Categoría: Sin categoría

  • Pemex alcanza mayor producción de gasolinas desde 2017

    Pemex alcanza mayor producción de gasolinas desde 2017

    Pemex reportó un aumento del 14.7% en 2024, aunque sigue sin superar los 300 mil barriles diarios.

    Petróleos Mexicanos (Pemex) cerró 2024 con su mayor producción de gasolinas en los últimos ocho años, alcanzando un promedio de 289,800 barriles diarios, cifra que representa un aumento del 12.8% respecto a 2017, año en que inició el declive en la operación de sus refinerías.

    De acuerdo con datos de la petrolera, la producción de gasolinas también creció 14.7% en comparación con 2023, reflejando la estrategia de fortalecimiento del sistema de refinación nacional.

    Producción al alza, pero aún por debajo de la meta


    A pesar de este repunte, Pemex aún no logra superar la barrera de los 300 mil barriles diarios en su producción anual promedio, un objetivo clave para reducir la dependencia de combustibles importados y fortalecer la soberanía energética del país.

    El incremento en la producción es un paso positivo para la petrolera, pero aún enfrenta desafíos en la optimización de sus refinerías para alcanzar niveles de procesamiento más altos y sostenibles.

    En cuanto a diesel, la producción observada el año pasado también es la más alta en ocho años.   Al cierre de 2024, la producción fue en promedio de 180 mil barriles diarios, cuando en 2017 se observaron 153 mil 600 barriles.   

    Previo a 2017, la petrolera registraba una producción promedio superior a 200 mil y 300 mil barriles diarios.   

    Respecto a 2023, el aumento de la producción fue de 33.5 por ciento

    Las cifras de Pemex señalan también que se incrementó la elaboración de combustóleo, un producto de menor valor que no puede procesarse en las refinerías y que tiene alto contenido de azufre, con 271 mil 400 barriles diarios en promedio, cifra más alta desde 2013.   

    Jesús Carrillo, director de Economía del Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco), dijo que este incremento se debe a que se está inyectando más crudo a las refinerías.   

    Tanto el dato de gasolinas como el de combustóleo es normal, porque le están metiendo más a la refinación que a la exportación.   

    Algo que llama la atención es el diesel, que es un producto que tiene valor, pero que desde 2015 ha caído hasta 100 mil barriles, y es ahí donde se explican las pérdidas de Pemex TRI (Transformación Industrial), apuntó en entrevista.   

    Específicamente sobre la producción de combustóleo, que alcanza las cifras de producción de gasolinas, Carrillo expresó que se debe mandar a las refinerías de Estados Unidos para que sea refinado nuevamente y poder obtener combustibles de alto valor.  

    Agregó que en caso de que se quisiera procesar ese combustóleo en México, es indispensable que comiencen a operar las coquizadoras de Tula y Salina Cruz.   

    Sin embargo, las inversiones se hicieron al contrario, es decir, primero el Gobierno decidió construir la refinería de Dos Bocas y luego atender la falta de coquizadoras, para poder aprovechar ese residual. 

  • Petróleo de cotiza estable, derivado de fiestas de fin año

    Petróleo de cotiza estable, derivado de fiestas de fin año

    Los precios del petróleo operaban estables, en una jornada festiva de fin de año en la que los operadores esperaban los datos económicos de China y Estados Unidos de esta semana para evaluar el crecimiento de los dos mayores consumidores de crudo del mundo.

    Los futuros del crudo Brent bajaban 4 centavos a 74.13 dólares el barril. El contrato para entrega en marzo -el más activo- caía 4 centavos a 73.75 dólares el barril.

    El crudo estadunidense West Texas Intermediate perdía 1 centavo a 70.59 dólares el barril.

    Ambos contratos subieron alrededor de 1.4 por ciento la semana pasada, impulsados por una reducción de los inventarios de crudo en Estados Unidos mayor de lo esperado en la semana finalizada el 20 de diciembre, ya que las refinerías aumentaron su actividad y la temporada navideña impulsó la demanda de combustible.

