Categoría: Sectores

  • Eficiencia rentable

    Eficiencia rentable

    La marca de volumen alemana más importante del mundo en el nombre tiene la misión: el auto del pueblo y como tal, ha puesto las miras en la creación de autos eléctricos accesibles para más personas alrededor del mundo, la anterior premisa viene con una renovada visión de negocio, de eficientar procesos y volverse mucho más rentable.

    El CEO de Volkswagen, Thomas Schäfer, presentó en junio el programa Accelerate Forward | Programa de rendimiento global Road to 6.5 en la matriz del grupo en Wolfsburg, Alemania y detalló los hilos conductores en el mismo: racionalización y aceleración de los procesos internos, aumento de la eficiencia en el desarrollo y la producción, la administración de la gama de modelos y, al mismo tiempo, la reducción del número de variantes de
    equipos y la mejora de la calidad del producto.

    Texto: Jacobo Bautista

    El programa de rendimiento será organizado por la recién creada Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), que ha quedado bajo la dirección de Stephan Wöllenstein, pero la responsabilidad de administrar el programa general recae en el Consejo de Administración de la Marca.

    “El programa es la prioridad número uno para todo el Consejo de Administración. Debemos construir una nueva fuerza para la marca Volkswagen y posicionarla sólidamente para el crecimiento futuro, por lo que ahora estamos haciendo un enorme esfuerzo. Necesitamos lograr un retorno sostenible de las ventas del 6.5% en la marca Volkswagen. Lograrlo en 2026 es muy ambicioso, pero factible si sumamos nuestros esfuerzos. Esto nos permitirá salvaguardar puestos de trabajo, financiar el futuro con nuestros propios recursos y seguir invirtiendo en nuevos vehículos y tecnologías, en la modernización de nuestras plantas y en la formación del personal”, mencionó el CEO.

    Sinergia

    Las marcas de volumen del Grupo Volkswagen (donde además están Volkswagen Vehículos Comerciales, SEAT, CUPRA y Škoda) proporcionan una gran ventaja competitiva pues trabajarán en estrecha colaboración en busca de los mismos objetivos.

    Una de las formas de colaboración se da, entre otras formas, de la siguiente manera: la producción dentro del grupo de marcas de volumen se orientará aún más sistemáticamente a plantas multimarca y plataformas de vehículos en el futuro; por ejemplo, en relación con al vehículo eléctrico de nivel de entrada planificado de VW que cuesta alrededor de 25 mil euros (mercado europeo) SEAT y CUPRA tomarán la delantera.

    Otro ejemplo de este trabajo colaborativo es el desarrollo conjunto y la producción del Volkswagen Passat y el Škoda Superb, con el cual se logran eficiencias de 600 millones de euros durante la vida útil de ambos modelos.
    Además, las marcas de volumen del Grupo tienen la intención de seguir adelante con la optimización de los gastos de venta y los gastos generales de manera consistente en todas las marcas, por ejemplo, a través de un negocio conjunto de posventa.

    Para reforzar la estrecha cooperación entre las marcas, Volkswagen, Škoda, SEAT, CUPRA y Volkswagen Vehículos Comerciales publicaron por primera vez sus datos financieros clave en un informe trimestral del grupo de marcas de volumen.

    Las ventas de todas las marcas en el primer trimestre de 2023 aumentaron 30%. La gama de modelos totalmente eléctricos representó una parte cada vez mayor de las entregas. En total, el grupo de marcas de volumen entregó
    97 mil 100 vehículos totalmente eléctricos en el primer trimestre del año, 49% más que en el trimestre del año anterior.

    Alrededor de 70% de las entregas de eléctricos del Grupo Volkswaem se destinaron a su región de origen en Europa. China fue el segundo mercado para autos 100% eléctricos (BEV) más grande del Grupo con entregas de
    21,500 vehículos (participación global: 15%). En los Estados Unidos, se entregaron 15 mil 700 BEV (participación global: 11%), casi el doble que en el período del año anterior.

    Los Volkswagen ID.4, ID.5 e ID.3 sumaron 65 mil 500 unidades, seguidos del Audi Q4 e-Tron del cual colocaron 21 mil 300 unidades de enero a marzo de 2023.

    La nueva Combi

    Una gran cobertura en medios especializados y redes sociales en general causó la presentación del ID. Buzz por parte de Volkswagen Vehículos Comerciales para los mercados de Estados Unidos y Canadá.

    La heredera de la Combi, que salió del mercado hace más de dos décadas, tiene una longitud de 4.962 mm y hasta siete asientos, con espacio para una tercera fila (hasta 2.469 litros de espacio de almacenamiento), y lugar para una nueva batería más grande de 85 kWh.

    El nuevo ID. Buzz tiene un motor eléctrico de 210 kW (286 hp) este motor aumenta la velocidad máxima hasta el límite electrónico de 160 km/h. Su aceleración da para alcanzar los 100 km/h en 7.9 segundos.

    Habrá una versión de tracción total (GTX) con una potencia de 250 kW (339 hp) que llegará en 2024, este puede acelerar de 0 a 100 km/h en 6.4 segundos.

    El modelo es parte de la ofensiva de vehículos eléctricos de distintas capacidades del grupo, este ID. Buzz se comenzará a entregar en 2024, la marca espera que entonces también esté disponible en Europa. Al igual que el Multivan y el Bulli T6.1, todos los vehículos ID. Buzz se producirán en la planta principal de Volkswagen Vehículos Comerciales en Hannover, una de las plantas más modernas del mundo y el hogar de la familia VW Bus.

    Líder en eficiencia

    Enfocado al mercado de lujo, con el mote de ‘líder en eficiencia’, la empresa con sede en Wolfsburg presentó también su ID.7, sedán que promete un alcance de 700 kilómetros con una sola carga; está previsto que este
    año llegue a Europa y China mientras que en América del Norte lo veremos hasta 2024.

    El sistema eléctrico se optimizó sobre todo en términos de su consumo de energía. Dependiendo del tamaño de la batería, se prevé que sean posibles rangos de hasta 700 kilómetros y capacidades de carga de hasta unos 200 kW, lo cual hace ideal a este vehículo para recorrer largas distancias.

