Categoría: Sectores

  • El hidrógeno verde, clave de Iberdrola para lograr una transición energética

    El hidrógeno verde, clave de Iberdrola para lograr una transición energética

    Hace más de 20 años, Iberdrola inició operaciones en México, con el objetivo estratégico de contribuir al desarrollo energético sostenible del país, invirtiendo con fuerza para el aprovechamiento de los recursos naturales, y reducir el impacto ambiental.

    Actualmente, nuestras instalaciones de energía renovable suman 7 parques de energía eólica (693MW), y 3 parques fotovoltaicos (470MW), con ubicaciones estratégicas en los estados de Oaxaca, Puebla, Guanajuato, Sonora, y San Luis Potosí, y que suministran a industrias tan diversas como la automotriz, minería, manufactura y retail, entre otras.

    Además de la generación de energía aprovechando las energías renovables, Iberdrola está trabajando en procesos de innovación tecnológica para apoyar a la industria a alcanzar sus objetivos de descarbonización, con un enfoque sensible al desarrollo sostenible, e identificando las oportunidades y necesidades actuales.

    En este sentido, Iberdrola está invirtiendo en el desarrollo de proyectos para la obtención de hidrógeno verde, es decir, con cero emisiones de CO2.

    El hidrógeno es el elemento más abundante en la Tierra, es un combustible universal, ligero y muy reactivo, pero difícilmente se encuentra aislado. Los procesos industriales empleados hasta el día de hoy para obtener este gas son poco sostenibles, sin embargo, el hidrógeno verde se posiciona como una gran alternativa, alineada con los objetivos de descarbonización industrial.

    El hidrógeno verde se llama así porque durante el proceso para obtenerlo no se emite dióxido de carbono al ambiente. Su producción se lleva a cabo mediante la electrólisis, un proceso químico en el cual se separa el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua.

    La electrólisis necesita de electricidad (como su nombre lo indica), y ésta se puede generar a través de sistemas eólicos y fotovoltaicos. Como resultado de este proceso, en el que no hay emisiones contaminantes, obtenemos hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno se puede emplear en diferentes industrias como combustible, mientras que las partículas de oxígeno se liberan al ambiente o, de requerirlo, se utilizan en otros procesos industriales. Además, el hidrógeno es de fácil almacenamiento, y puede transportarse por los mismos canales e infraestructura que el gas natural.

    Iberdrola ya tiene proyectos avanzados en la materia en América y Europa, y pretende posicionarse como líder mundial de esta tecnología. El grupo se sitúa así al frente del nuevo reto tecnológico que supone la producción y el suministro de hidrógeno a partir de fuentes de energía limpias, utilizando electricidad 100 % renovable en el pro-
    ceso de electrólisis.

    En México ya nos encontramos en la fase de investigación y estudio de proyectos para empresas interesadas en descarbonización, tanto para la utilización de hidrógeno verde como combustible, así como para proyectos de movilidad.

    Iberdrola México trabaja diariamente para que nuestro país se una al esfuerzo global de aprovechar al máximo las energías renovables, y así entregarles a las siguientes generaciones un futuro mucho más limpio.

  • 25 años para que PEMEX pueda pagar su deuda

    La deuda de Pemex, de corto y largo plazo, asciende a 105 mil millones de pesos (2 billones de pesos), y ha ido reduciendo alrededor de 4 mil millones de dólares en los dos últimos años, por medio de las aportaciones que el Gobierno autoriza, vía la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (SHCP). 

    Texto:Ramsés Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    La siguiente gráfica registra el comportamiento de la deuda en las últimas 2 décadas:

    Pemex ha sido y continúa siendo la Caja Chica de las administraciones, debido a que el uso (irracional) del endeudamiento ha sido para programar un mayor gasto del país, y la empresa es la de mayor aportación entre derechos, impuestos y todo lo que el gobierno puede recaudar de ella. 

    En la gráfica anterior podemos observar el incremento de la deuda de Pemex hasta el 2020, y cómo paralelamente al gasto de la nación ha cambiado con las aportaciones realizadas a la empresa por parte de la SHCP, a partir de 2021.

    La empresa mexicana tiene periodos de vencimiento en su deuda, lo cual ha incrementado los costos financieros, debido a que tiene que negociar cada vez que vence el plazo. El problema e incertidumbre de cada año reside en buscar que el mercado tome la deuda por mecanismos financieros, pero otorgando tasas por arriba del mercado, con el objetivo de tener dinero para hacer frente a los vencimientos. Estresando a las finanzas de la empresa, al tener que pagar más por intereses a los periodos de vencimiento.

    En 2022, Pemex se consolidó entre las empresas del estado que continúan generando renta petrolera para el financiamiento del desarrollo de nuestro país. Durante el tercer trimestre había aportado alrededor de 677 mil millones de pesos, pudiendo cerrar casi a 1 billón de pesos. Esto significa que aporta entre 16 y 18% del total del ingreso que el país programó durante el tal año. 