    Los precios del petróleo también se vieron favorecidos por el optimismo sobre el crecimiento económico chino el año próximo, que podría elevar la demanda de la principal nación importadora de crudo.

    Para reactivar el crecimiento, las autoridades chinas han acordado emitir la cifra récord de 3 billones de yuanes (411 mil millones de dólares) en bonos especiales del Tesoro en 2025, informó Reuters la semana pasada.

    China también ha emitido al menos 152.49 millones de toneladas métricas de cuotas de importación de crudo a refinerías independientes en un segundo lote para 2025 hasta el momento, dijeron fuentes comerciales el lunes.

    Por otra parte, el Banco Mundial ha elevado su previsión de crecimiento económico de China para 2024 y 2025, pero ha advertido de que la escasa confianza de los hogares y las empresas, junto con los factores adversos en el sector inmobiliario, seguirán siendo un lastre el próximo año.

    En Europa, las esperanzas de un nuevo acuerdo para el tránsito del gas ruso a través de Ucrania se desvanecen después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo el jueves que no quedaba tiempo este año para firmar un nuevo acuerdo.

    Según los analistas, la pérdida de gas ruso por gasoducto hará que Europa importe más gas natural licuado (GNL).

  • Farmapronto analiza en tiempo real tendencias de ventas con analítica de Google Cloud

    Farmapronto analiza en tiempo real tendencias de ventas con analítica de Google Cloud

    Farmapronto, la cadena de farmacias independientes más grande de la república, con más de 900 sucursales a nivel nacional, operando bajo un modelo de asociativismo, aprovecha las soluciones de analítica de datos de Google Cloud para recopilar y analizar información en tiempo real de las tendencias de venta en sus sucursales.

    Estas acciones le permiten a Farmapronto poner a disposición de sus afiliados y proveedores datos actualizados sobre la dinámica comercial dentro del sector de medicamentos en el país, que se traducen en ejecutar de manera correcta los cuatro pilares estratégicos de Farmapronto: Comprar Bien, Vender Más, Administrar con Efectividad y Aprender e Innovar.

    De acuerdo con cifras oficiales, el registro más reciente en tema de ventas farmacéuticas fue publicado este año por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y corresponde a la Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica (ENIFARM) 2023. En esta encuesta se señala que las ventas totales en 2022 del sector farmacéutico alcanzaron 536,530 millones de pesos, un aumento de 6.0 % con respecto a 2021.

    La optimización de la inteligencia de negocios de Farmapronto beneficia también la generación de reportes ejecutivos del estado de las ventas (Sell-in y Sell-out), lo que  apoya a sus afiliados a tener una visión clara y altamente actualizada del estado de su negocio y de las tendencias de compra de sus clientes.

    “Lograr anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes es uno de nuestros principales objetivos. Google Cloud ha sido una de nuestras principales plataformas para conseguirlo y con esto cumplir nuestra misión: MÁS SALUD AL ALCANCE DE TODOS”, comentó Julio César Gutiérrez Tello, director general de Farmapronto.

    La adopción de soluciones de análisis de datos es resultado de la migración exitosa de infraestructura tecnológica de Farmapronto a la nube de Google Cloud, incluyendo todas sus máquinas virtuales. Este proceso, realizado en menos de dos meses, le permitió a Farmapronto superar las limitaciones de escalabilidad, flexibilidad y eficiencia que le generaba su anterior infraestructura on-premises dentro de un centro de datos local; aumentando así la disponibilidad de sus servicios y fortaleciendo su seguridad.

    “La nube ofrece un potencial de cambio que supera barreras geográficas y tamaños empresariales. No se trata solo de aplicaciones o infraestructura; es una llave que apoya a los empresarios a desbloquear la capacidad de innovación de sus organizaciones, adaptándose a sus necesidades individuales. En Google Cloud, proporcionamos herramientas que ayudarán al grupo de farmacéuticos independientes que conforman a Farmapronto a optimizar sus presupuestos, gestionar sus inventarios de manera más eficiente, conocer con mayor profundidad sus operaciones y explorar nuevos canales de ingresos. Nuestro compromiso con cada organización con la que colaboramos es ayudarles a encontrar soluciones a medida para que puedan innovar, crecer y prosperar en el mundo digital de hoy”, comentó Julio Velázquez, director de Google Cloud México.

