana Nolasco

    Añade que el acompañamiento jurídico siempre es importante ya sea en desarrollo de nuevos proyectos como en inversiones nacionales y extranjeras, porque alguien debe conocer todas las regulaciones nacionales, locales e incluso municipales, para que sepan identificarse los riesgos y conocer las estrategias de mitigación de estos.

    “Es esencial el acompañamiento jurídico porque es un sector complejo y, por lo mismo, es muy dinámico, por lo que las condiciones de mercado que existen hoy probablemente no van a ser las mismas de mañana, entonces es complicado para quienes no están dentro del sector poder llevar a cabo las actividades sin este acompañamiento, porque repito, lo que ahorita está vigente puede ser que en dos semanas ya no y lo que en dos semanas está vigente, en dos meses puede cambiar”, asegura.

    De retos y éxitos

    Con respecto a los retos que ha tenido el despacho a la fecha, señala que el mayor ha sido enfrentarse a entes reguladores que ya sea por motivos de pandemia, política pública, política en materia energética, no han encontrado la manera idónea de que exista certeza jurídica.

    “La gestión y el acompañamiento puede ser pulcro, pero del otro lado nos enfrentamos a un ente regulador donde su análisis, evaluación y resolución debería de ser del mismo modo: pulcro y apegado a derecho, aunque muchas veces no es así. Por ejemplo, el hecho de un silencio administrativo por parte de los entes reguladores no se entiende qué se tiene que gestionar, qué se tiene que llevar a cabo para que, por una parte, el silencio administrativo de la autoridad no sea algo que afecte al sector y desincentive la inversión. Y, por otra, para que el mercado funcione tal como debe hacerlo un estado de derecho, es decir, con la certeza de que cumpliendo con la ley, el resultado debe de ser positivo”, sostiene.

    Precisamente, los casos de éxito del despacho tienen que ver directamente con la integración pulcra de un expediente, en donde el conocimiento tiene que conjugarse: el jurídico, el técnico y la práctica, para que se pueda lograr un resultado favorable. Y dentro de los casos de éxito comenta que tienen diversos colores, no nada más son los colores que predominan en el mercado en las estaciones de servicio, sino que ha habido otorgamientos de permisos de otras marcas como lo son G500 o Megasur.

    “Otro éxito importante es que ninguno de nuestros asuntos está en silencio administrativo. Es decir, sabemos de asuntos en donde pueden pasar meses e incluso años, y no hay ni para adelante ni para atrás. Entonces, para nosotros es muy importante que ninguno de nuestros asuntos esté en este silencio administrativo, sino que sigan en una evaluación, un estudio constante o una resolución por parte de la autoridad”, explica.

    Con respecto a los objetivos del despacho a corto y mediano plazo, añade que evidentemente es seguir apoyando a los participantes de la industria así como consolidarse en el sector a través de la profesionalización y coadyuvar tanto en Ifenerghi como a través de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicios para este objetivo. “Estamos tratando de implementar a través de la tecnología, incluso de la famosísima inteligencia artificial llevada de la mano de una manera muy ética, para coadyuvar en los resulta- dos, profesionalización y consolidación del sector energético nacional, que es donde se desarrollan actividades esenciales que impactan en todos los sectores de la economía nacional”, puntualiza.

  • Recuperación de vapores

    Recuperación de vapores

    Después de visitar el laboratorio de CIEFSA, donde Andrés Gutiérrez y su equipo nos dieron una explicación del delicado proceso de analizar combustibles, nos hablaron también sobre otro de sus futuros servicios, la evaluación de los Sistemas de Recuperación de Vapores (SRV) de las Estaciones de Servicio.

    El campo de aplicación de la NOM-004 abarca principalmente municipios y alcaldías dónde se ha demostrado que los altos niveles en el consumo de combustible se asocian a una alta emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), siendo estos precursores de Ozono Troposférico (O3). Por lo que las estaciones de servicio dentro de ese campo de aplicación están obligadas a contar con un Sistema de Recuperación de Vapores.

    “Recuperación de vapores es un departamento nuevo en el que hemos estado trabajando arduamente los últimos dos años”, indica el Director General de CIEFSA, Andrés Gutiérrez, “ha sido un proceso complejo ya que frecuentemente se están aprobando nuevos modelos prototipos. Por lo que nuestro personal se capacita y actualiza constantemente para trabajar en los distintos SRV ya sean recientes o vencidos”.

    Andrés señala que “al momento de intentar obtener la aprobación, se debe considerar el amplio abanico de SRV existentes, los cuales cuentan con diferentes tecnologías y principios de operación. Por lo tanto, como laboratorio de pruebas no puedes enfocarte en un solo tipo de sistema, debes evaluar adecuadamente todas las tecnologías existentes en el mercado”.

    Conociendo esta situación, CIEFSA se ha encargado en dedicar el tiempo suficiente para poder ofrecer un servicio de calidad, ya que “Realmente queremos conocer de todo para poder hacerlo bien, por eso llevamos haciendo esto por dos años. De qué nos serviría que en seis meses obtuviéramos la aprobación y salir al mercado sin tener la capacidad adecuada ¿Realmente seríamos capaces de evaluar correctamente cualquier SRV?”.

