Categoría: Sin categoría

  • Aranceles al acero: México y EE. UU. buscan evitar evasión de China

    Aranceles al acero: México y EE. UU. buscan evitar evasión de China

    Estados Unidos (EE. UU.) y México anunciaron medidas para combatir la elusión de los aranceles estadounidenses sobre el acero y aluminio por parte de China y otros países que triangulan productos a través de territorio mexicano. Implementarán una norma de “fundido y vertido” para el acero.

    En torno a esto, la Casa Blanca manifestó que, en virtud de una nueva política aplicada por el presidente Joe Biden, las importaciones de productos de acero procedentes de México estarán sujetas a aranceles estadounidenses del 25 por ciento, a menos que se documente que dicho producto fue fundido y vertido en México, Estados Unidos o Canadá.

    También precisó que para las importaciones de productos de aluminio desde México se libren de dichos aranceles, no deberán contener aluminio primario fundido o colado en China, Rusia, Bielorrusia o Irán.

    Por otra parte, explicó que los importadores de estos productos en Estados Unidos tendrán que presentar un certificado de análisis al Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras, en el que conste el origen de los materiales.

    Por su parte, México acordó exigir a los importadores de productos de acero que proporcionen más información sobre el país de origen.

    Ambos países implementarán políticas para prevenir conjuntamente la evasión arancelaria en acero y aluminio, y fortalecer las cadenas de suministro de acero y aluminio de América del Norte”, se lee en el comunicado difundido por la Casa Blanca.

    Cabe mencionar que los nuevos requisitos de importación se producen en un contexto de creciente preocupación por el exceso de capacidad industrial de china, que inunda los mercados mundiales con exportaciones.

    Además, dichas medidas llegan después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, subiera en mayo los aranceles sobre una amplia gama de productos estratégicos procedentes del país asiático, incluidos el acero, el aluminio, los vehículos eléctricos, las baterías, los semiconductores y minerales críticos.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:


  • Índice de commodities aumenta 5.7% en la primera mitad del año

    Índice de commodities aumenta 5.7% en la primera mitad del año

    La canasta de contratos de materias primas (Commodities), registró un comportamiento volátil durante los primeros seis meses del año y un incremento de 5.7 por ciento, impulsado principalmente por el precio del café, el cacao y el petróleo, de acuerdo con el Bloomberg Commodities Spot Index.

    Al interior del índice, el cacao es la materia prima que más volatilidad experimentó, toda vez que sus futuros en la Bolsa de Nueva York llegaron a un máximo de 10 mil 884 dólares por tonelada y cayeron a los siete mil 850 dólares el pasado 5 de julio, traduciéndose en un incremento de 84 por ciento.

    Commodities

    También el precio del café aumentó 22.3 por ciento en lo que va del año, toda vez que su precio pasó de 1.87 dólares por libra al cierre de 2023 a  las 2.29 unidades por libra el pasado 5 de julio.

    Además, el precio a futuro de trigo registró una pérdida de 8.88 por ciento, mientras que el maíz anotó una reducción de 12.73 por ciento durante el primer semestre de 2024.

    Lo anterior en concordancia con las malas condiciones climáticas y volatilidad de mercado derivada de eventos geopolíticos. 

    Con respecto a materias primas no agrícolas, dicho índice indicó que el petróleo de referencia del West Texas Intermediate (WTI), registró un avance en su precio del 16 por ciento entre el 29 de diciembre de 2023 y el 5 de julio de 2024.

    En torno a esto, Sergio Cabrales, profesor de la Universidad de los Andes de Bogotá, explicó que “basado en el balance de la demanda versus oferta, se proyecta que los precios de las referencias de Brent y WTI promedian alrededor de 84 y 80 mil dólares por barril respectivamente durante el segundo semestre de 2024”.

    Además, agregó que la Agencia Internacional de Energía (AIE) estima una desaceleración en el crecimiento de la demanda mundial de petróleo, llegando a 960 mil barriles por día este año, hasta alcanzar un récord de más de 102 millones de bpd.