    Conclusión:

    En el caso de mantener la tendencia de aportaciones del gobierno, la deuda de Pemex podría reducirse en un promedio de 25 años, aportando al capital de la deuda y  amortiguando los costos financieros, es decir, el pago de intereses. 

    Tal escenario sería ideal si las tasas de interés en los mercados financieros fueran las contratadas hasta antes del 2019, pero ahora, en el 2023, podremos encontrar tasas que podrían estar por arriba de dos dígitos. Recordemos que la deuda está, una parte en pesos y otra en dólares. 

    Esto podría pasar a ser deuda pública y aportar una mayor cantidad, como sucedió en 2015 con las jubilaciones de los trabajadores, quienes al firmar el nuevo contrato colectivo pasaron a ser parte del gasto del gobierno, y no sale de sus ganancias deducir por este concepto.

    Adicionalmente, reducir el DUC (Derecho de utilidad compartida) ayudaría al estrés financiero. Hacerlo significa menor ingreso a la nación, y podría ampliar, en mayor proporción el déficit del presupuesto, pero es un riesgo que valdría la pena tomar. En 2018 era del 65%, y para el 2022 bajó al 40%, y de acuerdo con la SHCP se pretende que permanezca en este último valor hasta el 2024. Mi recomendación:  bajar el DUC hasta un 30% para ayudar a saldar los intereses que debe pagar la empresa por conceptos de vencimientos de la deuda colocada.

    El IEPS es un impuesto a los combustibles que no es deducible, y se ingresa de forma directa para el gasto corriente federal y de los estados. A partir de 2015, representa alrededor de 220 a 250 mil millones de pesos anuales en promedio. Este impuesto podría ser usado para amortiguar la deuda de Pemex, y no para el gasto corriente. El poder legislativo debería hacer las adecuaciones correspondientes para aprovecharlo de mejor manera.

    Pemex ha estado subjerciendo el presupuesto los últimos cinco años, es decir, del monto total aprobado, ha quedado corto el gastar este dinero que hace la SHCP, a donde está destinado, porque no es utilizado para pagar deuda. 

    La empresa del estado  tiene valores positivos en su balance operativo a nivel rendimiento neto, pero al colocar la deuda financiera, costos financieros, y el pago de todo los impuestos, deja a la petrolera mexicana con altas incertidumbres. Recordemos que los dineros que amortizan los financieros están en la certeza que da la empresa sobre los recursos en el subsuelo, es decir, cuántas reservas probables, posibles y reales de extracción hay de hidrocarburos en superficie. 

    Hoy, que Pemex está incrementando, la producción por arriba de 1.8 millones de barriles diarios, surge la pregunta, ¿podrá mantener e incrementar con el mismo presupuesto, y conservar a flote su porcentaje de mercado en la venta de hidrocarburos de exportación en el mundo, y petrolíferos en el mercado interno, ligado a proporcionar un mayor presupuesto para cumplir con las metas ambientales, sino tiene libertad financiera?

    Propuesta: 

    Bajar el DUC al 30%, y los impuestos que paga la empresa, para hacer frente a los costos financieros. La SHCP pueda tomar del IEPS una parte, y en con el dinero subejercido del presupuesto, etiquetarlo para pagar deuda. 

    Establecer que la deuda de Pemex pase a ser de la nación, y etiquetar anualmente un dinero para amortizar a CAPITAL. Esto último significa sacrificar ciertos programas sociales o económicos, pero dejaría de estresar a la empresa, y el poder invertir en nueva infraestructuras o mejor las actuales, para hacer crecer el negocio. Debido a que en el corto a mediano plazo, no visualizamos a México sin continuar dependiendo de los hidrocarburos.

    Pemex ha sido usada para completar el gasto del país, ahora necesita que recuperemos el pagar la deuda que contrajo para la nación, debido a que al final será una deuda soberana y nunca bajará.

  • Cuantificación de emisiones y la adopción internacional de la huella de carbono

    Cuantificación de emisiones y la adopción internacional de la huella de carbono

    De acuerdo con el Global Risk Report 2023 del Foro Económico Mundial, el mayor riesgo para la economía global en la siguiente década es “la falla en la mitigación del cambio climático”, y, como es bien sabido, la producción y consumo de combustibles fósiles (carbón e hidrocarburos) son la principal fuente de emisión de gases de efecto invernadero (GEI).

    Si bien esto representa uno de los mayores desafíos para el sector energía, también existen grandes oportunidades para su desarrollo, pues la introducción de patrones racionales y sostenibles de producción y consumo de energía tiene beneficios climáticos, sociales, políticos y económicos. La industria energética está buscando el circulo virtuoso de medir-controlar-y-reducir sus emisiones de GEI, para obtener estos beneficios y asegurar su sostenibilidad en el largo plazo. En este one-pager revisaremos de manera introductoria dos enfoques para la estimación de emisiones de GEI.