    El ID.7 tiene casi 5 metros de largo y fue diseñado con base a principios aerodinámicos. Su techo se inclina elegantemente hacia la parte trasera en estilo coupé y contribuye a lograr un excelente coeficiente de arrastre
    aproximadamente de 0.23 dependiendo del equipo del vehículo.

  • 20 aniversario de COMEPESCA, un legado de promoción de consumo de productos pesqueros y acuícolas de México

    20 aniversario de COMEPESCA, un legado de promoción de consumo de productos pesqueros y acuícolas de México

    COMEPESCA, la asociación civil dedicada a la promoción del consumo de pescados y mariscos mexicanos. Tiene un sólido impacto y éxito alcanzado durante dos décadas, reconociendo la colaboración de aproximadamente 50 socios, entre pescadores, acuicultores, comercializadores, distribuidores, ONGs e instituciones educativas, que colectivamente dan vida a esta asociación civil.

    Desde su establecimiento en 2003, COMEPESCA ha enfocado sus esfuerzos en fomentar el consumo de pescados y mariscos mexicanos. A través de cinco exitosas campañas de promoción a lo largo de sus 20 años. La organización ha logrado diferentes acciones, como fortalecimiento de la percepción positiva en torno al consumo de estos productos, construcción de confianza con el consumidor, disipación de percepciones negativas, educación en temas de consumo y sustentabilidad. De especial importancia es el movimiento #PescaConFuturo, nacido en 2017, que busca despertar conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad pesquera y acuícola para la preservación de la vida. Gracias a estas campañas transformadoras, el consumo de pescados y mariscos en México ha experimentado un notable incremento, de 2015 a 2020 aumentó 4.3 kg per cápita.

    La presidenta de COMEPESCA, promotora y fundadora de #PescaConFuturo, Citlali Gómez Lepe, señaló: “México es un país lleno de riquezas naturales, y nuestra diversidad de recursos pesqueros debe protegerse. Por ello desde hace 20 años, COMEPESCA trabaja incansablemente para implementar medidas de conservación y regulación más estrictas, buscando asegurar un futuro próspero para nuestro sector pesquero y acuícola. Sigamos trabajando juntos, con pasión y unidad, para que los siguientes años de la organización sean aún más exitosos y trascendentales para México”.

    Ejemplo de la gran concienciación que existe tanto en el sector gastronómico como el de la hospitalidad, hay chefs reconocidos que son embajadores de la conservación de los mares y aguas interiores, siendo muchos de ellos reconocidos en el país, como Gerardo Vázquez Lugo, Lula Martín del Campo, Ana Arroyo y Fernando Martínez en otros, mismos que conforman el movimiento y, que sumando esfuerzos y acciones, trabajan en el presente por un futuro mejor para México y sus recursos naturales.

    Acerca de COMEPESCA:

    COMEPESCA, Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas, fue fundado como Asociación Civil en 2003, con el objetivo de promover el consumo de pescados y mariscos mexicanos para lograr una mejor calidad de vida para la sociedad mexicana, creando una dieta nacional nutritiva que coadyuve a reducir los actuales índices de desnutrición y sobrepeso, a la vez que asegurar el incremento de la cadena de valor del sector pesquero y acuícola nacional.

  • Scania México presenta su nueva división de minería

    Scania México presenta su nueva división de minería

    Scania México, proveedor de origen sueco de soluciones para la industria del transporte de carga, pasajeros y de motores (industriales, de energía y marinos), continúa con el fortalecimiento de su mercado durante el primer semestre de este año, lo cual demuestra el fuerte potencial de la marca. 

    Muestra de ello son los números de los últimos seis meses, puesto que se ha reportado un crecimiento de 800% versus 2022, en las soluciones de transporte y motores, tan sólo en esta primera parte del año. Esta inercia positiva en el mercado se espera continúe por lo que resta del 2023 y se fortalezca todavía más a lo largo del siguiente año.  

    Por su parte, Alejandro Mondragón, CEO y presidente de Scania México, confió en que la armadora está preparada para ofrecer diversas soluciones a las necesidades del mercado mexicano, desde transporte de carga, minería y pasajeros, así como motores de generación de energía, industriales y marinos. El directivo, además, destacó la labor de sus colaboradores, a quienes atribuyó los logros y crecimientos de la empresa por la cultura que se vive en la compañía. 

    “Scania México, más que una corporación para el transporte es una empresa de personas, cuyo trabajo en equipo hace posible estos crecimientos. Continuaremos siendo el espacio para que las personas sigan desarrollándose y sintiéndose en libertad para fortalecer su creatividad, liderazgo y conocimiento”, añadió el directivo.  

    Fortalecimiento del transporte de carga 

    El último año ha sido clave para el fortalecimiento del segmento de tractocamiones de esta armadora. De acuerdo con Mauricio De Alba, director de venta y postventa de Scania Trucks, de julio de 2022 al mismo mes de este año se han comercializado más 2,000 vehículos de este tipo. 

    “El crecimiento va según el plan. Con las circunstancias actuales que ha tenido la industria hemos podido avanzar y sabido aprovechar eso, pero también es una combinación del excelente producto que tenemos, el portafolio y la oferta de valor en la postventa”, agregó De Alba.   

    Aunado a ello, el ejecutivo planteó que se tiene la meta de alcanzar la venta de 2,800 camiones para el último mes de este año. Incluso mencionó que tienen unidades disponibles para entrega inmediata, puesto que han observado cómo se ha manejado el mercado durante los últimos meses y están conscientes de la necesidad de la industria.  

    Minería, una nueva línea de negocio 

    La industria minera es un segmento importante para la economía mexicana, tan sólo representa el 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB), así como el 8.6% del PIB Industrial. En ese sentido, Scania México está comprometido en fortalecer este segmento y abonar a este mercado, para lo cual, Said Vivas Sáenz será el directivo que manejará la división de Soluciones para Minería.  

    La seguridad es uno de los pilares principales que esta armadora desea establecer en dicho sector; a través de la tecnología y sus altos estándares pretende ofrecer las mejores condiciones a los conductores de los vehículos. “Queremos llevar estas características en tema de seguridad y ser un modelo dentro de la industria minera”, agregó Vivas Sáenz.  

    Otro aspecto importante para la armadora es cumplir con su compromiso medioambiental, puesto que existe la gran necesidad de ser proactivos con el ecosistema minero. “Tenemos un vehículo que tiene mucho menos emisiones contaminantes que un equipo de la competencia.  Scania tiene la delantera”.  