    Te puede interesar:

  • Aplicaciones para toda industria

    Aplicaciones para toda industria

    Estamos presentes en prácticamente todas las industrias, siendo el sector de energía y petróleo uno de los más importantes. Esto con productos ya muy conocidos como abrasivos, adhesivos, equipo de seguridad, etc. Somos cuatro grupos de negocio, cada uno de ellos con divisiones enfocadas a distintos productos.

    En la División de Materiales Avanzados se enfocan en ofrecer soluciones de aditivos y materias primas de especialidad,

    Jugando un rol crucial en áreas como la producción de petróleo, con soluciones como nuestras microesferas de vidrio para múltiples aplicaciones como lechadas de cemento y fluidos de perforación aligerados.

    Las microesferas de vidrio 3M son esferas diminutas huecas hechas de borosilicato de vidrio (prácticamente vidrio) tan diminutas que pueden caber muchas en un cabello humano (a la vista parecen polvo),

    Son tan resistentes que pueden soportar presiones similares a las encontradas en el fondo del océano. Su estructura hueca les confiere una muy baja densidad (hasta una tercera parte de la densidad del agua) por lo que al combinarse con cemento u otro material, reducen considerablemente su densidad.

    En los procesos de cementación y perforación de pozos, existe un problema que se denomina pérdida de circulación, el cual de ocurrir puede causar daños a la formación del pozo. Este problema se remedia usando cementos y fluidos aligerados con microesferas de vidrio, mismas que permiten lograr mayores reducciones de densidad, manteniendo las propiedades y reología del fluido en cuestión.

    Las microesferas, al ser huecas, tienen muy baja conductividad térmica, y por ende, al combinarse con polímeros, se obtiene un compuesto denominado espuma sintáctica, que es un material con una menor conductividad térmica con respecto al polímero original. Bueno ¿Y para que nos sirve esto? En las tuberías marinas utilizadas para el transporte de petróleo desde el campo a diversos puntos, por la reducción de temperatura que se presenta al incrementarse la profundidad, se puede producir la precipitación de aslfaltenos, trayendo esto como grave consecuencia la obstrucción de una tubería ubicada a metros de profundidad y que no puede intervenirse tan fácilmente. Por lo tanto, al implementar tuberías recubiertas con espumas sintácticas formuladas con microesferas de vidrio, se evita este problema que representa enormes costos y tiempo no productivo para la industria.

    Las microesferas solamente son una muestra de las aplicaciones de 3M para el sector energético, otros mencionados durante nuestra charla con Óscar son el control de arenas, cuyo efecto abrasivo sobre el metal cuesta al año millones de dólares a la industria. Para resolverlo tienen una solución que utiliza el expertise de 3M en la fabricación de cerámicos no óxidos como el carburo de silicio y que es sumamente resistente a la abrasión. Entonces, este material lo disponemos en forma de discos sobre un núcleo de acero inoxidable, formando un filtro o cedazo sumamente resistente a la abrasión y a también muy resistente a la corrosión.

    Y así como tienen soluciones para la indus- tria del gas y el petróleo, la empresa de inno- vación está también en la vanguardia de las in- vestigaciones para atender al sector de energía renovable, lo mismo para los engranajes para los generadores eólicos que aplicaciones que están ayudando y ayudarán a la industria a pro- ducir hidrógeno verde.

    Con entusiasmo, el ingeniero de 3M predice que en el futuro 3M seguirá acompañando a la industria oil & gas a eficientar muchos de sus procesos mientras, en el otro frente, impulsará con sus innovaciones al sector renovable a volverse una opción viable para el mundo.

  • Woodside Trion: Aprobación Evaluación Social

    Woodside Trion: Aprobación Evaluación Social

    Woodside Energy ha anunciado con satisfacción la aprobación de la Evaluación de Impacto Social para el proyecto Trion por parte de la Secretaría de Energía del Gobierno de México. Esta aprobación, obtenida después de la presentación en mayo de 2023, destaca el compromiso de Woodside con altos estándares operativos y su enfoque integral para gestionar los impactos sociales.