    Cuantificación de emisiones

    Para definir acciones concretas para la reducción de emisiones, es necesario estimarlas en un año base y plantear objetivos de reducción y seguimiento de las estrategias implementadas. Para ello, es necesario comenzar por medir las emisiones de GEI. Existen dos formas de realizar el cálculo de emisiones, en función del nivel de detalle con el que la organización decida conocer sus emisiones así como de sus objetivos en materia de reducción:

    Inventarios de emisiones: enfoque tradicional para la cuantificación de emisiones de GEI de una actividad y generalmente incluye las emisiones derivadas de los consumos de combustibles fósiles o el transporte (emisiones directas). En algunos casos, se suelen incluir algunas emisiones indirectas como las asociadas al consumo eléctrico.

    Huella de carbono: este enfoque tiene un mayor alcance en relación a las fuentes de emisión asociadas a la organización, pues requiere del análisis de emisiones desde una óptica más amplia. Considera emisiones directas e indirectas y evalúa el impacto potencial sobre el medio ambiente a lo largo de todo el proceso y actividades asociados a su fabricación, uso y gestión de su vida útil.

    Utilización de inventarios de emisiones y huella de carbono

    Los inventarios de emisiones son utilizados comúnmente por marcos normativos y regulaciones. Por ejemplo, en el caso mexicano, la Cédula de Operación Anual (COA), basada en un enfoque de inventarios de emisiones, es el mecanismo por el cual las empresas reportan sus emisiones al gobierno (SEMARNAT y ASEA) y posteriormente el gobierno suma estos reportes para obtener un inventario nacional de emisiones. Por su parte, el enfoque de huella de carbono es empleado por el GHG Protocol que es el estándar para la evaluación del Net Zero y cuenta con tres alcances diferentes (ver margen derecho). Para que una empresa alcance este objetivo necesita demostrar que las emisiones que genera no superan las emisiones que retira de la atmósfera. Buena parte del sector energético global ha asumido el compromiso de alcanzar Net Zero en 2050, pero sólo en las emisiones que están bajo su control (Alcances 1 y 2). Sin embargo, si queremos mitigar el cambio climático, también será necesario implementar acciones para reducir las emisiones del Alcance 3, ya que, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, éstas representan un 33% del total de emisiones globales, mientras que las de Alcance 1 y 2 representan apenas el 9%.

    Alcance de inventarios de emisiones y huella de carbono

    El enfoque de inventarios de emisiones se limita al proceso productivo particular. Por ejemplo, en la producción de gasolina, una empresa que se dedica a la exploración, producción, procesamiento hasta su almacenamiento, sólo cuantifica las emisiones de dichas actividades. Por su parte, el enfoque de huella de carbono, bajo los Alcances 1, 2 y 3 se consideran todas las emisiones asociadas a los procesos “aguas arriba” y “aguas abajo”. Las primeras, son aquéllas relacionadas con los procesos previos necesarios para la fabricación del producto. En el caso de aguas abajo se consideran todas las emisiones asociadas a las fases posteriores a la fabricación del producto pasando por el manejo apropiado de sus residuos.

    Instrumentos para controlar las emisiones de GEI

    Uno de los mejores aliados de las empresas petroleras es su sistema de HSE (e.g. SASISOPA) ya que es una herramienta que internaliza la identificación y evaluación de aspectos ambientales incluyendo sus emisiones. Si se implementa de forma correcta, la empresa minimizará sus emisiones de GEI y mejorará sus perfiles de riesgo ambiental, económico y de licencia social. Si las empresas del sector definen las emisiones de GEI como un aspecto ambiental significativo dentro de su sistema de HSE, la huella de carbono se convertiría en la mejor herramienta de control y seguimiento, no sólo para tener un mejor diagnóstico y estar alineados con los objetivos del Net Zero, sino también para garantizar su cumplimiento.

    Comentario final

    Es necesario que las empresas y reguladores del sector energía vayan más allá del cumplimiento normativo. Las metodologías de cuantificación de huella de carbono se han convertido en una herramienta básica para el proceso de gestión de las emisiones de GEI, permiten incorporar medidas de mitigación del cambio climático, mejorar su perfil de licencia social y cumplir con los compromisos de Net Zero. Los beneficios económicos de la reducción de emisiones no son menores, pues tanto el aprovechamiento como la comercialización de GEI (incluyendo metano y CO2) tienen un impacto directo en el flujo de efectivo de las empresas y beneficios económicos derivados de los mercados de bonos de carbono.

  • Todo lo que necesitas saber para contratar gas natural en tu empresa

    Todo lo que necesitas saber para contratar gas natural en tu empresa

    Los precios asequibles del Gas Natural, gracias al auge de la producción en Estados Unidos, específicamente en Texas, así como las bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), han incrementado la demanda de este combustible en la última década en el mundo, especialmente en el sector industrial. Entre sus ventajas se encuentran:

    Bajo costo. Es el combustible más competitivo pues representa ahorros de hasta un 40% en comparación al Gas L.P.

    Seguridad. La instalación, distribución y transporte están regulados por las más estrictas normas internacionales que garantizan un alto estándar en cuanto a calidad y seguridad. Además, al ser más ligero que el aire, puede disiparse con mayor velocidad en caso de perdida y dificulta que se genere una concentración con potencial explosivo.


    Menor costo de operación y mantenimiento. El Gas Natural posee una combustión más limpia que no emite residuos sólidos como el hollín.