  • Huelga portuaria en EE. UU. : 45 mil trabajadores podrían abandonar sus puestos el 1 de octubre

    Huelga portuaria en EE. UU. : 45 mil trabajadores podrían abandonar sus puestos el 1 de octubre

    A partir del próximo 1 de octubre, 45 mil trabajadores portuarios podrían paralizar el flujo de mercancías en Estados Unidos. La Asociación Internacional de Estibadores (ILA, por sus siglas en inglés) y la Alianza Marítima de Estados Unidos (Usmx) están en conflicto debido a desacuerdos salariales y cuestiones relacionadas con la automatización en los puertos de la Costa Este.

    La ILA exige un aumento salarial cercano al 80 por ciento en un periodo de seis años, además de restricciones en la automatización. Argumenta que los trabajadores merecen una parte de las ganancias obtenidas durante la pandemia y que la tecnología pone en riesgo sus empleos.

    En respuesta, la Usmx ofreció un incremento del 32 por ciento aproximadamente, pero se negó a modificar su postura sobre la automatización en el contrato actual.

    Debido a la negativa de la Usmx, los trabajadores han advertido que el 1 de octubre podrían abandonar sus puestos, lo que afectaría a 36 recintos portuarios que manejan la mitad de las importaciones marítimas estadounidenses.

    Si esto ocurre, se interrumpirán vías comerciales clave y se verá afectada la disponibilidad de una variedad de bienes transportados en contenedores, lo que generaría retrasos en diferentes puertos.

    Además, los costos de envío podrían aumentar, lo que rápidamente impactaría en el precio de los productos y provocaría un incremento en los niveles de inflación en Estados Unidos.

    Es importante recordar que el ILA, que representa a los trabajadores de 36 puertos desde Maine hasta Texas, y Usmx no llegaron a un acuerdo en lo referente a los salarios.

    Una huelga de esta magnitud, en todos los puertos de la Costa Este, sería la primera desde 1977. Los complejos que probablemente serán afectados manejaron importaciones de vehículos por valor de 37 mil 800 millones de dólares hasta el 30 de junio, con el puerto de Baltimore, Maryland, liderando en envíos de automóviles, según S&P Global Market Intelligence.

    Estas terminales marítimas también lideran en envíos de maquinaria, acero fabricado e instrumentos de precisión, con valores de 97 mil 400, 16 mil 200 y 15 mil 700 millones de dólares, respectivamente.

    Sectores agrícola y ganadero afectados

    En cuanto a la agricultura, tres cuartas partes de las importaciones de banano del país, provenientes de países como Guatemala y Ecuador, llegan a puertos de las costas este y del Golfo, según Jason Miller, presidente interino del Departamento de Gestión de la Cadena de Suministro de la Universidad Estatal de Michigan.

    De manera similar, Mike Steenhoek, director ejecutivo de la Coalición de Transporte de Soya de Estados Unidos, advirtió que la huelga afectaría las exportaciones de contenedores de soya, harina de soya y otros productos, además de impactar las exportaciones de carne y huevos refrigerados o congelados.

    Por su parte, Joe Schuele, portavoz de la Federación de Exportación de Carne de Estados Unidos, señaló que alrededor del 45 por ciento de todas las exportaciones marítimas de carne de cerdo de Estados Unidos y el 30 por ciento de las exportaciones de carne de res se enviaron a través de los puertos de la Costa Este entre enero y julio de 2024.

    Según Schuele, el mercado estadounidense de exportación de carne de vaca y cerdo, valorado en 18 mil millones de dólares al año, y el sector de envíos de aves de corral y huevos, valorado en 5 mil 800 millones de dólares, dependen de contenedores refrigerados que no pueden quedar inactivos durante mucho tiempo.