    Matthew Ridolfi, Vicepresidente Ejecutivo de Proyectos de Woodside, expresó su gratitud por el continuo respaldo del gobierno mexicano y destacó la importancia de la Evaluación de Impacto Social como herramienta fundamental para la gestión del proyecto durante la fase de construcción. Ridolfi subrayó que este enfoque fortalecerá la relación con las comunidades locales, respaldará sus necesidades y generará oportunidades económicas y de empleo.

    Trion, un proyecto pionero en aguas ultra profundas del Golfo de México, marca un hito significativo en el desarrollo de recursos de importancia nacional. Desarrollado por Woodside Energy en colaboración con PEMEX, se prevé que la primera producción de petróleo comience en 2028, contribuyendo al desarrollo económico y brindando beneficios a las comunidades locales.

  • CNH y ICE-SRM firman Convenio de Colaboración.

    CNH y ICE-SRM firman Convenio de Colaboración.

    La firma del Convenio de Colaboración entre la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y el Centro Internacional de Excelencia en la Administración Sostenible de Recursos en Industrias Extractivas y Energía (ICE-SRM) es un paso significativo hacia la promoción de prácticas sostenibles en la industria de hidrocarburos en México. Aquí hay un resumen de los puntos clave del convenio:

    1. Fortalecimiento de Colaboración Internacional: El convenio tiene como objetivo fortalecer la colaboración internacional de la CNH con reguladores y asociaciones industriales a nivel global.
    2. Análisis de Proyectos bajo Estándares de la ONU: Se realizará un análisis de los proyectos de exploración y extracción utilizando estándares y metodologías de la ONU, como el Sistema de Clasificación de Reservas Marco de las Naciones Unidas (UNFC) y el Sistema de Gestión de Recursos de las Naciones Unidas (UNRMS).
    3. Fortalecimiento de la Regulación para la Sostenibilidad: Se llevará a cabo un análisis de la regulación vigente con el objetivo de fortalecer los temas de sostenibilidad, considerando las metodologías y estándares de la ONU.
    4. Intercambio de Conocimientos: Las instituciones colaborarán en el intercambio de lecciones aprendidas a través de diferentes mecanismos, como talleres, cursos y conferencias.
    5. Colaboración en Contenido Nacional y Transferencia de Tecnología: Se abordarán temas de Contenido Nacional y Transferencia de Tecnología alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU y los principios de la UNRMS.

    El Comisionado Presidente de la CNH, Agustín Díaz Lastra, destacó que el convenio permitirá establecer mecanismos y acciones para fortalecer, evaluar e intercambiar experiencias en temas cruciales como el Contenido Nacional y la Transferencia de Tecnología, especialmente teniendo en cuenta el aspecto social esencial para el bienestar de las poblaciones afectadas por actividades extractivas.

    Ulises Neri, Director Ejecutivo del ICE-SRM, explicó que el objetivo de su institución es asistir a las instituciones en América Latina en el cumplimiento de metas de sostenibilidad, siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los acuerdos de París sobre Cambio Climático, bajo estándares de la ONU.

    En resumen, este convenio representa un compromiso conjunto para avanzar hacia prácticas más sostenibles en la industria de hidrocarburos, considerando tanto los aspectos técnicos como los sociales, y alineándose con los objetivos internacionales de desarrollo sostenible.

    La CNH continúa su compromiso para establecer y ampliar los canales de comunicación, nacionales e internacionales, que permitan ampliar el trabajo interinstitucional conjunto para impulsar la maximización del valor en la cadena productiva de los hidrocarburos en beneficio de México.

  • 4a Sesión Ordinaria del Órgano de Gobierno Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)

    1 Programa de Evaluación y Primer Programa de Trabajo y Presupuesto para los años 2023 y 2024 correspondientes al descubrimiento Kan-1EXP, asociado al contrato CNH-R03-L01-AS-CS-14/2018, presentados por Wintershall Dea México, S. de R.L. de C.V.

    Se trata de un Contrato en aguas someras, en la modalidad de Producción Compartida, con una superficie aproximada de 527.89 km2, ubicado a 20 km de la costa del estado de Tabasco, en la Provincia Petrolera Cuencas del Sureste. La superficie del Área de Evaluación 55.19 km2.