    Recuperación de vapores.

    Una de las características de los combustibles (como algunos otros líquidos) es la tendencia a evaporarse y generar contaminación (son más dañinos evaporados que quemados). Los tanques ya sea en las estaciones de servicio o en los automóviles, van acumulando vapores. Por lo que las estaciones tienen la obligación de instalar un SRV el cual es capaz de recuperar, almacenar y/o procesar las emisiones de vapores a la atmósfera, producidos al realizar el despacho de combustible, ya que en cada litro de gasolina que se despacha, idealmente se debería recuperar un litro de vapor.

    El que estos SRV estén operando óptimamente será en parte responsabilidad de CIEFSA, evaluando de manera correcta el SRV con el equipo y el personal capacitado para resolver las necesidades del cliente.

    Dos días de pruebas

    Durante 2 días se realizan las pruebas, para verificar que el SRV opere correctamente. El objetivo es que los sistemas cumplan con una eficiencia cómo mínimo del 95% al ser aprobados como prototipos. Sin embargo, al realizar las pruebas periódicas subsecuentes, la eficiencia solamente debe ser cómo mínimo del 85%. Un dato importante es que sí la estación de servicio tiene una eficiencia del 85%, estaría dando cumplimiento a la norma, pero en caso de contingencia ambiental la estación tendría que cerrar.

    Cerrar operaciones es la gran calamidad para una estación de servicio, ya que implica pérdida económica. Por eso el objetivo es obtener al menos el 90% de eficiencia del SRV, de esta manera cumplirían con la Norma y permanecerían abiertas en caso de contingencia.

    “Al realizar el primer día de pruebas, lamentablemente se tiene que cerrar la estación por un periodo de tiempo para poder evaluar correctamente la hermeticidad del sistema”, refiere Andrés y agrega: “en ocasiones nos preguntan ¿Podemos hacer las pruebas de noche? Pero no, las pruebas se realizan en horario diurno, porque así lo establece la norma”.

    “Durante el día uno de pruebas, lo primero que hacemos es verificar la hermeticidad del sistema, porque si no existe una buena hermeticidad en la estación, se está propenso a presentar fugas o a introducir aire de más a los tanques de almacenamiento”, señala Arturo Cervantes, Jefe de Recuperación de Vapores en CIEFSA.

    “Checamos de igual manera que exista la pendiente correspondiente desde los dispensarios hacia los tanques de almacenamiento, para comprobar que exista paso libre de vapores o en su caso algún condensado existente en la línea de recuperación de vapores”.

    También se revisan las válvulas de presión vacío, eso es muy importante y no muchas estaciones lo toman en cuenta. Estas válvulas sirven para garantizar la integridad del tanque de almacenamiento tanto a presiones muy altas (presiones positivas) como a presiones muy bajas (presiones negativas), pues en ambos casos se puede ocasionar que se deforme el tanque de almacenamiento.

    Realizadas las pruebas de hermeticidad, se realiza el segundo día de pruebas “Eficiencia del SRV” -medular de toda esta norma- y detalla Arturo: “nosotros en el segundo día evaluamos diez vehículos en cinco puntos de la estación: interfaz pistola vehículo, línea de retorno de vapores, venteo, unidad procesadora de vapores (si cuenta con esta), y tanques de almacenamiento, prueba conocida como emisiones fugitivas”.

    A grandes rasgos, se monitorea la presión, temperatura, concentración de hidrocarburos totales y volumen, “tomamos registro de esos datos durante el tiempo establecido en la norma, hacemos un análisis y procedemos a calcular la Eficiencia del SRV de la estación”.

    Por último, CIEFSA cuenta con unidades móviles que le permiten llegar a cualquier lugar de la República para realizar estas pruebas, dispuestos siempre a brindar un servicio de calidad.

  • Alas ecológicas

    Alas ecológicas

    Como no son vistos por el gran público, no interrumpen el tráfico a las horas pico o pasan junto a nosotros arrojando humo negro, el transporte marítimo ha pasado -un poco- desapercibido en cuanto a su contribución a la contaminación del planeta y aunque algunos documentales han expuesto sus muy sucios procesos, poco se ha hecho en cuestión de regular / limpiar/ modernizar a los barcos que surcan nuestros mares.

    Empresas como Maersk han experimentado con biocombustibles para sus buques y la empresa Hurtigruten Norway anunció su intención de tener para 2030 un crucero cero emisiones.

    El Pixies Ocean -fabricado en 2017- pasó por una gran modificación para incorporarle dos grandes ‘velas’, con las cuales las empresas involucradas en esta innovación, esperan reducir en 30% las emisiones de la embarcación de carga.

    Cargill se alió con BAR Technologies para diseñar y equipar al buque con grandes velas de metal de casi 40 metros de alto, mismas que fueron producidas por Yara Marine Technologies.

    En la aventura está involucrada también Mitsubishi Corporation, quienes son los dueños de la embarcación, alquilada por Cargill.