    Costos más altos

    En términos generales, una huelga aumentaría los costos del transporte marítimo y provocaría largas demoras. Los cinco principales puertos del grupo negociador —Nueva York y Nueva Jersey; Savannah, Georgia; Houston; Norfolk; y Charleston, Carolina del Sur— manejaron más de 1,5 millones TEU en agosto de 2024, valorados en 83 mil 700 millones de dólares, según John McCown, miembro senior del Centro de Estrategia Marítima. Aproximadamente dos tercios de esa carga fue de entrada, mientras que el resto fue de salida.

    Por último, Maersk, uno de los mayores proveedores de transporte marítimo, advirtió que un cierre de al menos una semana podría requerir seis semanas de recuperación, con retrasos que se agravan cada día que pase.

    Con información de agencias.

    Te puede interesar:

  • Repsol refuerza presencia en México; compra 16% de PTTEP en el Bloque 29

    Repsol refuerza presencia en México; compra 16% de PTTEP en el Bloque 29

    Repsol obtuvo un acuerdo para adquirir a una compañía del Estado tailandés PTTP su participación del 16.67 por ciento en el Bloque 29 de la Cuenca Salina, en la zona sureste del Golfo de México y frente a las costas de Veracruz y Tabasco, con lo que reforzará su presencia en la región en 46.67 por ciento.

    De acuerdo con información de PTTEP —no precisó el importe de la transacción— se espera el cierre de esta operación para finales de 2024 y señaló que esta desinversión forma parte de “un esfuerzo de racionalización” de su cartera, para alinearse con su reciente estrategia de inversión.

    El Bloque 29 de la Cuenca Salina se encuentra en fase de exploración y está ubicado frente a la costa sur del Golfo de México, a 88 kilómetros del estado de Tabasco. Cuenta con una superficie de 3 mil 254 kilómetros cuadrados.

    Repsol es el operador de estos pozos, con una participación actual del 30 por ciento, y cuenta con Carigali Mexico Operations, que ostenta el 28.33 por ciento, Harbour Energy con 25 por ciento y PTTEP México con 16.67 por ciento.

    Más descubrimientos en aguas mexicanas

    En 2020, el consorcio realizó dos importantes descubrimientos de petróleo en aguas profundas de México en los pozos denominados Polok-1 y Chinwol-1, ubicados en el bloque antes mencionado.

    Asimismo, también en el país, este pasado verano Repsol y la italiana Enirealizaron un nuevo descubrimiento de petróleo en el pozo Yopaat 1, localizado en aguas profundas del Golfo de México.

    Repsol sigue así fortaleciendo su tradicional negocio de ‘upstream’ (exploración y producción), pero focalizado en países claves, como pueden ser el propio México, Estados Unidos o Brasil.

    De hecho, en este año, en zonas como Estados Unidos, el grupo dirigido por Josu Jon Imaz aumentó su participación en el Golfo de México y desinversiones en activos no estratégicos de Eagle Ford.

    En febrero, la compañía operadora Beacon tomó la decisión de inversión para el desarrollo de Monument en el área de Walker Ridge en el Golfo de México. En mayo, uno de los socios Progress Resources renunció a su participación (bloques 271 y 272), en favor del resto de socios, con lo que Repsol incrementó su participación en el 8.57 por ciento, hasta alcanzar un 28.57 por ciento.

    Además, en marzo, vendió una participación accionarial en un activo auxiliar no operado en Eagle Ford; y, en abril, Equinor y Shell salieron de los bloques de Alaminos Canyon (AC) 340, 341, 342, 343 y 386 de los proyectos Bobcat y Lucille, dejando la participación final en ambos proyectos al 50 por ciento entre Repsol y su socio y operador Llog.

    Y es que Repsol contempla la posibilidad de una potencial salida a Bolsa a partir de 2026 de su negocio de ‘Upstream’, donde tiene como socio al fondo EIG, en el mercado anglosajón, previsiblemente en Estados Unidos.