    La responsabilidad social es el tercer pilar que tendrá esta nueva línea de negocios, las personas serán el punto central. Esta empresa está consciente del gran compromiso al respecto, y muestra de ello es la capacitación de técnicos. Otro ejemplo es Conductoras Scania, donde a través de un programa transversal con perspectiva de género se busca atender la falta de operadores en la industria. 

    Soluciones financieras 

    Además de soluciones de transporte altamente especializado, la armadora sueca ha reforzado este año Scania Finance, que fue lanzado en marzo del 2021 y cuyo objetivo es el de brindar financiamiento y en el 2022 respaldó el 40% de las adquisiciones. 

    Anders Sundberg, director general de Scania Financial Services, tiene la expectativa de crecimiento de 184%, así como de 164% en activos, para el próximo año. Mientras que el porcentaje de financiamiento para trucks podría llegar hasta el 50% a finales de 2023. 

    Scania Buses y Motores de fortalecerá en el mercado 

    A un año de haber salido al mercado con la nueva línea de chasis Nuväk, este 2023 el segmento de autobuses está por cerrar con más de 550 unidades entregadas, Jorge Navarro, director Comercial y de Servicios de Scania Buses y Motores, destacó que en algunas áreas han llegado a duplicar y triplicar su participación, donde los mercados se están abriendo y recuperando de la pandemia, generando entregas y pedidos para empezar el próximo año. 

    “Este año ha sido un año de recuperación, estamos pudiendo entregar un buen número de unidades. Para finales de 2024, México estaría llegando a venta de autobuses de larga distancia a niveles prepandemia, es decir 500-600 buses de larga distancia al año”. 

    Respecto al segmento de Motores, Jorge Navarro también resaltó que a un año de haber lanzado Power Solutions, el segmento de motores de generación de energía ha crecido, Scania se ha consolidado como un participante serio para la industria y los fabricantes, del pronóstico de 113 motores para este 2023 se han realizado 75 pedidos, lo equivalente a más de 60% de las proyecciones cumplidas. 

    Disponibilidad de vehículos y piezas, otra garantía de la marca 

    Por su parte, Gisela Quintero, directora de Servicios y Experiencia al Cliente de Scania México reafirmó dos fortalezas más de esta empresa: la alta disponibilidad de refacciones en el Middle American Parts Center de Querétaro (MAPC), con una extensión de 3 mil 500 metros cuadrados y la efectividad de los Customer Workshop Service (CWS); pues es a través de estos, es que los vehículos reciben el mantenimiento y cuidado adecuados, para garantizar que cada unidad adquirida con la marca sueca se mantenga operando. 

    “Estamos enfocados en dar una solución para nuestros clientes y no puede ser sin un servicio postventa bastante robusto. Necesitamos dar la solución y dejar que los clientes se dediquen a su negocio, mientras nosotros a sus vehículos”, agregó Quintero.  

    El MAPC tiene en inventario un aproximado de 19 mil 500 números de partes, para distribuir a todo el país, por lo que, la disponibilidad de refacciones de los vehículos de la marca está plenamente garantizada y controlada: “en promedio, cada semana, recibimos contenedores provenientes de Europa en el Puerto de Veracruz y hemos crecido más de 30% en proveeduría de partes y seguimos avanzando”, mencionó. 

    Gisela Quintero subrayó el lanzamiento de My Scania, la plataforma que ayuda a transportistas con la gestión de flotas para mejorar la operación y conocer las actividades de sus vehículos durante las horas de trabajo y descanso de los operadores: “así, se ofrece una mayor supervisión de la flota y se pueden conocer mejor los hábitos de conducción de los conductores, anticiparse a posibles averías, localizar las unidades y planificar servicios”. 

    De acuerdo con Quintero, la efectividad del MAPC y los CWS puede palparse con la proyección de flota rodante que se prospecta para este año, pues crecerá 31%. Adicionalmente, en el mismo periodo, incrementaremos en 36% el número de CWS, llegando a un total de 68, de los cuales (64% serán de PTS y 35% de CTS). 

    Finalmente, la ejecutiva adelantó que, en el último trimestre del 2023, se lanzará la Driver App de Scania y que el área que dirige ya da pasos más firmes para cimentar la red de servicios para unidades eléctricas, poniendo especial foco en la seguridad y capacitación de los colaboradores. 

  • La audacia de la cercanía

    La audacia de la cercanía

    La empresa de energía bp ha mantenido vigente su compromiso con su red de distribuidores o “dealers” como se les denomina en el sector. El equipo de combustibles ha estado muy activo en dos eventos en los que se han dado cita sus distribuidores y otros empresarios gasolineros. 

    En mayo, bp llevó a cabo la Convención Nacional de Dealers 2023 bajo el título de ‘Jugamos para Ganar’ en la ciudad de Cancún con el objetivo de cerrar filas para fortalecer su participación en el mercado mexicano. También, bp estuvo presente en el evento de Onexpo que se llevó a cabo en Acapulco, mostrando su gran interés por el mercado mexicano. 

    En la última edición del evento anual de distribuidores que se llevó a cabo en Cancún se dieron cita más de 80 distribuidores, los cuales concentran la mayor parte del volumen de la comercialización de gasolinas y diésel de bp. 

    En dicho evento se habló de uno de los valores de la estrategia global de bp ‘Jugar para Ganar’, el cual hace énfasis en la importancia del enfoque de la mejora continua y del compromiso de bp con sus clientes. “Este valor busca que cada uno de nosotros dé lo mejor de sí todos los días. En México estamos en una etapa de evolución así que Jugar para Ganar es un valor que nos da soporte para seguir consolidando nuestra posición en el mercado”, mencionó Humberto Marroquín, Director General de BP Mexico Operaciones de Combustibles, del Área de Movilidad y Conveniencia.

    Durante el evento, se analizaron los retos y oportunidades que presenta el mercado, desde las metas internas, hasta el escenario nacional de combustibles y la coyuntura internacional. De acuerdo con Marroquín, “estas sesiones ayudan a reflexionar sobre nuestras prioridades estratégicas, los retos operativos que enfrentamos y las oportunidades que nos ofrece el mercado”. Además, comentó que también es importante mostrar cuáles son los planes de la compañía hacia adelante. 