    ¿Cómo acceder al Gas Natural?

    Debido a su estado gaseoso, el medio de transporte más eficiente del Gas Natural es a través de ductos subterráneos. En nuestro país existe una amplia red de dichos ductos y para los casos donde el volumen de consumo es significativo, la opción ideal es una interconexión directa.

    Puedes buscar una conexión directa al Sistema Nacional de Gasoductos a través de Cenegas o bien identificar si en la zona existe algún permisionario de transporte o distribución, información que puedes consultar en la página de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

    Otra manera de simplificar este paso es consultando el listado de las comercializadoras con permiso por parte de la CRE y solicitar que te presenten una propuesta con todo lo necesario para tener acceso al suministro de gas natural.

    Aspectos a tomar en cuenta para la firma de un contrato

    Esquema de consumo de molécula. Dependiendo de cada proceso, es posible conocer cuánto gas se consume diariamente, semanal o mensualmente, así como la estabilidad o variación del consumo. Al recibir una oferta es primordial que esta se ajuste de la mejor forma posible a los hábitos de consumo de la planta donde se va a suministrar, a fin de brindar la mayor certeza o flexibilidad en el suministro. La elección del esquema de consumo de molécula depende de la empresa y su posibilidad de conocer su uso diario o mensual. Para las empresas que tienen certeza de su consumo diario, mensual o anual es recomendable la opción de nominar con anticipación o fijar el mayor porcentaje de sus consumos de Gas Natural. De esta forma pueden acceder mejores precios. Por el otro lado, también es posible elegir un esquema variable, para tener la flexibilidad de pagar únicamente el gas consumido, sin mínimos de consumo o topes. A mayor flexibilidad de consumo, el precio del gas se va incrementando.

    Costos de transporte y distribución. Al ser costos regulados, se cobran con tarifas públicas que dependen del volumen de consumo. Dichas tarifas pueden ser consultadas en la página de la
    CRE o de tu distribuidor.

    Los costos de transporte son los que aplican por utilizar la red de ductos que llevan el Gas Natural hasta el “City Gate” más cercano y los costos de distribución aplican por llevar el Gas Natural desde el “City Gate” hasta el punto de conexión con su empresa.

    Asimismo, es importante considerar la posibilidad de necesitar un nuevo desarrollo de infraestructura para llevar el Gas Natural hasta tu empresa. En este caso es importante tener en cuenta que pueden generarse costos de conexión y el tiempo que tomará la obtención de permisos para hacer esas extensiones. Acércate a tu proveedor de Gas Natural para saber si aplican estos costos y las opciones de pago.

    Plazo del contrato. En el caso de distribución los plazos varían dependiendo del monto de la inversión en infraestructura. Estos plazos pueden estar entre 5 y 10 años. Para el caso de la comercialización de molécula los plazos son más flexibles y de libre negociación entre la empresa y el comercializador. Generalmente van de 1 a 3 años, con opción a renovación.

    Garantías. Existen dos tipos de garantía; una es por consumo y la otra por conexión. La garantía por consumo suele ser equivalente al monto de facturación de los 2 meses de mayor consumo en un año mientras que la garantía de conexión es equivalente al monto de la inversión en infraestructura que hace la distribuidora. Dichas garantías pueden ser una fianza o depósito en efectivo/transferencia.

    No olvides que para poder iniciar con el suministro deberás contar además de con la conexión a la red externa con una instalación de aprovechamiento especialmente diseñada para el consumo del gas natural. Seguramente el distribuidor o comercializador podrá sugerirte una lista de instaladores certificados que puedan apoyarte.

    Esta instalación debe construirse de acuerdo a la NOM002-ASEA2019 y debe ser aprobada por una Unidad Verificadora acreditada por la CRE. El costo puede variar mucho considerando la distancia entre la estación de regulación y medición que tendrás y los equipos que consuman el gas natural dentro de tu instalación.

    Sin embargo, el payback de este tipo de inversiones suele ser menor a un año dado los ahorros que se obtendrán con la migración al gas natural.

  • Meor hace alianza con SURA con  nave industrial en Nuevo León

    Meor hace alianza con SURA con nave industrial en Nuevo León

    SURA Investment Management, compañía especializada en gestión de activos para clientes institucionales, anunció, a través de su unidad de Real Estate y de su estrategia inmobiliaria en México, la adquisición a Meor, firma de desarrollador inmobiliario, de una nave industrial ubicada en la zona metropolitana de Monterrey. 

    La nave para uso logístico fue construida en 2019, cuenta con 34,000m2 de área arrendable (GLA por su sigla en inglés). Tiene un contrato de arriendo fijado en dólares indexado a USD CPI y con vencimiento a noviembre de 2029, dado que la operación del arrendatario está asociada a la integración de cadenas de suministro de Norteamérica para abastecer la demanda de EE.UU. 

    Mientras que Javier Camarena, director general de Meor, comenta que esta adquisición por parte de SURA incentiva a seguir invirtiendo en el desarrollo de parques y naves industrial que permitan el asentamiento de empresas y la expansión de las ya existentes en México, lo que genera empleos y mejora las condiciones de vida de la gente que vive en los alrededores. 