    En 2022, EIG entró como socio minoritario con una participación del 25% en este negocio de exploración y producción de Repsol por unos 4 mil 800 millones de dólares. Esta transacción valoraba el negocio de exploración y producción de la compañía en unos 19 mil 000 millones de dólares.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Innovation Summit: Transformando el Futuro Energético

    Innovation Summit: Transformando el Futuro Energético

    El INNOVATION SUMMIT, organizado por Siemens Energy, busca consolidarse como el espacio clave para el diálogo y la reflexión en torno a la innovación en el sector energético en Latinoamérica. Este evento no sólo identifica los retos y oportunidades emergentes en el sector, también promueve la colaboración entre industria, gobierno, academia y actores clave del ecosistema para desarrollar soluciones tecnológicas sostenibles. Este año, el evento hace un especial enfoque en la relación crítica con la academia, con el objetivo de cerrar la brecha entre la industria y este ámbito. Esta sinergia es fundamental para potenciar y apalancar el talento regional y se presenta como una oportunidad para apoyar a los innovadores que están impulsando la transición energética hacia un futuro más limpio y eficiente.

    Durante el primer panel titulado Retos y oportunidades en el ecosistema de innovación en energía en LATAM, en el que participaron Néstor Luna, director ejecutivo del Centro Internacional de Excelencia para Latinoamérica y el Caribe – ONU; Daniel Felton, Head of Key Accounts and Partnerships de Solfium; José Miguel Bejarano López, Innovation & Sustainability Officer de Siemens Energy Latam; y Diana Ávalos Morales, directora general de la Asociación Mexicana de Vehículos Eléctricos (AMIVE), guiados por el expertise de Abril Moreno, Directora Editorial de Energía a Debate y VP del Comité de Energía del IMEF, se discutió sobre el crecimiento notable de capital de riesgo, programas de incubación y aceleración en la región y cómo los corporativos están desarrollando áreas de Ventures para fomentar soluciones tecnológicas innovadoras.

    De acuerdo con José Miguel Bejarano, “El INNOVATION SUMMIT es una gran oportunidad para incentivar y fortalecer la estrecha colaboración entre la industria, la academia, el gobierno y el ecosistema de innovación a nivel regional y, así, potencializar el liderazgo de la región en una transición energética cada vez más efectiva”. Además, añadió: “En Siemens Energy estamos convencidos de que el mejor camino para avanzar hacia un mundo energéticamente más sostenible, es la innovación conjunta y el aprovechamiento del gran talento que existe en Latinoamérica”.

    El panel abordó los retos específicos del sector energético, como la necesidad de colaboración entre diversos actores del ecosistema para pilotar tecnologías avanzadas que apoyen la descarbonización y la transición hacia un futuro energético más sostenible. Si bien el capital está fluyendo en la región, uno de los mayores desafíos sigue siendo el aprovechamiento del talento calificado para desarrollar nuevas tecnologías. Los panelistas subrayaron la importancia de crear espacios de innovación desde la industria y potenciar el talento regional para posicionar a Latinoamérica como líder en la transición energética global hacia la neutralidad de carbono en 2050.

    Transformation Challenge: el camino hacia la innovación energética

    Durante el INNOVATION SUMMIT se presentó la convocatoria a la cuarta edición del Transformation Challenge, el cual busca a estudiantes de último semestre y recién graduados de licenciaturas e ingenierías en México, con el objetivo de impulsar ideas innovadoras que ayuden a transformar el sistema energético del país. Esta iniciativa ofrece una plataforma para que los jóvenes presenten soluciones  tecnológicas o de negocio a los retos más críticos que enfrentan el país y la región. Además, les permite recibir mentorías de expertos de Siemens Energy, obteniendo experiencias invaluables que les darán visibilidad dentro del sector. Al final del proceso, el equipo ganador del primer lugar entra a la compañía como parte de la siguiente cohorte de trainees para rotar en las diferentes áreas de negocio al mismo tiempo que validan y continúan desarrollando su idea.