    “Cuando la transición energética llegue al sector gasolinero en México, bp estará más que listo para contribuir”, indicó.

    En Onexpo, encontramos al equipo de bp muy involucrado con los asistentes del evento. Compartieron su oferta de valor, los beneficios que ésta le trae a los distribuidores en los 29 estados en los que la marca tiene presencia, desde la calidad de los combustibles bp con tecnología Active, hasta las capacitaciones es materia de seguridad y atención al cliente que se llevan a cabo de forma periódica. 

    “Este acercamiento con los empresarios gasolineros es fundamental para consolidarnos como líderes en el mercado mexicano, queremos compartirles por qué somos la mejor opción”, comentó Marroquín.

    El compromiso de bp con el mercado mexicano es sólido: con una presencia de más de 50 años a través de los lubricantes Castrol, la empresa se convirtió en 2017 en la primera empresa internacional en abrir gasolineras en México. Actualmente cuenta con cerca de 500 gasolineras en 29 estados de la República, atendiendo a alrededor de 700,000 clientes diariamente.

  • Refinar el miedo del futuro en México

    Refinar el miedo del futuro en México

    • Los países del TMEC, dejarían de demandar en su totalidad gasolina y diésel hasta el 2090.
    • EUA, espera pueda dejar en 2075, y Canadá en 2070.
    • México continuaría 15 años más que EUA.
    • El sistema de Refinación (6 Refinerías) deberían dejar de operar en el 2067, Deer Park en 2077, y Olmeca (Dos Bocas) al 2090. Siempre y cuando esta tengan la operación por arriba del 80% de la capacidad instalada, invierta en adecuarlas para el tipo de crudo disponible, y tengan un manteamiento correctivo y preventivos en el tiempo necesario.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    El total de combustibles que consume México, ha incrementado casi a los niveles del 2019. Los países del TMEC, en el 2019, a según la agencia internacional de energía, consumían alrededor de 16 millones de barriles diarios, entre gasolinas y diésel. La proyección esperada para el 2028, disminuirá a 1.2 millones, el 90% de la reducción provendría de EUA.

    En México actualmente estamos esperando el tener una producción de dos millones de barriles diarios (MBD), y esto no será suficiente para lograr la autosuficiencia energética en los próximos años. Debido a que dentro de los presupuestos, considera en las proyecciones realizadas por la secretaria de hacienda en sus prospectivas la exportación entre los 800 a 900 mil barriles diarios, y a donde entre 200 a 300 mil barriles son enviados a Deer Park.

    El tipo de crudo utilizado en las seis refinerías al 2023, tiene una relación 50% de crudo pesado, 45% de ligero y 5% de superligero. La refinería de dos bocas tendrá un crudo pesado, y Deer Park de igual forma requiere de este tipo de crudo. Actualmente en México, producimos del total de la producción de crudo el 50% pesado, 28% ligero, 7% superligero y 15% condensados. La relación reservas-producción al 2023[1], indica que tenemos 9.1 años para la 1P, 17.1 la 2P y 26 en 3P. Esto de acuerdo con datos de la CNH, realizando las inversiones correctas podemos alcanzar un pico máximo de producción de 2.5 MBD en 2029, y cayendo a 1.1 en 2040, esto con el escenario actual.

    El escenario ideal:

    En el caso de alcanzar la autosuficiencia en 2025, operando las 6 refinerías (arriba del 80%), Olmeca, y Deer Park (no está contabilizado las reconversiones de algunas refinerías), requerirán alrededor de 1.2 millones de barriles diarios de crudo pesado, 600 mil de ligero, y 100 mil de superligero, para poder cubrir la demanda requerida por las refinerías.

    La producción de 2.5 MBD requerida deberá estar a finales del 2024, y tendría de haber de crudo pesado, 1.5 millones, 800 mil de ligero y 100 mil superligeros, sin considerar los condensados. La producción podría en  mantenerse entre 2025 a 2035, conformé a las políticas públicas energéticas vigentes. A partir del 2036 en adelante empieza una contracción de la demanda de combustibles. México tendría que producir, petróleo crudo:

    2036 a 2045 – 2.0 a 2.1 MBD

    2046 a 2055 – 1.6 a 1.8 MBD

    2055 a 2065 – 1.0 a 1.2 MBD

    Considerando una exportación de 800 a 900 mil barriles de crudo considerando en ellos a Deer Park.

    El escenario Real:

    La autosuficiencia de los combustibles principales, gasolina y diésel, será lograda en el 2034. El argumento está sustentando de acuerdo a la tendencia del sistema nacional de Refinación (SNR las seis refinerías), y que han tenido un incremento en forma anualizada entre el 2 a 3%, en la utilización del total de la capacidad instalada, y con base al incremento de crudo entrada a estas. Ver en enlace tabla. https://twitter.com/economiaoil/status/1673168510208417792?s=20

    La producción de acuerdo a este escenario, indica que deberá haber una producción al 2025 de 2 millones de barriles diarios, al 2030 de 2.3 Millones y en 2034 de 2.5 Millones.

    Aquí empieza, las decisiones a tomar desde ahorita, a partir del 2036 la demanda empieza a decrecer, y la producción debe de empezar a descender de crudo, a la tendencia necesaria observada en el escenario anterior. Surgiendo las siguientes preguntas:

    1. Conviene incrementar al 80% al sistema nacional de refinación en la utilización referenciado a la capacidad instalada. El 80% de estas tienen más de 50 años operando, y requieren inversiones altas de peculio.
    2. Operativamente, incrementar el crudo de entrada a las refinerías, podría estresar, al tener un mayor número de paros, y esto dependerá del monto de dinero, asignado para dar los mantenimientos programados, correctivos y preventivos a cada refinería. La reconversión de algunas de ellas podría ayudar, y la de complejos petroquímicos, hasta un tiempo finito, y después bajaría la demanda. Convendría hacer la inversión, o mejor, alternar la importación, y en línea con la capacidad máxima posible, para tener el control de un menor número de fallas en las refinerías.
    3. A partir del 2035 bajará la demanda del mercado mexicano, y podría ser más rápido, si las políticas actuales, fueran actualizadas en el poder tener una transición rápida de carros de combustión a eléctricos. Pero esto no sucederá, si el poder adquisitivo de las personas no incrementa, y no invierten la parte pública e privada en infraestructuras para cargas de autos, y al no tener actualmente una confiabilidad del sector eléctrico, en la distribución, complicado mutar.
    4. Refinería de Deer Park, deberá adaptar el tipo de combustibles, en el dado caso que continúe la forma de comercializar los productos, una parte en el mercado de EUA, y otra en México. Esta deberá asumir los cambios de cero emisiones, huella de carbón e impuestos que puedan ocasionar adicionales en la parte ambiental, y evaluar cuando dejar de operar la planta, si en 2050 o hasta 2070, es rentable el negocio.
    5. La refinería Olmeca, hoy ya no es de interés cuando iniciara operaciones o que fecha, es claro que su máximo operativo comercial, estaría entre el 2025 a 2026. Esta refinería podrá trabajar con crudo pesado, pero al pasar el tiempo deberá modificar, y reconfigurar. Debido a que con las políticas actuales de reducción de emisiones de CO2e, afectara sobre la rentabilidad de esta. Crudo pesado, requiere más energía para poder romper las moléculas, y necesita más procesos, y es a eso en EUA, utilizan un crudo ligero para crear sus productos.
    6. El problema más radical, será el disminuir la cantidad de CO2e por cada mil barriles procesados. Actualmente es de 62.49 tCO2e a según el último informe del 2022 de PEMEX[2] (el parámetro mundial debe estar por debajo de 35 tCO2e y en 2050 debajo de 20 tCO2e)  Esto indica que si queremos incrementar la producción del sistema nacional de refinerías, debe haber una mayor inversión en mejorar los procesos, y conforme vaya aumentando el tiempo, el dinero será en mayor proporción, debido a que tendrán la mayoría más de 100 años después del 2050.

    Ante esta situación, debemos de considerar a los miedos operativos, financieros, ambientales, y vida útil de las refinerías. En función de la demanda, y los requerimientos reales, relacionados con la movilidad de las personas. Evaluando que tipo de combustibles son utilizados en el transporte.


    [1] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/821834/Reporte_Consolidacion_Reservas_2023.pdf

    [2] http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2023/04/asun_4564230_20230427_1682604381.pdf

  • Onboarding digital: ¿cómo es la solución que puede usar la banca para ayudar a cuidar el ecosistema?

    Onboarding digital: ¿cómo es la solución que puede usar la banca para ayudar a cuidar el ecosistema?

    La sustentabilidad ya es una condición indispensable para hacer negocios. Mientras que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU definen la agenda de las compañías, instituciones como el Banco Central Europeo reconocen la necesidad de seguir incorporando consideraciones climáticas en su marco de política monetaria. De hecho, el mercado financiero ya creó sus propios índices y reportes para medir la sustentabilidad en las operaciones, como el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) o la Global Reporting Initiative (GRI).

    Puntualmente en el país, la Asociación de Bancos de México (ABM) también formalizó su adhesión a los Principios de Banca Responsable de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Esta alianza tiene como objetivo promover productos y servicios financieros que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París, para hacer frente a los impactos del cambio climático.

    En este contexto, Veritran, compañía global de tecnología pionera en el desarrollo de soluciones digitales para la industria financiera, busca siempre acompañar al sector bancario en su evolución hacia una “banca verde” acorde a la nueva realidad, que demanda mayor conciencia medioambiental y comportamientos sostenibles. Para cumplir este objetivo, la tecnología cumple un rol fundamental y una de las soluciones más efectiva en este camino esel onboarding digital. Este es un proceso de identificación y autenticación 100% digital y autogestionado, que permite el alta a nuevos clientes de manera ágil, sencilla y segura, garantizando, además de beneficios para los usuarios y las instituciones financieras, una reducción en el impacto ambiental.

    El onboarding digital le da la oportunidad a millones de personas de acceder a todos los servicios y productos que pueda ofrecer una institución financiera sin la necesidad de acudir de manera presencial a las sucursales. Esto gracias a la tecnología biométrica que, en minutos, facilita tanto la captura como la validación digital de documentos de identificación oficial como pasaporte o INE”, afirma Daniel Aguilar Arias, VP de Desarrollo de Negocios de Veritran en LATAM.

    Esta solución tiene un impacto integral en la banca y la sociedad, porque no sólo implica una reducción significativa de residuos – al no requerir el uso de papel – y colabora con la disminución de la huella de carbono – porque la persona no necesita trasladarse físicamente para hacer el registro -, sino que tiene otros importantes beneficios. En cuanto a costos, los resultados demuestran una disminución de al menos 50 veces en comparación con las altas físicas en las sucursales. También está el ahorro de tiempo. Los usuarios demandan experiencias rápidas, sencillas e intuitivas. La apertura de una cuenta de manera física implica una serie de trámites y papeleo, lo que resulta en una inversión mayor de tiempos. En cambio, por ejemplo, el tiempo para darse de alta en línea con el onboarding de Veritran es de tan sólo tres minutos.

    Sustentable e inclusivo

    En paralelo, con el onboarding digital se potencia la inserción social de nuevas personas al sistema financiero, ya que posibilita abrir una cuenta bancaria en minutos de manera práctica y fácil, y así acceder a productos financieros útiles y asequibles que satisfagan las necesidades de los usuarios. Además, al ser totalmente digital permite la llegada a muchas más personas logrando una conexión más cercana con las entidades financieras.

    Por eso es importante que el proceso sea amigable para cualquier persona. Los pasos a seguir no deben ser complejos ni pueden presentar fallas en la experiencia del usuario. La simplicidad es clave. Especialmente teniendo en cuenta que, de acuerdo con datos de la industria, sólo entre un 15% y 35% de las personas que inician un proceso de onboarding digital lo finalizan exitosamente”, afirma Aguilar Arias al respecto.

    Esta herramienta también se convirtió en una aliada para garantizar la seguridad en las operaciones y la prevención de fraudes, una de las preocupaciones más recurrentes entre los usuarios, ya que la identificación con biometría 3D aporta robustez a las operaciones digitales. La biometría 3D brinda una mayor capa de seguridad y es la recomendada para el sistema financiero, capaz de validar la identidad de una persona y realizar una prueba de vida de manera sencilla y en apenas segundos, volviéndola prácticamente infalible y sin sacrificar la experiencia de usuario.