    “Esta adquisición de parte de SURA, sin duda, nos llena de emoción y orgullo, esperamos que nuestra nave industrial AAA que cumple con las mejores especificaciones del mercado satisfaga las necesidades de nuestro cliente y le permita continuar con su expansión para seguir atendiendo y aprovechando la demanda que el nearshoring está generando en México”, agrega.

    Al respecto, Felipe Toro, Head de Real Estate de SURA Investment Management manifestó: “México es un destino estratégico para la inversión inmobiliaria y para los planes de SURA Investment Management. A través de esta transacción, nos seguimos concentrando en la originación de un sólido pipeline que genere valor a los inversionistas”. 

    El conocimiento y capacidades regionales de SURA han convertido la compañía en un aliado de preferencia para los inversionistas, se ha posicionado gracias al aprovechamiento de las mega tendencias industriales que se tienen con la alta demanda de espacios industriales por el incremento del e-commerce y near-shoring, consolidando un portafolio inmobiliario de calidad institucional con arrendatarios de alta calidad crediticia.

    La Compañía prevé que esta transacción es significativa desde la acumulación para estrategia inmobiliaria en el país, pues incremente el tamaño del portafolio en USD 41 millones en valor de activos, generando USD 3.1 millones de ingreso operativo anual. En términos de metros cuadrados, los activos totalizan cerca de 61,000m2 de GLA con un WALT mayor a 50 meses y 0% de vacancia. 
    De acuerdo con la estrategia de inversión, el portafolio se encuentra 100% dolarizado y está arrojando una tasa de retorno bruta esperada de 11.6% con un dividend yield esperado cercano al 6%. A niveles de múltiplos, el portafolio tiene un MOIC esperado superior al 2x.

  • Logitech ha disminuido más de 94 mil toneladas de gases de efecto invernadero

    Logitech ha disminuido más de 94 mil toneladas de gases de efecto invernadero

     Logitech, la empresa líder en desarrollo de tecnología centradas en el ser humano que ayudan a las empresas a ampliar un espectro de trabajo más completo, publicó su informe anual de sostenibilidad: FY22 Impact Report, con el objetivo de dar a conocer las acciones que se llevan a cabo para apoyar la conservación del medio ambiente. Esto es una prueba de que Logitech está en camino de alcanzar sus objetivos de ser climáticamente positivo para 2030 a través de esfuerzos centrados en la reducción de carbono y la electricidad renovable.

    “Juntos podemos impulsar un gran cambio. Nos inspira romper barreras, hacer crecer una cultura de diversidad e inclusión, y colaborar con socios innovadores para impulsar un impacto positivo sistémico hacia una sociedad justa y equitativa”, comentó Kirsty Russell, directora de Personas y Cultura de Logitech.

    Las estrategias que han llevado a cabo a favor de la sostenibilidad del planeta son parte de una visión global desde el origen de Logitech, como parte de sus procesos creativos, desarrollo, implementación, fabricación, empaquetamiento y envíos, pero también como proveedor de productos de calidad y amigables con el medio ambiente para los usuarios, sobre todo empresas.

    Al adquirir productos Logitech, las compañías pueden estar seguras de estar invirtiendo en artículos que no sólo son de la mejor calidad e impulsan el desempeño de sus colaboradores al equiparlos con teclados, cámaras, mouses o audífonos especializados y que mejoran su calidad de vida y equidad en ambientes de trabajo híbrido, sino que de forma directa, apoyan iniciativas apegadas al plan para abordar el cambio climático que se ha planteado desde la ONU hacia el 2030.

    Algunos de los datos más relevantes que arrojó el informe anual de Logitech son:

    • Desde 2015, ya se ha alcanzado una reducción del 97% de la intensidad de carbono en la producción. 
    • El 94% de la electricidad que se utiliza para la producción de los artículos es renovable. 
    • En Europa, de acuerdo con Financial Times, Logitech tiene el número 1 en liderazgo climático. 
    • Hubo una disminución de más de 94,050 toneladas de emisión de gases de efecto invernadero gracias a la electricidad renovable en la cadena de suministro. 
    • 14 de las principales líneas de productos cuentan con una etiqueta que informa sobre el impacto del carbono. 
    • Se contempla que el 100% de los productos cuenten con esta etiqueta para 2025.
    • 1 de cada 3 productos utiliza plástico post consumo o materiales de segunda vida.
    • Hasta hoy, se han reciclado más de 9 mil 764 toneladas de plástico.
    • Se ha trabajado para la eliminación del plástico de un solo uso en sus empaques, por lo que más de 35 grandes líneas de productos utilizan envases con certificación del Consejo de Administración Forestal.
    • Más de mil 800 toneladas de envases ya han sido certificadas por este consejo. ​ 

    “Estamos superando los límites para ayudar a restaurar nuestro planeta: reduciendo primero nuestro impacto de carbono, utilizando fuentes de energía renovables, repensando lo circular e invirtiendo en esfuerzos de restauración. Nos hemos retado a dar saltos más grandes y más amplios y está muy claro que tenemos que hacer más para reducir nuestra huella de carbono colectiva con urgencia”, finalizó Prakash Arunkundrum, director global de Operaciones y Sostenibilidad.