    Este año, los participantes podrán elegir entre tres áreas estratégicas de trabajo que responden a las necesidades actuales del sector:

    1. Generación de energía con bajas o cero emisiones
    2. Transporte y almacenamiento de energía
    3. Reducción de la huella de CO2 y del consumo de energía en procesos industriales

    Por primera vez, la convocatoria se extiende también a la República Dominicana, abriendo la oportunidad a más jóvenes talentos de la región para que se sumen a este esfuerzo transformador. Los interesados podrán participar de manera individual o en equipos de hasta cuatro integrantes. Se sugiere un buen manejo del inglés para maximizar las oportunidades de éxito.

    Durante el lanzamiento oficial de la cuarta edición del Siemens Energy Transformation Challenge (SETC24), Ricardo García Félix, Cecilia de la Peña Muñoz y Luis Gerardo Carvajal Fernández, ganadores y finalistas de ediciones anteriores, compartieron sus experiencias y su evolución dentro de Siemens Energy. Este panel marcó el inicio de una nueva edición del reto anual, que busca identificar talentos emergentes en toda la República Mexicana.. En ediciones pasadas, los participantes desarrollaron innovadores proyectos, desde baterías de larga duración con hidrógeno verde hasta soluciones de inteligencia artificial para la optimización de paneles solares. Durante la sesión, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer cómo estos jóvenes transformaron sus ideas en acciones concretas y ahora forman parte del equipo de Siemens Energy, además de interactuar con los mentores que los guiaron en su proceso de desarrollo y con el liderazgo de la región que representa un apoyo fundamental para seguir impulsando este tipo de iniciativas.

    Logros del Transformation Challenge a lo largo de tres ediciones

    Desde su primera edición en el 2020, el Transformation Challenge ha atraído la atención de cientos de jóvenes comprometidos con la innovación energética. A continuación, algunos de los logros más destacados de las ediciones anteriores:

    • 3 ediciones realizadas desde el 2020.
    • Más de 470 inscripciones de jóvenes talentos interesados en transformar el sector energético.
    • Más de 140 ideas innovadoras recibidas y evaluadas.
    • Más de 75 emprendedores han recibido mentoría especializada para desarrollar sus proyectos.
    • 14 nuevos talentos se han integrado al equipo de Siemens Energy, y 11 de ellos continúan contribuyendo al desarrollo de la empresa.

    Los proyectos ganadores han demostrado una capacidad innovadora notable. Por ejemplo, los ganadores de la primera edición recibieron financiamiento para desarrollar su prototipo de batería de hidrógeno verde de largo plazo en colaboración con un laboratorio especializado de EE.UU., mientras que los ganadores de la segunda edición perfeccionaron su proyecto de drones autónomos para aplicaciones solares, actualmente por iniciar la fase piloto. Estos proyectos están ayudando a revolucionar el sector energético, a la par que contribuyen al avance hacia una energía más limpia y eficiente.

    Una plataforma para el futuro energético

    El Transformation Challenge es más que una competencia; es una plataforma que conecta a jóvenes innovadores con los principales actores de la industria, brindando oportunidades de mentoría, desarrollo y posible integración en Siemens Energy. Este reto anual refuerza el compromiso de la empresa con el futuro energético de México y Latinoamérica, y destaca la importancia de colaborar con la academia en la búsqueda de soluciones sostenibles.

    Siemens Energy invita a todos los interesados a participar en esta convocatoria, que no solo representa una oportunidad para los estudiantes y recién graduados, sino también un paso adelante en la construcción de un futuro energético más sostenible.

    Para más información sobre el Transformation Challenge 2024, visita la convocatoria y el enlace de registro.

  • Alemania lidera transformación verde con paneles solares ligeros

    Alemania lidera transformación verde con paneles solares ligeros

    Gracias a la tecnología los paneles solares son más ligeros y pueden producir la electricidad suficiente para abastecer una vivienda y todos los dispositivos en el interior, por lo que en toda Alemania se está impulsado una transformación verde en manos de la sociedad sin hacer una gran inversión, buscar un electricista o utilizar herramientas pesadas.

    En Alemania ya se han instalado más de 500 mil paneles solares, y las nuevas leyes que flexibilizan las normas sobre uso e instalación de dichos dispositivos ha contribuido al auge de su uso.