    “La industria marítima está en camino hacia la descarbonización; no es fácil, pero es emocionante”, dijo Jan Dieleman, Presidente del Negocio de Transporte Marítimo de Cargill y agregó que en la empresa “tenemos la responsabilidad de ser pioneros en soluciones de descarbonización en todas nuestras cadenas de suministro para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y las necesidades del planeta. Una tecnología como WindWings no está exenta de riesgos y, como líder de la industria, en asociación con el visionario armador Mitsubishi Corporation, no tenemos miedo de invertir, asumir esos riesgos y ser transparentes con nuestros aprendizajes para ayudar a nuestros socios en la transición marítima a una futuro más sostenible.”

    El transporte marítimo es responsable de 3% de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera (producidas por la actividad humana) con más de mil millones de toneladas de CO2 aportadas cada año. Si bien hay ya buques operando con tecnología eólica, estos no pasan de 20.

    La entrada de Cargill sin duda influirá positivamente en el escalamiento de estas tecnologías pues se trata de uno de los mayores intermediaron en el comercio de productos agrícolas a nivel mundial (por sus manos pasan más de 225 millones de toneladas de productos agrícolas al año)…. pero no se puede perder de vista que parte del financiamiento para el desarrollo del proyecto WindWings viene de la Unión Europea.

    Una vez instaladas, las alas reducen emisiones y también son un factor para que las empresas navieras cumplan con las más recientes normas de la industria sobre eficiencia energética y, además, ayudan a ahorrar dinero al reducir el consumo de combustible

    En un comunicado, Cargill hizo público su estimado que en una ruta global promedio, la instalación de WindWings contribuye al ahorro de tonelada y media métrica de combustible por ala por día (y el ahorro es mayor en rutas transoceánicas).

  • Medio siglo produciendo transformadores y cambiando vidas

    Medio siglo produciendo transformadores y cambiando vidas

    La planta de ABB en Nogales comenzó sus operaciones en 1973, en 1999 trasladó sus operaciones al Parque Industrial San Carlos, una planta de manufactura eléctrica que hoy da oportunidades laborales a cerca de 300 personas.

    Para celebrar el 50 aniversario directivos de INDEX, ABB Nogales y México recordaron los hitos de la planta y de su entrelazamiento con la comunidad nogalense.

    Héctor Cepeda, gerente de la planta, recordó que si bien ésta comenzó a operar hace medio siglo, fue en 2004 cuando comenzó la manufactura de transformadores de tipo seco. En 2018 la instalación fue adquirida por ABB con el fin de proveer al mercado estadounidense con transformadores de mediana tensión con dos propósitos: transformadores de control para equipo médico y transformadores de distribución para edifi- cios y estadios.

    El SoFi Stadium de Los Ángeles y el Allegiant Stadium de Las Vegas cuentan con transformadores manufacturados desde ABB Nogales; la planta produce a razón de 600 al día para ser enviados a toda Norteamérica.

    ABB Nogales ha adoptado normas como ISO 14001 y 45001 de manejo ambiental y seguridad, e ISO 50001 de eficiencia energética, analizadores de redes de energía y 130 paneles solares que representan 60 kW de generación de electricidad para la planta.

    Además de una plantilla laboral de 50 trabajadores administrativos y 230 trabajadores operativos, la instalación obtuvo en el año 2021 la certificación Great Place To Work que verifica las condiciones laborales además de establecer programas como Abriendo Espacios que permite a personas con capacidades diferentes colaborar en la planta y Encompass, una red de talento diverso radicado en instalaciones de ABB en Norteamérica.

    ABB Nogales se relaciona con la comunidad a través de programas de vinculación con universidades e instituciones de educación técnica locales como el Conalep, donde jóvenes participan en dinámicas como Lean Challenge y resuelven problemas técnicos de la mano de mentores insiders de la planta.

  • Industria aérea

    Industria aérea

    La industria aérea está luchando en varios frentes para eficientar el uso de sus recursos, la aerodinámica de los aviones es lo más vistoso, el desarrollo de e-fuels es otra de sus grandes ambiciones, pero de asiento en asiento, de pasajero en pasajero también se pueden conseguir avances en materia de descarbonización.

    Singapore Airlines probó a principios de año en sus vuelos de larga duración (en rutas seleccionadas), el entregar el servicio de alimentos en empaques de papel certificado por el Forest Stewardship Council. La medida fue un fracaso, entre los pasajeros que creyeron que era una medida para recortar gastos (e incluso sintieron que les dieron menos comida) y otros a quienes no les gustó el empaque.

    La aerolínea desistió de la medida y seguirá buscando nuevas alternativas para avanzar en sus retos
    medioambientales.

    En esfuerzos más llamativos y a gran escala, Fraport cerró un PPA (Power Purchase Agreement) con la Centrica Energy Trading, agencia que entregará a partir de julio -y al menos por los próximos cinco años- 63 gigawatts/hora al aeropuerto de Frankfurt, uno de los hubs más grandes del mundo, toda esta energía tiene origen eólico.

    La energía proviene de una granja eólica situada cerca de Bremerhaven en la costa del Mar del Norte, esta granja recientemente terminada tiene una capacidad total de 22 megawatts.