  • Acción Global contra las emisiones de Metano II

    Acción Global contra las emisiones de Metano II

    En el one-pager 47 hicimos un recuento de las principales conclusiones del Global Methane, Climate and Clean Air Forum de septiembre de 2022. Vimos que, si queremos limitar el aumento de la temperatura global en 1.5°C, es necesario reducir las emisiones de metano antropogénicas en 45% para el 2030. El metano tiene dos características que lo hacen prioritario en el combate al cambio climático: (1) es un super contaminante que impacta el calentamiento global 80 veces más que el CO2 y (2) tiene una vida corta (aprox. 12 años). En otras palabras, la mitigación de metano tendrá un impacto considerable en poco tiempo. En el sector petrolero esto se puede lograr de manera inmediata con un costo bajo (incluso negativo). En este one-pager veremos que ante la falta de resultados, los países del TMEC están redoblando esfuerzos para cumplir con este objetivo.

    2016: año en el que la zona del TMEC mostró su liderazgo para combatir las emisiones de CH4

    En 2016, la región TMEC (entonces NAFTA) se convirtió en la primera en ratificar
    los compromisos del Acuerdo de París. En la Cumbre de Líderes de América del
    Norte, los tres países se comprometieron a que en 2025 reducirían en 45% las emisiones de metano del sector petrolero con respecto a los niveles de 2012 y, No. para ello, los tres países emitieron regulaciones específicas entre 2016 y 201

    No obstante, la implementación de las tres regulaciones no ha sido fácil, pues además de la pandemia del COVID-19, la regulación NSPS 2016 de EE.UU. fue suspendida por casi un año. Después de seis años, la región TMEC, y el resto del mundo, no han logrado reducir sus emisiones de metano.

    Más allá de la regulación: políticas públicas adicionales para revertir la falta de resultados

    CAN y EE.UU. han reconocido la insuficiencia de sus regulaciones para alcanzar las metas establecidas por lo que están implementando estrategias para acelerar los resultados al 2030. Estas estrategias consideran la emisión de la segunda generación de regulaciones, programas de financiamiento y apoyo a la innovación tecnológica. En el caso de MEX, se espera que la estrategia se publique en 2023.

    La estrategia canadiense

    1.- Emission Reduction Fund (ERF): CAD$750 millones para proyectos de reducción de emisiones (hasta $ 675 millones para el programa de campos terrestres y hasta $ 75 millones para aquellos costa afuera). El 97% del fondeo tiene como objetivo eliminar las emisiones de metano y el 3% reducirlas.

    2.- Clean Resource Innovation Network (CRIN) con CAD$100 millones y el Canadian Emissions Reduction Innovation Network que integra academia, gobierno e industria. Las dos son iniciativas para el desarrollo tecnológico para medir y mitigar emisiones.

    3.- Regulación 2.0 (2024): con la que se espera una reducción de 75% en 2030 de las emisiones del sector petrolero.

    La estrategia de EE.UU.

    1.- (IRA) El Inflation Reduction Act 2022: programa de incentivos (subsidios e impuestos).

    USD$1,500 millones en apoyos para reducir emisiones (e.g. equipos para reducción de emisiones, apoyo a la innovación, abandono y taponamiento de pozos) considerando los efectos a la salud en comunidades marginadas, mejorar la resiliencia climática y el apoyo a la restauración ambiental. USD$ 20 millones para programas de monitoreo del metano.

    Impuestos progresivos de USD$900/ tCH4 en 2024 hasta USD$1,500/ tCH4 en 2026.

    2.- (BIL) Bipartisan Infrastructure Law 2021:

    USD$16,000 millones para contaminación legada: USD$4.7 mil millones para taponar y cerrar pozos huérfanos (pozos que fueron abandonados antes de que existiera la primera regulación de los años 1950) y USD$11.3 mil millones para cerrar proyectos de minas de carbón peligrosos y mejorar la calidad del agua afectada por la minería.
    USD$200 millones anuales para el reemplazo de ductos de distribución de gas.

    3.-Regulación 2.0 (2023): con la que se espera una reducción de 87% en 2030 de las emisiones del sector petrolero.

    La estrategia de México

    1.- Estrategia de PEMEX (a publicarse en el primer semestre de 2023)

    USD$2,000 millones para reducir sus emisiones. El financiamiento provendrá de recursos propios y de créditos a tasas especiales. El gobierno espera una reducción de al menos 86% de las emisiones actuales de PEMEX.
    Colaboración entre EPA y PEMEX para mejorar la toma de decisiones para reducir la quema y el venteo rutinarios y las emisiones fugitivas en el corto plazo en campos terrestres.