    Según la Agencia Federal de Redes alemana, durante el primer semestre de año, el país sumó nueve gigavatios de capacidad fotovoltaica, es decir, la capacidad de energía solar que produce un sistema.

    En torno a esto, Klaus Müler, presidente de la Agencia, comentó que se está observando un aumento continuo de las instalaciones solares y refirió que “en comparación con la capacidad total a finales de 2023, se añadió casi un 10 por ciento más de capacidad solar”.

    Lo anterior en concordancia con el objetivo alemán de alejarse de la dependencia de gas natural de origen ruso, toda vez que la Unión Europea (UE) pretende cuadruplicar la cantidad de energía generada mediante fuentes fotovoltaicas hasta 600 gigavatios para 2030.

    Cabe mencionar que si bien, una parte de los paneles solares que se venden en Alemania son fabricados por empresas europeas, la mayoría se producen en China, cuyo dominio industrial mundial le permite suministrar paneles solares a precios cada vez más bajos.

    Para Nicholas Lua, analista de la empresa de investigación comercial y energética, Rystad Energy, “los paneles a pequeña escala se han beneficiado de las mismas economías de las que dispone el sistema de fabricación fotovoltaica chino”.

    A principios de la década de los 2000, Alemania instó a la gente a instalar paneles solares en los tejados de sus casas a cambio de una remuneración económica —conocida como tarifa de alimentación—, por enviar energía a la red. Sin embargo, en los últimos años esta práctica se ha vuelto menos lucrativa, lo que desincentivo las inversiones de gran magnitud.

    Ya con la tendencia poblacional hacia el uso de energía limpia, nacieron los llamados sistemas enchufables; consisten en dirigir la corriente continua generada por los paneles a un inversor, que la convierte en corriente alterna. Después pueden conectarse a una toma de corriente convencional para suministrar energía a una vivienda.

    Al respecto, el fundador de la empresa de paneles solares enchufadles Solago , Janik Nolden, comentó que la mayoría de los dispositivos fotovoltaicos que vende son de origen chino, ya que son “de mejor calidad y más baratos que los que se producen en Europa”.

    En Alemania, los paneles solares individuales se venden por 200 euros —aproximadamente 4 mil 66 pesos mexicanos–, mientras que los conjuntos completos, que incluyen soportes, inversor y cables, cuestan casi el doble.

    Con información de The New York Times

    Te puede interesar:

  • Conagua emite alerta por nuevo ciclón en el Pacífico

    Conagua emite alerta por nuevo ciclón en el Pacífico

    Existe una zona de baja presión con probabilidad de 60 por ciento de convertirse en ciclón en el Océano Pacífico durante los próximos días, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

    De acuerdo con la Comisión, México se encuentra ubicado entre las regiones ciclogenéticas del Atlántico Norte y el Pacífico Nororiental, lo que lo hace altamente vulnerable a la incidencia de ciclones tropicales, toda vez que aún estima 40 sistemas más.

    El último que se desarrolló fue Bud, mismo que también se degradó a la categoría de baja presión el pasado viernes al suroeste de Baja California Sur, por lo que no contó con suficiente fuerza como para causar estragos en el país.

    Sin embargo, se espera que ocasione chubascos y lluvias fuertes, acompañadas con descargas eléctricas, rachas de viento y posible caída de granizo en el noreste del territorio nacional, así como en la península de Baja California.

    También se esperan vientos fuertes a muy fuertes con posible formación de torbellinos o tornados en las zonas de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro y Estado de México.

    Por otra parte, la onda tropical No.14 se desplazará sobre el sureste de México, propiciando lluvias en el sur de la península de Yucatán y lluvias puntuales en Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

    Te puede interesar:

  • Joe Biden se baja de la candidatura presidencial de los Estados Unidos

    Joe Biden se baja de la candidatura presidencial de los Estados Unidos

    Joe Biden no buscará la reelección en Estados Unidos, ya que este domingo 21 de julio confirmó que se retirará de la contienda y se dedicará únicamente al cierre de su gobierno, que termina en enero del próximo año.