    Otro aeropuerto que está haciendo lo suyo es el de Glasgow, un consorcio liderado por este puerto aéreo acaba de
    conseguir financiamiento para el estudio de viabilidad de un centro de producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno que soportaría vuelos de cero emisiones en la capital escocesa.

    La financiación fue confirmada por el Primer Ministro de Escocia, Humza Yousaf, y forma parte del Esquema de
    Innovación de Hidrógeno de 7 millones de libras esterlinas del gobierno escocés, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de tecnologías de hidrógeno verde.

    El consorcio internacional incluye a H2GO Power, desarrollador de trenes de potencia eléctricos de hidrógeno para aviones ZeroAvia, consultora de ingeniería y ambiental estratégica global Ricardo, integrador de sistemas Altrad Babcock, minorista europeo de combustibles ecológicos OG Clean Fuels, la Universidad de Glasgow, Scottish Water Horizons y las aerolíneas easyJet y Loganair.

    El gran reto de 2023

    Inspirados por la Carrera de Londres a Melbourne en 1934, empleados de KLM se unieron al Sustainable Flight Challenge, que comenzó a mediados de mayo en la ruta Ámsterdam – Los Ángeles. La idea es poner en práctica todas las ideas posibles en una ruta normal.

    Muchas de las ideas ya han sido ampliamente utilizadas en la industria, como usar una mezcla de combustible con 50% de origen sustentable (el máximo permitido hasta ahora). El uso de cartón en contenedores de carga, así como la reducción de peso en las charolas para la comida (mismas que son recicladas). Los mismos uniformes de la tripulación están fabricados con materiales orgánicos y reciclados, en los viajes rumbo a Los Ángeles no se sirve carne y se evita al máximo la impresión de pases de abordar.

    En 2022 se logró una reducción de 37% con acciones semejantes, por lo que se espera que 2023 sea un éxito mayor para la línea aérea neerlandesa.

  • China se sube al ruedo

    China se sube al ruedo

    Después del éxito alcanzado en la industria automotriz, de la salida de modelos diseñados, fabricados y exportados de China a todo el mundo, es momento del gigante asiático en la industria aérea; siendo este país uno de los grandes transportistas de carga y pasajeros vía aérea.

    En mayo pasado el COMAC C919 realizó con éxito su primer vuelo comercial con la línea aérea China Eastern, el avión se unió a la flota que cubre la ruta Shanghái – Beijing (con 130 pasajeros a bordo) y de esta manera inició una nueva etapa para la Corporación de Aviones Comerciales de China (COMAC) en su búsqueda no solamente de competir en el mercado local (al ser una empresa apoyada por el Estado, otras empresas apoyadas por el Estado están de una forma u otra obligadas a comprar estos artefactos) sino saltar a las grandes ligas y ganar parte del mercado que hoy dominan Boeing y Airbus (ahí sí tienen que competir en buena lid).

    Texto: Jacobo Bautista

    El C919 comenzó su vida con el arranque del programa en 2008, viendo la luz en forma de prototipo en 2018 y comenzando su producción en 2011. Varios problemas en su desarrollo fueron frenando sus entregas hasta ahora
    que se encuentra listo para recibir pedidos y comenzar a ensamblarlos.

    El más reciente proyecto por desarrollar un avión medio en China se había dado en la década de los 70 del siglo pasado, mismos que no prosperaron y fueron abandonados a favor de licencias de construcción de aviones extranjeros.

    Política Aérea

    EL C919 tiene un alcance máximo de 5 mil 600 kilómetros y una capacidad máxima de 168 pasajeros, su competencia directa son los Airbus A320 y el Boeing B737. COMAC ha presumido sus pedidos por mil 200 aviones, la gran mayoría de empresas locales y países con fuertes vínculos políticos con el gigante asiático.

    Uno de los grandes atractivos de este modelo es su precio, a 91 millones de dólares, se enecuentra unos 15 millones más económico que su competencia.

    Aunque el diseño de la aeronave es completamente un producto de la ingeniería china, elementos delicados de aviónica y sus motores son llevados desde occidente, aunque ellos están trabajando arduamente en el desarrollo de un motor con las capacidades para impulsar este aparato.

  • La fantasía de los carros eléctricos

    La fantasía de los carros eléctricos

    El humano es un corrupto e hipócrita ante el planeta, hoy no dejaremos de emplear a los vehículos motrices, principalmente a los de combustión por eléctricos. No existen, las condiciones económicas, sociales, políticas, y sobre todo de compromiso de una migración a este tipo de unidades por el mundo.

    Hoy el mundo consume alrededor de 28 millones de barriles o 4,468 millones de litros en forma diaria de gasolina para mover más de 1,200 millones de unidades de vehículos de pasajeros ligeros.

    Podemos decir que ante las políticas actuales de muchos países, y sobre todo los compromisos financieros referentes a los combustibles fósiles, el transitar de carros de combustión a eléctricos, es una mentira e mito en el corto plazo, y podernos aseverar que son puras fantasías en papel. No creamos todo lo que nos dicen.