    Diversos actores, tanto públicos como privados, han identificado la necesidad de poner el foco en las tecnologías clave para el logro de metas ambientales. Es innegable entonces el rol que tienen herramientas como el onboarding digital para aportar a la industria financiera soluciones que promuevan, a través de la digitalización, un modelo de negocio sostenible para la preservación del planeta.

    Acerca de Veritran

    Somos una compañía global de tecnología abocada a simplificar las experiencias bancarias. A través de nuestras soluciones de negocio inspiramos a las instituciones financieras a llevar su digitalización al siguiente nivel. Estamos orgullosos de ser un partner estratégico clave para reconocidos clientes en América Latina, Norteamérica y Europa, impulsándolos a convertirse en los bancos que sus clientes prefieren. Creamos productos innovadores y centrados en el cliente que permiten que más de 50 millones de personas autogestionen sus finanzas.

    Para más información visitar: https://www.veritran.com/

  • Green Buffers gana el Swedish Steel Prize 2023

    La empresa ganadora del Swedish Steel Prize 2023 es Green Buffers de Suecia. El premio se concede por el uso tan sofisticado que se hace del acero de alta resistencia absorbente de energía para hacer que los trenes sean más seguros para los pasajeros y más económicos para las empresas ferroviarias.

    “En el sistema de la empresa Green Buffers se utilizan perfiles de acero de alta resistencia para disipar la energía de la colisión de un tren de forma controlada. Su tecnología de acoplamiento de nueva generación abre la puerta a sofisticadas soluciones de diseño personalizadas que salvarán vidas y reducirán costes”, afirma Eva Petursson, presidenta del jurado del Swedish Steel Prize y directora de investigación e innovación de SSAB.

    Tecnología de acoplamiento de trenes de nueva generación

    Los sistemas de gestión de colisiones existentes para trenes son primitivos. Los estándares de seguridad se basan en tecnología de las décadas de 1960 o 1970 e incluso pequeños accidentes provocan descarrilamientos. Aquí es donde Roger Danielsson y sus compañeros de Green Buffers vieron oportunidades de mejora. Inspirados en la industria automotriz, han desarrollado un sistema de disipación de energía basado en acero de alta resistencia que hace que los viajes en tren sean más seguros para los pasajeros y más económicos para las empresas ferroviarias.

    El sistema consta de doce unidades deformables montadas en las interfaces de acoplamiento de todo el tren. Cuando se produce una colisión, los perfiles de acero Strenx® 700 MC se pliegan como un acordeón, absorbiendo el impacto de la colisión en menos de un segundo. Al evitar la fuerza peak inicial y minimizar el resto de fuerzas peak, la energía de una colisión se distribuye de forma controlada.

    “A diferencia de los automóviles, prácticamente todas las colisiones de trenes son frontales. Esto le da a nuestro sistema una importancia enorme”, sostiene Roger Danielsson. En el futuro, estas unidades de absorción de energía podrán mejorarse y equiparse con sensores para proporcionar aún más información sobre la absorción de energía.

    Con su innovador sistema y su ambicioso objetivo (cero descarrilamientos incontrolados relacionados con accidentes de trenes), la empresa Green Buffers tiene el potencial de revolucionar la seguridad del tráfico ferroviario.

    Los finalistas

    Durante la ceremonia de entrega de premios celebrada en Estocolmo, Suecia, el pasado 11 de mayo, también se celebraron los aportes de las empresas finalistas DigJim de Noruega, Gestamp de España y Levistor de Gran Bretaña y ZOOZ de Israel (nominación compartida).

    Premiar las innovaciones en acero

    El Swedish Steel Prize celebra la ingeniería, la cooperación y las innovaciones en acero que conducen a un mundo mejor y más sostenible. El ganador recibe un diploma, una estatuilla del escultor Jörg Jeschke y una gran atención por parte de los medios de comunicación. Con motivo del Swedish Steel Prize 2023, SSAB hará una donación de 100 000 SEK a UNICEF en apoyo a sus esfuerzos por proporcionar educación de calidad y oportunidades de aprendizaje a niños y adolescentes de todo el mundo.

  • Iberdrola México, un enfoque centrado en el cliente

    Iberdrola México, un enfoque centrado en el cliente

    Iberdrola México inició operaciones hace más de 20 años con el objetivo estratégico de contribuir al desarrollo energético sostenible del país suministrando energía eficiente, competitiva y confiable a la industria nacional.

    En la actualidad, Iberdrola México dispone en México de 17 centrales de ciclo combinado y cogeneración, siete parques eólicos, y tres parques fotovoltaicos, distribuidos en 12 estados de la República y que en conjunto suman una capacidad instalada de más de 11 GW.

    La inversión en el desarrollo de esta infraestructura ha permitido a Iberdrola México ofrecer un producto de calidad para atender a clientes industriales de todos los sectores de manera personalizada.

    El cliente, una prioridad

    Un factor clave para Iberdrola en México es su enfoque centrado en el cliente. Ya que más allá de una relación como proveedor se desarrolla un modelo con características cercanas a la consultoría en la que se analizan, en específico, las necesidades energéticas de cada empresa.

    El equipo de gestores comerciales dedica su talento y experiencia a atender a cada cliente de forma particular, garantizando los mejores estándares de experiencia en la industria. Ya sea apoyándolos a adoptar modelos como Smart Solar, de generación distribuida, o en su migración al Mercado Eléctrico Mayorista. En cada caso, se les dan a conocer las ventajas económicas y los beneficios ambientales que sustentan su decisión, y se les da asesoría legal durante todo el proceso.

    La flexibilidad y la personalización en la atención al cliente permiten que Iberdrola México atienda a usuarios tan diversos como cadenas hoteleras, que tienen altos consumos constantes, a empresas de transformación metalúrgica, donde los picos de demanda responden a necesidades puntuales de alta potencia. También con empresas que no pueden, ante ninguna circunstancia, interrumpir sus operaciones por problemas en el abasto eléctrico, o a proveedores integrados a cadenas de valor nacionales como es el sector automotriz, uno de los más relevantes del país.

    Gracias a su excelencia empresarial y mejora continua, Iberdrola México tiene hoy clientes a lo largo y ancho del país en sectores tan diversos como minería, manufactura, alimentos y bebidas, metalurgia, servicios, plástico, química y textil, entre muchos otros.