    “Ha sido el mayor honor de mi vida ser su Presidente. Y si bien mi intención ha sido buscar la reelección, creo que lo mejor para mi partido y para el país es que me retire y me concentre únicamente en cumplir mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato”, dijo Joe Biden, de 81 años, en una carta.

    El presidente de Estados Unidos, actualmente aislado tras haberse contagiado de COVID, dijo que en los próximos días dará más detalles sobre su retirada de la contienda electoral, en la que competía contra el expresidente Donald Trump.

    Biden también expresó sus agradecimientos a las personas que confiaron en él para la contienda electoral, especialmente a la vicepresidenta, Kamala Harris, a quien este mismo domingo dijo que le daba su respaldo si decidía buscar la candidatura demócrata por la Presidencia.

    “Hoy creo lo que siempre he creído: que no hay nada que Estados Unidos no pueda hacer cuando lo hacemos juntos. Sólo tenemos que recordar que somos los Estados Unidos de América”, enfatizó Biden, quien en días pasados aseguró que solo se bajaría de la candidatura si presentaba un problema serio de salud.

    A lo largo de las últimas semanas, el presidente Joe Biden ha estado en el ojo de la polémica por sus respuestas confusas y ataques de tos en eventos públicos, lo que ha hecho dudar a sus seguidores sobre su estado de salud.

    Todo comenzó cuando a lo largo del debate presidencial del pasado 27 de junio se mostró distraído, además de que no completaba ideas en sus argumentos, lo que provocó incluso la burla de Donald Trump.

    Días más tarde confundió al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, con su rival en el conflicto armado, Vladimir Putin.

    El miércoles 17 de julio se confirmó que el mandatario tenía COVID, por lo que tuvo que aislarse, aunque se le reportó como saludable y con ligeros síntomas.

    Ahora, y luego de peticiones internas de demócratas, así como del expresidente Barack Obama, Joe Biden decidió dar un paso al costado en la elección, y quien llegue deberá enfrentarse contra Donald Trump, quien tenía una cerrada contienda en las preferencias.

  • Gobernador de Texas exige respuestas a CenterPoint por fallas en la red eléctrica

    Gobernador de Texas exige respuestas a CenterPoint por fallas en la red eléctrica

    A una semana del paso del huracán Beryl en Texas, el gobernador del estado, Greg Abbott, dijo que está exigiendo una investigación sobre la empresa de servicios que provee de energía eléctrica en la ciudad de Houston debido a que alrededor de 270 mil hogares y negocios todavía no cuentan con electricidad.

    “Las compañías eléctricas a lo largo de la costa deben estar preparadas para lidiar con los huracanes por decir lo obvio”, dijo Abbott en una conferencia de prensa el domingo.

    Texas

    La principal compañía proveedora de servicios de energía eléctrica en territorio texano es CenterPoint Energy, que ya ha restaurado la energía de aproximadamente dos millones de clientes desde que Beryl tocó tierra en la zona el pasado 8 de julio, sin embargo, el lento ritmo de recuperación ha puesto a la empresa en un creciente escrutinio sobre si estaba suficientemente preparada para los efectos del huracán.

    El mandatario estatal texano aseguró que envió una carta a la Comisión de Servicios públicos de Texas, pidiéndole que investigara por qué la restauración de energía eléctrica ha llevado tanto tiempo, toda vez que en el área de Houston los fuertes vientos derribaron líneas de transmisión, árboles y rampas que se estrellaron contra líneas eléctricas principales.

    Asimismo, informó que la dará a CenterPoint hasta finales de mes para especificar lo que hará para reducir o eliminar los cortes de energía en caso de otra tormenta y afirmó que la compañía “no tenía un número adecuado de trabajadores antes de que llegara el huracán”.

    Por su parte, CenterPoint aseguró en un comunicado que su principal prioridad era abastecer de “energía a los clientes afectados de la manera más segura y rápida posible”, además, adelantó que el lunes se espera el restablecimiento de la red eléctrica al 90 por ciento.