    La fantasía empieza y termina, cuando pensamos que lo hecho, es  correcto, pero en un sentido estricto de la palabra en energía, hoy la transición de un carro con escape a uno que no lo tenga por diseño, dista mucho en el tiempo.

    Actualmente, podemos encontrar a los diferentes tipos de vehículos, y sus características en general en el mercado de los siguientes diseños.

    Automóviles Combustión:

    Un automóvil de gasolina normalmente usa un motor de combustión interna de encendido por chispa. El combustible se inyecta en la cámara de combustión y se combina con aire. La mezcla de aire y combustible se enciende mediante una chispa de la bujía, mueve el árbol de levas para dar movilidad al vehículo. Requiere tener un tanque para almacenar combustibles como la gasolina, y tiene un escape para eliminar los gases de la combustión.

    Automóviles Eléctricos BEV:

    El vehículo utiliza un paquete de baterías de tracción grande para alimentar el motor eléctrico y debe enchufarse a un tomacorriente de pared o a un equipo de carga. No emite gases de escape por el tubo de escape y no contiene los componentes típicos de combustible líquido, como una bomba de combustible, una línea de combustible o un tanque de combustible.

    Automóviles Hibrido HEV:

    Funcionan con un motor de combustión interna y uno o más motores eléctricos, que usan energía almacenada en baterías . Un vehículo eléctrico híbrido no se puede enchufar para cargar la batería. En cambio, la batería se carga mediante frenado regenerativo y mediante el motor de combustión interna. Cuentan con un tanque para almacenar el combustible (gasolina) y tienen escape. Tienen una reducción de consumo de combustible menor entre un 30 a 40%, comparado con el de combustión. El mas comprado en el mundo, después del de combustión.

    Automóviles eléctricos híbridos enchufables PHEV:

    Utilizan baterías para alimentar un motor eléctrico y otro de combustible, que puede ser la gasolina, para alimentar un motor de combustión interna. Las baterías PHEV se pueden cargar empleando un tomacorriente de pared o un equipo de carga, o mediante frenado regenerativo. Cuenta con tanque de almacenamiento de combustible y escape.

    Automóviles impulsados por Hidrogeno FCEV:

    Emplean electricidad para impulsar un motor eléctrico. A diferencia de otros vehículos eléctricos, los FCEV producen electricidad mediante una pila de combustible impulsado por hidrógeno, La cantidad de energía almacenada a bordo está determinada por el tamaño del tanque de combustible de hidrógeno. En el mercado sin una penetración radical. No cuenta con escape. En el siguiente enlace explicación del mercado de autos e análisis :
    https://youtu.be/8pGVRxZODSk?si=WpGSBJSEby_e2eCS

    Realizando un análisis de las políticas públicas, incentivos, e información de agencias internacionales de energía de diferentes países, y a nivel mundial, podemos decir lo siguiente:

    EL MUNDO: La transición de carros de combustión a totalmente eléctricos, sería hasta el siglo XXII. Debido a que podría haber para finales de este siglo, alrededor de 150 a 200 millones de carros entre los tipos de combustión e híbridos eléctricos, circulando. Pasando de 31 millones de barriles diarios de consumo de gasolina en el 2030 (cenit) a 5 millones. Logrando una relación de sustitución de combustión a eléctricos (sin escape) 1:1 en el 2045. Estados Unidos de Norteamérica: Acuerdo a sus estrategias de infraestructura e implementación de cambios en la manufactura de carros dentro de este país, y con sus socios comerciales en diferentes tratados como con México, ellos podrán hacer el cambio total de carros de combustión a eléctricos en el 2070. Actualmente, tienen más de 252 millones de vehículos, y consumen entre 8 a 9 millones de barriles diarios de gasolina. Ellos podrían ser el primer país en lograr el cambio generacional, siempre y cuando continúen aplicando las políticas actuales e planeación suscritas en los últimos años.

    Estados Unidos Mexicanos: El uso de combustibles fósiles continuará hasta el siglo XXII, y a partir del 2035, debería ir reduciendo el consumo de gasolina de 880 mil barriles en 2030 a 77 mil barriles a finales de este siglo. El cambio no será rápido, y aunque la mayoría de los carros que serán manufacturados del tipo eléctrico en México, en un más del 90 % serían enviados entre el 2030 a 2080 a EUA.

    Hoy todos los vehículos con combustibles fósiles y eléctricos contaminan. Considerando el ciclo de vida de la forma de obtener la energía, existe una reducción del 54% de contaminación de un carro eléctrico respecto a uno de combustión y 30 % de un híbrido, esto simplemente porque en el mundo, la mayoría de la electricidad es producida con gas natural, y el cual produce contaminantes al medioambiente.


    Las desventajas actuales de un carro eléctrico son en el mundo: Falta de infraestructura para cargas, una mayor distancia de autonomía, y un alto costo de las unidades, limitando alguien poder tener acceso a una.

    El que sabe que algo está mal y lo hace tiene más culpa, que el que sin saber lo hace, así está la transición de carros de combustión a eléctricos.