    El objetivo del Programa es evaluar y delimitar el Yacimiento descubierto mediante la perforación del Pozo Kan-1EXP para el Mioceno Superior y así contar con los elementos técnicos y económicos necesarios para, en su caso, definir la comercialidad del descubrimiento. Para ello, las actividades contempladas en el escenario base son:Reprocesamiento sísmico 3D, Estudios Geológicos, Perforación de hasta dos Pozos delimitadores (Kan-2DEL y hasta dos sidetracks), Ingeniería de Yacimientos y otras ingenierías. El Escenario Incremental, considera las actividades del escenario Base: la perforación del Pozo Delimitador Kan-3DEL y hasta dos sidetracks.

    El costo total de Programa de evaluación se estima en 131.77 MM US$ en el Escenario Base y hasta 237.39 US$ considerando el escenario Incremental.

    Respecto al Primer Programa de Trabajo y Presupuesto del Contrato, a las actividades desarrolladas en el 2023 (sub-actividad General e Ingeniería de Yacimientos) se agregan las de Geofísica. Geología, otras ingenierías y la perforación de pozos. Al Presupuesto 2023 por 0.91 M US$, se añade el del 2024 por un total de 119.03 MM US$, cantidad que en 85.5% estará destinada a la perforación de pozos.

    Derivado del análisis de la CNH, el Órgano de Gobierno aprobó Programa de Evaluación y el Primer Programa de Trabajo y Presupuesto, toda vez que se advierten

    técnicamente adecuados, ya que la ejecución de las actividades planteadas permitirá generar y acelerar el conocimiento geológico-petrolero del subsuelo, evaluar el potencial petrolero del Yacimiento y maximizar el valor estratégico del Área Contractual.

    2 Opinión Técnica a la SENER sobre la modificación del término y condición Quinto, inciso b) de las Asignaciones AE-0184-Llave 1, AE-0185-Llave 2. AE-0186- Llave 3, AE-0190-Llave 7 y AE-0191-Llave 8.

    A solicitud de la SENER, la CNH emitió Opinión Técnica respecto de la modificación del Término y Condición Quinto inciso B) de los cinco Títulos de Asignación con la finalidad de modificar el plazo de la vigencia del Periodo Inicial de Exploración, brindar asesoría técnica respecto del impacto de dicha modificación en los Títulos de Asignación e Informar si dichas modificaciones impactan en los Planes de Exploración de los Títulos de Asignación.

    Las Asignaciones en comento se localizan en la Cuenca de Veracruz, en las entidades de Veracruz y Oaxaca.

    De la propuesta presentada por la SENER, la CNH observa que los indicadores económicos actuales que presentó el Asignatario muestran que no hay rentabilidad con los prospectos exploratorios actuales, y mantendrán un comportamiento similar, por lo que, para que los indicadores económicos se vean beneficiados y muestren rentabilidad económica para las cinco Asignaciones, la CNH recomienda:

    • Que el Asignatario considere la reevaluación de su estrategia exploratoria para las cinco Asignaciones, enfocándola en el incremento de la actividad exploratoria, específicamente en la perforación de prospectos exploratorios, fortaleciendo así su estrategia del esquema de desarrollo conjunto.
    • Que la SENER considere la modificación del CMT de los cinco Títulos de Asignación, favoreciendo el incremento de la actividad exploratoria y ayudando a la estrategia del esquema de desarrollo conjunto.Respecto a la propuesta de modificación del Término y Condición Quinto inciso B) de los cinco Títulos de Asignación, la Comisión propuso ajustes en los Términos y Condiciones Primero, inciso A), Quinto incisos B), C), D), E) y F) y Anexo 4 de los Títulos de Asignación, con objeto de que dichos Términos y Condiciones guarden consistencia entre sí.Finalmente, la CNH concluyó que, en caso de que SENER modifique los Títulos de Asignación, el Asignatario deberá de modificar los Planes de Exploración para que las actividades que quiera realizar en la nueva vigencia del PIE se realicen al amparo de un Plan de Exploración aprobado, permitiendo a la Comisión tener la calendarización de dichas actividades, los montos de inversión a ejercer, las características actuales de los prospectos documentados en los Planes de Exploración vigentes y la información de los nuevos prospectos visualizados.