  • CFE firma Convenio con ENGIE para  desarrollar infraestructura de gas

    CFE firma Convenio con ENGIE para desarrollar infraestructura de gas

    El día 23 de noviembre de 2022 se reunieron en las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad el Director General de la CFE, Manuel Bartlett, el Director General de CFEnergía, Miguel Reyes, así como André Canguçú, Managing Director de Networks de ENGIE para las Américas; Felisa Ros, Country Manager de ENGIE México y Eva Ribera, Vicepresidenta de Desarrollo de Negocios e Implementación de Redes de ENGIE México; dicha reunión tuvo como objetivo la celebración de un convenio que permitirá a las partes acordar los términos técnicos y comerciales para la ejecución de una expansión del gasoducto Mayakan.

    Actualmente este gasoducto histórico, contratado desde 1997, puede abastecer 6 centrales de generación de la CFE. Sin embargo, con la entrada en operación de las dos nuevas centrales de generación (Mérida IV y Valladolid IV), así como la expectativa de demanda futura de gas natural en la región, se hace imperiosa la necesidad de desarrollar infraestructura adicional de transporte de gas natural que satisfaga las necesidades de la zona. Se prevé que una vez que se culmine el gasoducto Puerta al Sureste sea el medio por el cual se suministre dicho combustible al gasoducto Mayakan y su expansión.  

    El Director General de la CFE manifestó que, este tipo de acuerdos público-privados fortalecen la posición estratégica de la Comisión a nivel nacional e internacional, además de contribuir al desarrollo económico y social del País. Por su parte, el Director General de CFEnergía manifestó que mediante este Convenio se logrará: i) garantizar el suministro de gas natural de forma confiable, continua y de calidad a la zona y; ii) obtener una tarifa competitiva que permita cumplir con el compromiso presidencial de no incrementar las tarifas de electricidad. 

    André Canguçú, Managing Director de Networks de ENGIE para las Américas y Manuel Bartlett, titular de la CFE

    Finalmente, André Canguçú manifestó que ENGIE busca acompañar la estrategia energética del País y una manera de lograrlo es continuar llevando el gas natural a través del gasoducto Mayakan y ampliar la capacidad de esta infraestructura crítica para la región. En el marco del acuerdo, André Canguçú expresó, “así como ocurrió hace 25 años cuando ENGIE llegó al País, hoy tenemos la oportunidad de reiterar nuestro compromiso con el gobierno de México y con todos los mexicanos para desarrollar proyectos que acompañen la política energética para democratizar el acceso a energía competitiva y limpia para todos, apoyando la transición energética”.

    La CFE buscará obtener beneficios económicos como los ya alcanzados en otras negociaciones de naturaleza similar, además de que logrará contribuir a la política del presidente Andrés Manuel López Obrador de fortalecer la Seguridad y Soberanía Energética en beneficio de las y los mexicanos.

  • Acelerando lo digital para construir mejores industrias después de la crisis del COVID-19

    Acelerando lo digital para construir mejores industrias después de la crisis del COVID-19

    Por Jean-Pascal Tricoire, CEO de Schneider Electric

    La crisis del COVID-19 transformará la industria. Las nuevas circunstancias han reforzado la importancia de la agilidad, la eficiencia y la resiliencia. Nuestras industrias están necesitando ahorrar costos, al mismo tiempo que necesitan desarrollar con mayor capacidad y solidez. Para lograr ambas, hay una solución: la digitalización, pero esto no es nuevo para la industria. La transformación digital estaba en movimiento mucho antes de que la pandemia nos impactara.

    Durante la crisis, aquellos que estuvieron completamente conectados tuvieron una ventaja significativa, mientras que aquellos que no, hoy están tratando de ponerse al día. La crisis del COVID-19 ha sido un acelerador masivo de lo digital, reforzado por las necesidades centrales de que todo sea remoto, resistente, eficiente y sostenible.

    Transición a que todo sea remoto

    Espere que todo se vuelva remoto. La conexión remota y el monitoreo permiten una mayor agilidad, condiciones de trabajo más seguras y mayores niveles de seguridad. Permite que las operaciones continúen sin interrupciones, respetando los protocolos de distanciamiento social. Durante la crisis, muchas industrias no tuvieron las capacidades para enviar trabajadores a sus instalaciones, lo que provocó demoras operativas. Las operaciones no tripuladas permiten que la industria continúe incluso con una presencia física reducida. La realidad aumentada da a los operadores la posibilidad de monitorear y diagnosticar problemas de la maquinaria a la distancia. La realidad virtual hace posible que los operadores realicen entrenamientos virtuales y visiten sitios sin ingresar físicamente en ellos.

    Tomemos el ejemplo de Baosteel Group, una moderna empresa de hierro y acero en Shanghai que creó el primer taller de laminado en caliente verdaderamente no tripulado. Durante el cierre, debido a su programa de digitalización, pudieron continuar operando, asegurando tanto la continuidad del negocio, como la seguridad de sus operadores.

    La tecnología remota no solo mejora los procesos, sino que empodera a las personas. En el taller, la tecnología -incluidas las simulaciones y la realidad aumentada- resuelve los problemas más rápidamente; maximiza el soporte en las operaciones y fomenta la colaboración, lo que permite que los sitios se conecten con talentos de todo el mundo para obtener experiencia y capacitación más profundas.