  • BPfleet ideal para flotillas

    BPfleet ideal para flotillas

    El control total en el gasto de combustible en cualquier tipo de flotilla es un gran mecanismo para lograr la eficiencia (entre otras) en cualquier tipo de logística. En el mercado hay pocas -pero las hay- soluciones para obtener este tipo de control, pero solo un esquema creado por quien despacha el combustible: BPfleet.

    El sistema es ideal para quien maneja flotillas de autos y transporte tanto de pasajeros como de carga; con BPfleet se pueden controlar, proteger y administrar el consumo de combustible de una manera eficiente que incluye una facturación centralizada.

    El tema de la facturación de combustible siempre había sido -hasta ahora al menos- una serie de procesos complejos que terminaban complicando la administración de gastos, múltiples tickets, varios proveedores con sistemas distintos que terminaban ocupando tiempo tanto de operadores como de administradores. BPfleet concentra todos los gastos de combustible de toda una flotilla ¡en solamente una factura!

    La plataforma tiene, además, la ventaja de ser segura y con una interfaz sencilla que no solamente hace eficiente el proceso de facturación permite adicionalmente validar la presencia de las unidades en las estaciones de servicio, se controla de forma sencilla el tipo de combustible que se suministra, hace visible la necesidad de los litros a cargar, así como las estaciones en las que esta carga se puede llevar a cabo y la vigencia de la misma (esto es, cuánto debe rendir el combustible en cada vehículo dadas las rutas o tareas establecidas).

    Todo lo anterior se puede hacer desde la pantalla de una app, donde todo lo anterior es visible en un click.

    La seguridad de la información se encuentra totalmente acorazada con los más recientes mecanismos de seguridad cibernética y en cuanto las tarjetas, estas cuentan con la mayor seguridad posible, ya que estas cuentan con un chip anticlonación. Al ser enviadas, las tarjetas se encuentran desactivadas (el proceso de hace en línea), hay un nip personalizado por conductor, con lo cual hay gran visibilidad en las transacciones.

    A lo anterior se suma que, en las estaciones de servicio bp, hay cámaras de vigilancia con gran iluminación. 

    Las herramientas con las que cuenta BPfleet habilitan la posibilidad de dispersar el saldo de las tarjetas de la flotilla, generar para consulta reportes con los movimientos de cada operador, descargar las facturas y tomar decisiones estratégicas en torno a los gastos de combustible.

    Flexibilidad Financiera

    BPfleet no es solamente un sistema de control eficiente del consumo de combustible, la plataforma de la posibilidad de tener esquemas de prepago y, más importante, obtener distintos sistemas de pago como lo es el crédito a 30 días.

    Oferta de valor

    BPfleet no solamente es la más robusta solución para el manejo eficiente del gasto en combustible, detrás tiene el gran respaldo de una de las redes de gasolineras con mayor cobertura a nivel nacional. 

    En cada una de las estaciones de bp sus usuarios pueden encontrar el despacho completo de combustible, servicio de calidad y en el corazón de todo ello se encuentran las gasolinas bp con tecnología Active de última generación, cuyo uso continuo ayuda a mantener limpios los motores, obteniendo con ello el rendimiento esperado de los mismos.

  • ExpoGas Guadalajara 2023: conexiones y oportunidades para fortalecer la industria gasolinera

    ExpoGas Guadalajara 2023: conexiones y oportunidades para fortalecer la industria gasolinera

    Expogas Guadalajara 2023, el evento técnico y de negocios más importante del sector gasolinero de México, se llevará a cabo el próximo 21 de septiembre en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. El evento reunirá a representantes de la cadena de valor del sector, desde proveedores de equipos y servicios hasta empresarios y profesionales.

    . Para ello, el evento contará con una amplia agenda de actividades, entre las que destacan:

    • Exposición comercial de más de 26 expositores quepresentarán las últimas novedades en equipos, servicios y tecnologías para el sector gasolinero.
    • Conferencias magistrales: expertos del sector abordarán temas de actualidad, como la regulación, la seguridad y la innovación.
    • Talleres especializados: los asistentes podrán aprender sobre temas técnicos específicos, como la gestión de inventarios o el mantenimiento de instalaciones.
    • Networking: Expogas ofrece un espacio ideal para establecer contactos y hacer negocios.

    Guadalajara es la segunda ciudad más grande de México y cuenta con un importante sector gasolinero. En la actualidad, el estado de Jalisco alberga 967 estaciones de servicio, lo que representa un gran potencial para el desarrollo de negocios.

    Por lo que el encuentro Técnico y de Negocios es una oportunidad única para que los profesionales del sector gasolinero se mantengan actualizados, conozcan nuevas oportunidades y establezcan contactos con otros actores de la industria.

    Expogas es el evento imperdible para el sector gasolinero mexicano. Es el punto de encuentro para hacer negocios, intercambiar conocimientos y fortalecer la industria.

    El Contador Mario Zamudio, Presidente de AMPES, afirmó que “Expogas Guadalajara 2023 es una oportunidad única para que los empresarios gasolineros se actualicen sobre las últimas tendencias del mercado, conozcan las nuevas tecnologías y herramientas disponibles y forjen nuevas alianzas comerciales”.