  • Pemex: Inminente Peligro para Empresas por Deuda de 80 mil millones de pesos

    Pemex: Inminente Peligro para Empresas por Deuda de 80 mil millones de pesos

    La monumental deuda de alrededor de 80 mil millones de pesos que Pemex mantiene con diversos proveedores y compañías amenaza con desencadenar el cierre de empresas conectadas directa e indirectamente con la entidad, según alerta Waldo Carrasco Hurtado, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) de Tabasco. La situación, que involucra tanto a empresas locales como a foráneas, está generando un efecto arrastre que pone en peligro la supervivencia de numerosas firmas. Carrasco destaca la gravedad del conflicto, enfocándose en el impacto significativo en otras entidades. La falta de pago de Pemex a estas empresas, algunas con retrasos superiores a seis u ocho meses, está generando restricciones financieras que podrían resultar en el cierre de estas entidades. La deuda de Pemex se presenta como un problema crítico que requiere atención urgente para evitar consecuencias devastadoras en el tejido empresarial.

    ¿Cómo la deuda de Pemex provocaría el cierre de numerosas empresas?

    Este jueves 1 de febrero, en una conferencia de prensa, el presidente de Canacintra explicó cómo la deuda de Pemex de aproximadamente 80 mil millones de pesos provocaría el cierre de numerosas empresas.

    Y, de acuerdo con su declaración, ello reside en que Pemex, al retrasar pagos a empresas y colaboradores está creando un efecto dominó donde la falta de financiamiento se agudiza en cada una de las firmas.

    “Pemex les está retrasando los pagos, a algunas empresas por más de seis meses, por más de ocho meses, entonces se están viendo limitados con sus recursos”. WALDO CARRASCO, CANACINTRA

    Asimismo, la deuda de 80 mil millones de pesos provocaría el cierre de empresas que incluso no están ligadas directamente a Pemex, ya que muchas de ellas dependen de proveedores más grandes.

    Por lo cual, precisa Canacintra, es algo grave que Pemex no ponga en marcha un plan que detenga la crisis que ha desatado su morosidad, sobre todo para las empresas que tienen más organismos encomendados.

    Hay mucha preocupación al respecto, algunas empresas más pequeñas están pensando en cerrar porque no pueden llevar a cabo su operación”.WALDO CARRASCO, CANACINTRA

    Waldo Carrasco Hurtado, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) de Tabasco, advierte sobre la insuficiencia de los compromisos asumidos por Pemex para saldar su deuda de 80 mil millones de pesos. A pesar de las afirmaciones de Pemex sobre el inicio de los procesos para saldar la deuda sin provocar cierres empresariales, Carrasco destaca la falta de acciones concretas. Además, señala que los abonos realizados por Pemex son demasiado pequeños en comparación con el monto total, y su entrega se ha producido de manera tardía. Esta situación lleva a que las empresas afectadas continúen con sus planes de cierre, ya que las contribuciones irregulares de Pemex no logran cumplir con sus compromisos ni restablecer su estabilidad financiera.

  • AMPES: Sin prórroga para el Certificado de Controles Volumétricos del SAT según Anexo 30 de la RMF

    El lunes 22 de enero, el SAT publicó en el Diario Oficial de la Federación los anexos 23, 24, 25, 25-Bis, 28, 29, 30, 31 y 32 de la Resolución Miscelánea Fiscal para el ejercicio fiscal 2024, que fue emitida el 29 de diciembre de 2023.

    En relación al certificado de correcta operación de equipos y programas informáticos para controles volumétricos, el numeral 31.3 de dicha Resolución establece que los contribuyentes mencionados en la regla 2.6.1.2 deben obtener anualmente, a más tardar el 31 de diciembre de 2024, el certificado detallado en el apartado 31.4 del anexo 31.