    La resiliencia ha llegado a la cima

    Esta no será nuestra última crisis. Ya sea debido a la salud, al a política o a los desastres, necesitamos aumentar la resiliencia para poder superarlos. En nuestras instalaciones, la industria debe centrarse en tres factores: conectividad, capacidad de predicción y prevención. Con la conexión viene la capacidad de monitorear. Luego, utilizando software y análisis, los operadores pueden predecir problemas futuros que quedan marcados en los servicios para solucionarlos antes de que se conviertan en una interrupción.

    Pero la solidez de una instalación sólo puede ser tan alta como el punto más débil de una instalación. Cada empresa es una combinación de una cadena de valor que incluye acceso a la red, distribución de energía, administración de edificios, administración de TI y administración de procesos. Una ruptura en cualquiera de estos vínculos debilitará la resiliencia. Por lo tanto, a través de toda la cadena, es necesario implementar la automatización y el análisis. Con la automatización, los problemas se pueden resolver a nivel local sin intervención humana. Con el análisis, los datos se pueden extraer de la instalación para indicar dónde es necesario el servicio.

    Enel, una empresa de servicios públicos italiana, está a la vanguardia de la transformación digital. Durante el bloqueo, cuando la demanda de energía disminuyó drásticamente en la industria y aumentó de la misma forma en las zonas residenciales, Enel pudo administrar, en tiempo real, la distribución de energía desde su centro de control de O&M remoto. Así es como la resiliencia garantiza la continuidad empresarial durante una crisis.

    Acelerando la eficiencia

    La eficiencia siempre ha sido fundamental para la industria. Pero a raíz de la crisis, es aún más relevante, ya que la industria está buscando nuevas formas de reducir costos. La digitalización es eficiencia y la eficiencia se puede lograr a través de cuatro ejes de integración:

    1. La integración de energía y automatización, para lograr los dos pilares fundamentales de la eficiencia: energía y procesos. Esto permite la reducción de costos al tiempo que reduce las emisiones de carbono y el consumo de recursos.
    1. La integración vertical del punto final a la nube, conectando todos los puntos de una instalación desde el piso de producción hacia arriba, para que los datos sean accesibles y transparentes en tiempo real.
    1. La integración del ciclo de vida, desde el diseño y la construcción, hasta la operación y el mantenimiento, eliminando todas las discontinuidades e ineficiencias en la transición de CapEx a OpEx. Esto permite una colaboración perfecta y una integridad del ciclo de vida de todos los datos.
    1. Pasar de la forma tradicional de administrar una empresa en paralelo, taller por taller, sitio por sitio, a una integración del centro de operaciones unificado para obtener una visión general del consumo de energía y recursos. Esto permite un benchmark completo de todas las instalaciones y la optimización de cada empresa en una escala global.

    Reafirmando la sostenibilidad como prioridad

    La crisis nos ha hecho darnos cuenta de que nos enfrentamos a amenazas fundamentales. Tanto el COVID-19, como el cambio climático, son las principales amenazas para la sociedad creadas como resultado del boom demográfico, lo que implica una urbanización acelerada y una concentración de personas. La gente es más consciente de la necesidad de un mundo sostenible. Tenemos que centrarnos en acelerar el impulso que ya estaba en marcha para limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 °C.

    El viaje hacia la sostenibilidad comienza con la digitalización. Todo debe medirse para optimizar la eficiencia. Con estos datos sobre el consumo de energía y recursos, las empresas pueden desarrollar una estrategia centrada en la eficiencia, la electrificación, la circularidad y la descarbonización, que luego pueden ejecutar y repetir. El viaje hacia la sostenibilidad es un maratón sin meta. Todas las empresas pueden hacerlo mejor y ser más sostenibles en la forma en que hacen sus negocios.

    Confianza y asociación: sentando las bases de nuestro futuro

    La crisis nos ha enseñado que la confianza y la asociación son los cimientos de oro de la resiliencia. Los riesgos sanitarios crearon temores y sospechas, pero los países, sociedades y empresas que tuvieron más éxito durante la crisis, fueron los que trabajaron con los más altos estándares de confianza. Sobre esa confianza desarrollaron un empoderamiento de la población para tomar decisiones locales. Estos dos factores – la confianza y los locales -, son nuestros indicadores de rendimiento más sólidos, incluida la resiliencia, la reactividad y la capacidad para volver a rendir más rápido. Fortalecimos muchas relaciones durante la crisis confiando unos en otros, simplificando procesos y evitando la microgestión en muchos lugares. Necesitamos emplear estos aprendizajes y aprovecharlos como una nueva forma de trabajar en el futuro.

    El COVID-19 no ha cambiado los fundamentos, pero enfatizó la necesidad de agilidad y adaptación. En una economía bajo presión, en un mundo fragilizado, es un llamado a la conciencia, a la eficiencia y a la sostenibilidad.

    Para conseguir estos elementos esenciales, la confianza, la asociación y la digitalización, son primordiales.