  • Suma de voluntades

    Suma de voluntades

    La sinuosa carretera que une a Santa María Jaltianguis, Ixtlán de Juárez, San Pedro Guelatao y la ciudad de Oaxaca no es extraña a camiones con cargamentos de madera, nociones preconcebidas y un historial de abuso de la naturaleza nos hacen pensar mal, son árboles cortados en trozos para la industria, contamos cinco en media hora en nuestra subida hacia la cabecera municipal de Santa María Jaltianguis en el Distrito de Ixtlán, Oaxaca.

    Lo que llevan los camiones es uno de los puntos culminantes de todo un sistema echado a andar hace casi una década, uno que ha reunido las voluntades de comunidades enteras, empresas, organizaciones civiles y un cambio de mentalidad que nos hace tener esperanza en el futuro, uno además, sustentable.

    Texto/Fotos: Jacobo Bautista

    Santa María Jaltianguis es una de 12 comunidades trabajando en la venta de bonos de carbono, esta figura que hemos visto en reportes de sustentabilidad en las empresas por varios años ya, y ha sido gracias a la suma de Audi en la ecuación que hemos podido acercarnos a donde el carbono es capturado de la atmósfera.

    A su llegada a la dirección de Audi de México, Edgar Casal decidió ponerle un sello mexicano a las actividades de sustentabilidad de la empresa alemana en México. Audi ha estado trabajando desde hace tiempo en varios frentes, el manejo de agua en su planta de San José Chiapa en Puebla es ejemplar (no tienen descarga de aguas residuales al exterior desde 2018) y a nivel global planean producir únicamente autos eléctricos a partir de 2026.

    El estudio del equipo de Audi dio con un esfuerzo de conservación en varias comunidades oaxaqueñas, sumando esfuerzos con Pronatura México, la agencia de impacto social Comunal la Integradora de Comunidades Indígenas y Campesicas (ICICO AC) lograron enfocar el objetivo de la Misión #AudiGoGreen.

    Los bonos de carbono que ofrece Audi se canalizan al proyecto Carbioin, mismo que es gestionado por ICICO, iniciativa comunitaria que busca contribuir con la remoción y reducción de gases de efecto invernadero mediante la captura de CO2, a través del manejo, conservación, mejoramiento, mantenimiento y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (conservación y restauración) de los bosques en 12 comunidades indígenas y campesinas distribuidas en cuatro regiones de Oaxaca.

    Audi Go Green

    La iniciativa de la marca alemana tiene varias aristas, como la creación de muros verdes en sus concesionarias en México, ayudar a la reforestación y gestionar compra de bonos de carbono, los cuales son generados en varias comunidades oaxaqueñas, así como la posibilidad de que los clientes de Audi donen árboles vía Pronatura (mismos que se encargan de su siembra y cuidado).


    En la pagina web de Audi se ha añadido una calculadora de huella de carbono, pensada primero en los autos de la marca, pero utilizando el consumo de combustible puede ser utilizado por cualquiera; a diferencia de otras calculadoras disponibles, esta brinda la posibilidad de neutralizar el resultado mediante la compra de bonos de carbono y precisamente para ver a dónde iba a dar el dinero de la venta de estos bonos fue que fuimos a
    Santa María Jaltianguis.

    En la cabecera municipal nos recibieron algunas de las autoridades de la localidad, que se rige por el sistema de asamblea (según los usos y costumbres heredados, sus responsabilidades duran solo año y medio y cada tres meses rinden cuentas), ahí encontramos un pueblo organizado, limpio, con una muy decente infraestructura y orientado al trabajo en equipo.

    Parte de este trabajo está centrado en la venta de bonos de carbono y para poder calificar para la venta de ellos, necesitan capturar el CO2 de la atmósfera, trabajo que hacen los árboles y en su conservación, crecimiento y explotación está el trabajo de la comunidad.

    Anteriormente Santa María Jaltianguis tuvo apoyo gubernamental para la creación de zonas de conservación, de explotación y monitoreo de los bosques dentro del municipio, pero el éxito en la aplicación de los programas ya no los califica para recibir dicha ayuda, lo que también ha desatado un interesante cambio de mentalidad del cual hablaremos más adelante.

    Los proyectos dentro de la comunidad han sido discutidos, aprobados y vigilados por la asamblea (de unos 200 pobladores, de los 700 que ahí viven); eligieron unirse a estos trabajos del proyecto Carboin, coordinado por ICICO luego de ver los resultados de otras comunidades (quienes sin duda, tuvieron una mayor curva de aprendizaje).

    El conocimiento de los terrenos, la flora y fauna de la región se suma al conocimiento y estudio de profesionales como Lizeth Pérez, ingeniera quien coordina el proyecto en la comunidad, quien nos guió por los terrenos donde ya trabajan en el municipio.