    Además de un precio competitivo y de un servicio personalizado, los clientes de la compañía han valorado muy positivamente el acompañamiento por parte de Iberdrola México durante su transición al Mercado Eléctrico Mayorista.

    Mejora continua, garantía para los clientes

    Iberdrola México ha recibido en los últimos años reconocimientos internacionales como el Premio Iberoamericano de la Calidad en 2019 y 2021, como referente internacional de calidad, eficiencia y sostenibilidad empresarial, el Premio a la Excelencia Empresarial Asia-Pacífico en 2020 y 2022, siendo en esta segunda ocasión la única empresa en recibirlo en toda América. Por noveno año consecutivo Iberdrola fue incluida también en el ranking World Most Ethical Companies, por su cumplimiento de compromisos de ética empresarial.

    En el ámbito nacional, Iberdrola México se convirtió en el año 2018 en la primera empresa privada del sector eléctrico en recibir el Premio Nacional de Calidad, y lleva diez años ininterrumpidos recibiendo el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, destacando los programas de Fundación Iberdrola México en iniciativas de transmisión del conocimiento, protección de la biodiversidad, conservación del patrimonio cultural y contribución al desarrollo humano y con enfoque de género de las comunidades donde está presente.

    Así mismo, Iberdrola México se enorgullece de contar con casos de éxito en todas las industrias a las que abastece de energía y entre empresas de todos los tamaños. Empresas de los sectores automotriz, químico, papelero, metalúrgico, de servicios, alimentos y bebidas refieren, en todos los casos, una destacada atención tanto técnica como comercial, acceso a comunicación oportuna permanente y costos altamente competitivos.

    El éxito que Iberdrola México ha logrado en sus relaciones comerciales con clientes y usuarios finales se basan en la sinergia generada por una constante innovación, inversiones en tecnología, digitalización e infraestructura, modelos de negocio diseñados para la industria mexicana, el talento de su capital humano y el compromiso con la atención personalizada.

    Hacia el futuro, Iberdrola México no solamente seguirá invirtiendo para apoyar el crecimiento sostenible y el desarrollo energético del país, sino que continuará con sus esfuerzos por incentivar la aplicación de tecnologías de punta, tales como el hidrógeno verde, y seguirá acompañando a las empresas en sus objetivos de descarbonización y transición energética.

  • Fortalece Andrés Lankenau a la ACE

    Fortalece Andrés Lankenau a la ACE

    Durante su gestión de tres años como presidente de la Asociación de Comercializadores de Energía (ACE), el empresario regiomontano Andrés Lankenau, impulsó acciones que contribuyeron al fortalecimiento del sector eléctrico mexicano, a la defensa de la industria eléctrica y logró un crecimiento de más del 30 por ciento en el número de miembros de esa agrupación.

    La ACE es una de las agrupaciones más importantes de ese sector en México y desde el 2020, año en el que asumió la presidencia de esa asociación, Andrés Lankenau, fue un promotor del crecimiento de la industria eléctrica en México y de la expansión de energías limpias en nuestro país.

    Durante su gestión como presidente de la ACE, fue reconocido como uno de los 100 Líderes del Sector Energía en México.

    Entre las acciones más importantes realizadas durante su gestión como presidente de la ACE, destacan la presentación de una demanda de amparo contra la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica en defensa de ese sector, así como la celebración de un Convenio de colaboración con la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), con el objetivo de impulsar la actividad de comercialización que se realiza en América Latina y promover la competencia en el suministro de electricidad en esos mercados. Además la ACE, bajo el liderazgo de Lankenau, fue socio fundador de la Asociación de Comercializadores de Energía en Latinoamérica Al finalizar su mandato como presidente de la ACE, Andrés Lankenau, se comprometió a seguir apoyando el mercado eléctrico mayorista y el sector eléctrico en general por el bien de México, tal y como lo hizo durante los tres años al frente de esa asociación.

    “Durante estos últimos tres años al frente de la ACE logramos contribuir al fortalecimiento de la industria eléctrica en México, a defender al mercado eléctrico mayorista, además de que durante nuestra gestión fue posible incrementar de forma considerable el número de Socios de la ACE”, dijo.

    La Asociación de Comercializadores de Energía, A.C. (ACE) fue creada en 2017 para promover la Competitividad y los beneficios de los mercados de gas natural y energía eléctrica en México, particularmente, en lo que concierne al Suministro Calificado de energía eléctrica y al mercado de gas natural.

    La ACE es conformada por más de 30 empresas líderes en suministro de energía eléctrica, gas natural, expertos en la industria, y generadores participantes del reciente mercado eléctrico mayorista. Entre las empresas que integran la ACE se encuentran Enicon Energy, Cemex, Shell, Enel, Saavi, Cemex, WPTF, AES, entre otras.

  • Los proyectos en etapa de exploración no están exentos del PPCIEM

    Los proyectos en etapa de exploración no están exentos del PPCIEM

    Los Lineamientos para la Prevención y Control Integral de Emisiones de Metano del Sector Hidrocarburos (Lineamientos ASEA) aplican durante todo el ciclo de vida de un proyecto petrolero. Sin embargo, existe confusión entre los operadores sobre si deben elaborar y entregar a la ASEA un PPCIEM durante la etapa exploratoria (exploración y evaluación), en las que se desarrollan procesos de perforación, pruebas de producción y terminación de pozos. En este One Pager aclaramos esta duda y resaltamos algunos aspectos importantes a considerar para la elaboración del PPCIEM.

    El PPCIEM aplicado a etapas tempranas de un proyecto


    Hay dos elementos clave para saber cuándo y cómo elaborar un PPCIEM: 1) determinar si la instalación es nueva o existente y 2) identificar las fuentes o posibles fuentes de emisiones de metano, incluyendo aquellas que se puedan presentar en las operaciones en pozos.
    En el caso de las instalaciones existentes, la regulación es clara: el Título III indica las sustituciones y mejoras de equipos que deben realizar los regulados para lograr una óptima gestión de las emisiones.
    El supuesto de las instalaciones nuevas podría parecer igualmente sencillo de aplicar ya que el mismo Título III obliga a los operadores a considerar en la etapa de diseño los equipos de la nueva instalación. Sin embargo, no existe claridad en la medición de emisiones durante las operaciones en pozos debido a su naturaleza transitoria que dificulta el seguimiento al desempeño en la reducción de emisiones.
    Para estas operaciones, la medición se debe efectuar justo en el momento en el que se realizan actividades como la perforación, terminación y pruebas de pozos. No obstante, a pesar de que estas emisiones deben ser cuantificadas, no forman parte del año base.