    Para los certificados correspondientes a los ejercicios 2022 y 2023, el SAT permitió a los contribuyentes presentar un único certificado que respalde ambos ejercicios hasta el 31 de diciembre de 2023, según lo establecido en el acuerdo Décimo Sexto transitorio de la Sexta Resolución de la Modificación a la RMF 2023.

    Es crucial destacar que no se ha otorgado prórroga para el cumplimiento de la obligación correspondiente al 2024, que deberá ser cumplida a más tardar el 31 de diciembre de 2024.

    La colaboración entre autoridades fiscales y sectores productivos es esencial para encontrar soluciones, considerando que, de los más de 13,500 permisos vigentes, hay apenas más de 60 terceros autorizados para emitir el certificado de cumplimiento conforme al Anexo 30. Además, menos de 30 laboratorios de calibración están en posibilidad de ofrecer este servicio, siendo un requisito indispensable para obtener un dictamen aprobatorio.

    Los contribuyentes afectados por esta obligación incluyen a personas morales y físicas involucradas en la extracción, tratamiento, refinación, compresión, transporte, almacenamiento, distribución, enajenación y más, de hidrocarburos y petrolíferos, así como gas natural.

    I. Personas morales que extraigan hidrocarburos al amparo de un título deasignación o un contrato para la exploración y extracción dehidrocarburos, a que se refiere el artículo 4, fracciones V, IX y XV de laLey de Hidrocarburos.

    II. Personas físicas o morales que traten o refinen petróleo o procesen gasnatural y sus condensados, en los términos de los artículos 4, fraccionesXXX y XXXIX de la Ley de Hidrocarburos y 15, fracciones I y II y 16del Reglamento de las actividades a que se refiere el Título Tercero dela Ley de Hidrocarburos o al amparo de un permiso de la Secretaría deEnergía.

    III. Personas físicas o morales que realicen la compresión, descompresión,licuefacción o regasificación de gas natural, en los términos de losartículos 23, 24, 25 y 26 del Reglamento de las actividades a que serefiere el Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos o al amparo de unpermiso de la Comisión Reguladora de Energía.

    IV. Personas físicas o morales que transporten hidrocarburos o petrolíferos,en los términos del artículo 4, fracción XXXVIII de la Ley deHidrocarburos o al amparo de un permiso de la Comisión Reguladorade Energía.

    V. Personas físicas o morales que almacenen hidrocarburos o petrolíferos,en los términos de los artículos 4, fracción II de la Ley deHidrocarburos y 20 del Reglamento de las actividades a que se refiere elTítulo Tercero de la Ley de Hidrocarburos o al amparo de un permisode la Comisión Reguladora de Energía.

    VI. Personas físicas o morales que almacenen petrolíferos para usospropios al amparo de un permiso de la Comisión Reguladora deEnergía, siempre que consuman un volumen mayor o igual a 75,714litros (20 000 galones) mensuales de petrolíferos al año; o quealmacenen gas natural para usos propios en instalaciones fijas para larecepción de este para autoconsumo.

    VII. Personas físicas o morales que distribuyan gas natural o petrolíferos,en los términos del artículo 4, fracción XI de la Ley de Hidrocarburos oal amparo de un permiso de la Comisión Reguladora de Energía.

    VIII. Personas físicas o morales que enajenen gas natural o petrolíferos, enlos términos del artículo 4, fracción XIII de la Ley de Hidrocarburos o19, fracción I del Reglamento de las actividades a que se refiere elTítulo Tercero de la Ley de Hidrocarburos o al amparo de un permisode la Comisión Reguladora de Energía.

  • 2a Sesión Extraordinaria del Órgano de Gobierno Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)

    1 Modificación al Plan de Desarrollo para la Extracción, de Pemex Exploración y Producción, para la Asignación A-0332-3M-Campo Terra.

    Se informa sobre la Modificación al Plan de Desarrollo para la Extracción en la Asignación A-0332-3M-Campo Terra de Pemex Exploración y Producción. Esta actualización responde al éxito del pozo Exploratorio Terra-101EXP, incorporando el Bloque Norte con dos pozos adicionales, para lo cual se emitió Opinión Técnica favorable a la Secretaría de Energía, para la actualización del Anexo 1 de los Títulos de Asignación A-0332-3M-Campo Terra y AE-0141-3M-Comalcalco.