    Algunas secciones del bosque han sido elegidas para ser explotadas, ahí se cortan los árboles que han llegado no solo a la madurez biológica sino a su mejor momento para ser comercializados como madera. En el espacio que dejan son sembrados otros tantos pinos (es la especie con mayor valor comercial, pero no la única que es plantada y cuidada) que ya crecieron primero en un invernadero, acelerando su crecimiento hasta 50% (si hubieran sido sembrados in situ, aunque junto con ellos crecen pinos cuyas semillas llegaron de forma natural al terreno).

    Cuidados permanentes

    El crecimiento en el invernadero y su sembrado posterior en el bosque es únicamente el primer paso. La protección de los árboles jóvenes no es trabajo fácil, la competencia con otras especies y la vida natural del bosque pone en peligro su existencia, por lo cual la poda de la maleza y la creación de barreras contra la erosión tiene que ser realizada de forma permanente.

    Grupos de mujeres suben constantemente a la sierra armadas de machetes para limpiar, cortar, levantar la hierba y cuidar a los pequeños pinos en una actividad llamada ‘chapeo’.

    El chapeo era realizado mediante los tequios (trabajo colectivo que los ciudadanos realizan en pro de una comunidad que no es remunerado económicamente), pero ahora parte de los recursos ingresados gracias a la venta de bonos de carbono estos grupos de mujeres reciben un salario por este trabajo, que por la orografía de la región, es realizado muchas veces en pendientes, con lluvia, sol o cualesquiera las condiciones climáticas.

    La comunidad decidió que fueran ellas las que realicen el trabajo en primer lugar, para ayudar a las familias a tener un ingreso extra, pero también porque en el chapeo, los hombres muchas veces no realizaban la tarea con el cuidado debido y se llevaban también a los pinos más pequeños junto con la hierba.

    Otra de las tareas es el cuidado de las zonas que la comunidad ha decidido conservar; con árboles de más de 100 años en muchos casos, sin un decreto estatal o federal que así lo ordene, ha sido la comunidad quien decidió que muchas zonas no sean utilizadas para extraer madera. Estas zonas son igualmente cuidadas y monitoreadas.

    La medición

    Lo que no se mide no puede ser evaluado ni mejorado, es por ello que el monitoreo es una parte esencial del trabajo comunitario.

    Al ojo poco entrenado del visitante, unas pequeñas varillas de metal pintadas de naranja pasan desapercibido en la majestuosidad del bosque. A su alrededor hay árboles marcados con números, letras y algunos otros símbolos; son de su medición que se determina la cantidad de CO2 que está capturando el bosque con su vegetación.

    La medición, auditada y pasada por fórmulas que toman en cuenta variables como la altura de los árboles es de donde se determina qué tanto CO2 se ha capturado en la comunidad, el crecimiento de esta capacidad y por ende, cuántos bonos de carbono pueden ser puestos a disposición del público que quiere neutralizar su huella de carbono.

    Es en estas mediciones que los científicos a cargo pueden saber qué tanto están creciendo las distintas especies; la medida general es que un árbol absorbe de la atmósfera 12 kilogramos CO2 al año, por lo que una hectárea con árboles puede absorber seis toneladas de CO2 en este periodo; eso variará obviamente con el número de árboles en dicha área.

    Las parcelas han sido divididas y están señalizadas según su uso (incluso con alguna fotografía de cómo estaba originalmente el predio), ahí se puede saber el área que ocupa, la altitud, desde qué fecha se han intervenido e incluso las especies que ahí viven (y si estas son originarias o han sido reforestadas).

    Cambio de Chip

    La desaparición de los estímulos económicos de programas gubernamentales y la introducción del proyecto desarrollado por ICICO ha impulsado un cambio de mentalidad en la comunidad que ha orientado sus esfuerzos al trabajo para producir resultados más allá de solo estar esperando recursos.

    Santa María Jaltianguis ha visto su trabajo recompensado, el resultado del cuidado de la naturaleza, incluso de su estudio (porque hay un entendimiento de su entorno que va más allá de los empírico) ha sido el desarrollo de la misma comunidad.

    Como ejemplo podemos citar el proyecto para la recolección de agua, una cisterna de un millón de litros de agua captada del manantial en el cerro de San Nicolás, proyecto con el cual el pueblo se quiere adelantar al problema de la escasez de agua en la región.

    El sistema de decisiones vía asambleas ayuda a involucrar a toda la población en la dirección de los proyectos, las inversiones de los recursos obtenidos y en el mismo trabajo que implica ciudad, conservar y reforestar (incluyendo el aprovechamiento comercial de la madera).

    La suma de talentos ha sido explotada en Santa María Jaltianguis, donde una nueva generación está siendo testigo de cómo el cuidado mismo de la comunidad y la naturaleza significa el desarrollo de la misma.

    Falta un último eslabón en la estructura sostenible en la comunidad, la del ecoturismo. Ya existe parte de la infraestructura para dar alojamiento a quien le interesa hacer senderismo, bicicleta de montaña o simplemente se quiera desconectar del mundo y conectar con la naturaleza; a lo largo de la sinuosa carretera hay decenas de lugares para comer, una vez enfocado parte del esfuerzo en atraer a más turistas, puede darle otro polo de desarrollo a la comunidad y sumar más adeptos a la causa del planeta tierra.