    Operaciones en pozo fuera del año base

    • Perforación de pozos
    • Terminación de pozos
    • Pruebas de pozos de gas asociado
    • Pruebas de pozos de gas no asociado Descarga de líquidos en pozos exploratorios

    Operaciones en pozo dentro del año base

    • Descarga de líquidos en pozos de extracción
    • Producción de gas asociado en pozos de petróleo
    • Producción de gas no asociado

    Relación del PPCIEM con las distintas etapas de un proyecto petrolero


    El PPCIEM incluye un diagnóstico de las emisiones de metano de cada instalación a nivel de sus equipos y componentes y establece las acciones para su reducción y control. En el caso de las asignaciones y contratos, el PPCIEM debe incluir todas las instalaciones existentes en el área contractual o de asignación. La regulación pide que se presente a la ASEA, y su contenido depende de la etapa del proyecto (i.e. exploración, evaluación, extracción o producción) y de las operaciones que se lleven a cabo. Estrictamente, su elaboración inicia con cualquier actividad petrolera en donde exista la posibilidad de tener emisiones de metano. Esto puede ser desde la perforación de un pozo exploratorio, hasta las actividades de producción comercial e incluso de abandono.

    De acuerdo con el artículo 19 de los Lineamientos, las emisiones provenientes de operaciones fuera del año base deben ser cuantificadas y reportadas en el PPCIEM y en el reporte anual, independientemente de la etapa del proyecto. Durante la etapa de exploración las emisiones no tienen trazabilidad, por lo que no se puede hacer una línea base, ni se pueden establecer metas o acciones en el PPCIEM. De modo que este instrumento funciona como un mecanismo de reporte y de registro de mejores prácticas para las operaciones en pozos. Una vez que se autoriza un Plan de Desarrollo, es necesario establecer el año base y tener un PPCIEM que ya incluya metas de reducción y acciones de mejora a 6 años. Este proceso se esquematiza en el diagrama siguiente.

    Conclusiones y recomendaciones

    Las emisiones de metano generadas en las etapas de exploración no deben considerarse como parte del año base para fines del PPCIEM, pero sí deben cuantificarse y reportarse anualmente. Al no ser parte del año base no es necesario plantear metas de reducción sobre estas emisiones. Sin embargo, siguen siendo parte de indicadores de desempeño más amplios, que ayudan a medir el grado de cumplimiento del sector, como en el caso de las emisiones reportadas como CO2 equivalente en la Cédula de Operación Anual (COA). Además, su cuantificación ayuda a establecer buenas prácticas para evitar, en lo posible, los venteos y detectar las posibles fugas a nivel componente en los equipos.

    Preguntas frecuentes sobre cumplimiento regulatorio de emisiones de metano

    ¿Los regulados con actividades exploratorias que sólo cuenten con operaciones en pozos incluidas en el artículo 13, fracción II, incisos a), c), e) y f), deben presentar un PPCIEM y sus informes anuales subsecuentes?

    Estos proyectos tienen la particularidad de que sus PPCIEM no incluyen emisiones del Año Base y en consecuencia no se pueden definir metas ni acciones de reducción y control. Sin embargo, la entrega de su PPCIEM es obligatoria. En este caso, el PPCIEM se considera un mecanismo de reporte de información más que un mecanismo de planeación de reducción de emisiones a 6 años.

    ¿Un regulado con permiso de distribución o de transporte de gas natural por ducto, está obligado a entregar el Anexo III de los Lineamientos?

    Si bien un regulado no está obligado a entregar dicho Anexo, es deseable que como parte de sus acciones de reducción de emisiones, realice frecuentemente programas de detección y reparación de fugas (LDAR). De acuerdo con las mejores prácticas internacionales, una buena implementación del LDAR puede reducir hasta el 80% de las emisiones de una instalación. Al no reportarlo, limita el potencial de reducción de emisiones del regulado.

    ¿Las actividades de compresión o descompresión declaradas dentro de un permiso de distribución o transporte deben hacer el LDAR trimestralmente de acuerdo con el artículo 71 de los Lineamientos?

    No, lo que determina si un regulado debe implementar un LDAR en apego al artículo 71 de los Lineamientos o de acuerdo con las NOM- 003-ASEA-2016 y NOM-007-ASEA-2016, es el alcance de los permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía. Por lo que todas las actividades amparadas por un permiso de transporte o distribución por ducto no requieren un LDAR trimestral.

    ¿Los PPCIEM e Informes Anuales de cumplimiento opinados favorablemente por un experto requieren también de un dictamen realizado por un Tercero Autorizado?

    Tanto el PPCIEM como el informe anual de cumplimiento son válidos con la opinión favorable de un experto, siempre y cuando hayan sido presentados a la ASEA antes de la fecha de la autorización del primer Tercero Autorizado (20 de julio de 2021).

    ¿Puede un Tercero Autorizado hacer algún pronunciamiento sobre incumplimientos o inconsistencias en algún PPCIEM que cuente de manera previa con opinión favorable de un experto?

    Sí, los Terceros Autorizados están facultados para emitir sus observaciones e inclusive rechazar un PPCIEM con opinión favorable de un experto.

    ¿Son necesarias las visitas de inspección durante los trabajos de dictaminación de los Terceros Autorizados?

    La ASEA valida la veracidad del PPCIEM y sus reportes a través de los informes de inspección de los Terceros Autorizados. No tenerlos podría invalidar el trabajo del tercero afectando al regulado que lo contrató. Los terceros deben verificar la existencia de las instalaciones, equipos y componentes y la autenticidad de las acciones de prevención y control de las emisiones.

    ¿A qué se refiere el artículo 73 de los Lineamientos con instrumentos homólogos a Optical Gas Imaging (OGI )?

    Los instrumentos OGI son considerados el estándar mínimo para la elaboración de un LDAR. Al hablar de instrumentos homólogos a OGI, se refiere a que si en un futuro llegan a haber instrumentos con características similares o superiores, los regulados puedan utilizarlos. Mientras tanto, los LDAR se deben realizar con OGI.