    La Asignación cubre un área de 50.3 km2 y se encuentra a 24 km al sureste de Comalcalco, Tabasco. Se trata de una asignación terrestre con fluido de aceite volátil de 47-46° API y yacimientos productores en el Cretácico y Jurásico Superior Kimmeridgiano (JSK). Actualmente, está en su tercera etapa (2017-2023) con el desarrollo de un pozo intermedio (2018) y el inicio de producción del pozo Terra-101EXP (2021).

    La modificación al Plan de Desarrollo para la Extracción plantea objetivos y actividades hasta 2039, buscando recuperar 8.69 MMb de aceite y 28.69 MMMpc de gas. Se proyecta una producción máxima de 3.34 Mbd de aceite y 13.31 MMpcd de gas en 2026. El costo total estimado del proyecto es de 132.70 MM US$, con 89.48 MM US$ para inversión y 43.22 MM US$ para gastos de operación. Las actividades incluyen dos perforaciones con sus respectivas terminaciones y dos reparaciones mayores (RMA).

    Derivado del análisis realizado por la Comisión, el Órgano de Gobierno aprobó la el PDE, mismo que estará vigente a partir de su aprobación y hasta que concluya la vigencia o se apruebe una modificación. Asimismo, respecto a la propuesta de modificación del Anexo I de los Títulos de Asignación A-0332-3M-Campo Terra y AE-0142-3M-Comalcalco, el Órgano de Gobierno emitió opinión favorable.

    2 Modificación al Plan de Exploración presentado por Pemex Exploración y Producción (PEP) para la Asignación AE-0151-M-Uchukil.

    Se informa sobre la modificación al Plan de Exploración de una Asignación ubicada en la plataforma continental del Golfo de México, frente a la costa de Tabasco. La Asignación, en la Provincia Petrolera Cuencas del Sureste, abarca aproximadamente 1,107.62 km2 y está dividida en los Polígonos A y A’.

    La razón de la modificación surge del otorgamiento del Primer Periodo Adicional de Exploración (PPAE), lo que afecta el número de pozos a perforar. El objetivo del plan es incorporar recursos de hidrocarburos y evaluar el potencial petrolero en zonas con mayor prospectividad. Se llevarán a cabo actividades exploratorias, como Diseño VCD de Pozo y Prueba de prospectos en Yaxche-401EXP, así como la perforación del prospecto en el escenario Base.

    En el escenario Incremental, se realizarán nueve estudios exploratorios y la perforación de cuatro pozos (Tlamatini-101EXP, Sasan-1EXP, Suuk-1001EXP y Kin-1EXP). El Asignatario estima que los Recursos Prospectivos totales a evaluar son 247.34 MMbpce. En el escenario Base, se podrían incorporar 3.81 MMbpce, mientras que en el Incremental, la cifra aumenta a 72.02 MMbpce.

    Para las actividades planificadas en 2024-2025, se estima un Programa de inversiones de 88.84 MM US$ en 2024 y hasta 201.69 MM US$ en 2025, con un total de 290.53 MM US$ en todo el proyecto. El 98% de los recursos se destinará a la perforación de pozos. La Comisión y el Órgano de Gobierno aprobaron la modificación al Plan de Exploración, considerándola técnicamente adecuada para generar conocimiento geológico-petrolero y maximizar el valor estratégico del área de la Asignación.

    3 Autorización a PEP para realizar la perforación del Pozo Exploratorio en aguas someras Ket-1EXP.

    Se anuncia la perforación del Pozo Exploratorio en aguas someras Ket-1EXP, ubicado en el Golfo de México, frente a la costa del Estado de Campeche. Este pozo forma parte del Escenario Incremental del Plan de Exploración de la Asignación AE-0165-M-CAMPECHE ORIENTE, aprobado por la CNH mediante la Resolución CNH.E.35.003/2020 del 11 de agosto de 2020.

    El objetivo del prospecto Ket-1EXP es encontrar aceite pesado en la formación Jurásico Superior Kimmeridgiano (JSK), con una perforación de trayectoria vertical y una profundidad total estimada de 4,975 mvbmr. Se anticipa la presencia de aceite pesado, y los recursos prospectivos a la media con riesgo se estiman en 9 MMbpce, con una probabilidad de éxito geológico del 24%.

    Los programas de Perforación y Terminación abarcan un total de 136 días, con 107 días dedicados a la Perforación (del 18 de febrero al 3 de junio de 2024) y 29 días para la Terminación (del 3 de junio al 2 de julio de 2024). El costo total estimado es de 64.4 MM US$, distribuidos en 42.1 MM US$ para la Perforación y 22.3 MM US$ para la Terminación.

    La autorización para la perforación fue otorgada por el Órgano de Gobierno, respaldada por el análisis de la Comisión, que no identificó elementos geológicos, operativos o de Integridad del Pozo que limiten o impidan su perforación. Además, se destaca el cumplimiento de la normativa aplicable en la materia.

  • Solarever generará 1.2 + 1.2 GW de energía limpia con nueva fábrica de celdas y paneles solares en Durango

    Solarever generará 1.2 + 1.2 GW de energía limpia con nueva fábrica de celdas y paneles solares en Durango

    Grupo Solarever continúa su expansión y crecimiento en el desarrollo de tecnología para la industria de energía renovable, anunciando la construcción de su cuarta fábrica nacional de paneles solares durante una conferencia de prensa encabezada por el Presidente de Solarever, Simon Zhao. La nueva instalación, ubicada en el Parque Industrial CLID en Durango, será un hito importante para la industria de la energía solar en México.

    En colaboración con el gobierno del estado, la planta de 13.57 hectáreas se desarrollará en diferentes etapas, comenzando con la producción de celdas y paneles solares en su fase inicial y expandiéndose posteriormente al desarrollo de baterías de almacenamiento. La ubicación estratégica en Durango, conocido por su experiencia en el desarrollo de parques industriales y su pool de ingenieros expertos en automatización industrial, permitirá la generación de 600 empleos iniciales, marcando un paso significativo para la industria de la energía solar mexicana.

    La mega planta está diseñada para generar 1.2 GW de celdas solares y 1.2 GW de paneles solares, equivalente a producir anualmente 160 millones de celdas y más de un millón de módulos fotovoltaicos. La producción incluirá celdas tipo PERC y TopCon, maximizando la eficiencia de las células solares y reduciendo las pérdidas de recombinación. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo abastecer hogares duranguenses, así como proveer de esta tecnología a otros estados vecinos.

    La nueva fábrica desempeñará un papel crucial en abordar la creciente demanda de energía limpia tanto a nivel nacional como internacional, con exportaciones planificadas a Estados Unidos, Colombia y Canadá. Además, contribuirá al impulso de la industria de vehículos eléctricos (SEV) y la industria solar mexicana.

    El presidente de Grupo Solarever, Simon Zhao, expresó su misión ambiciosa durante la conferencia de prensa:

    En Grupo Solarever nuestra misión es cambiar energía tradicional por energía limpia, renovable, inteligente y digna para todos. Todos nuestros productos como los coches eléctricos, paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía son altamente competitivos e innovadores, pero también accesibles para todos.

    Zhao destacó la importancia de la cooperación a nivel internacional para impulsar el talento y generar más innovación y tecnología en Durango y en todo el país.

    Para Solarever, la educación es el corazón del desarrollo de tecnología e innovación por eso colaboramos con universidades en Chinas y en Estados Unidos, queremos sumar universidades en Durango para capacitar a talentos jóvenes y promover el intercambio de conocimiento.

    “Nos gustaría que México se convierta en el centro de fabricación de innovación para la industria solar, que se contraten los ingenieros mexicanos en todo el mundo para supervisar proyectos solares, por ello en los últimos 12 años Solarever ha estado invirtiendo cada peso ganado a expandir nuevas fábricas, a desarrollar nuevas tecnologías y patentes a promover y democratizar el uso de la energía solar y a profesionalizar a jóvenes. La visión de los duranguenses y la visión de Grupo Solarever coinciden en el cuidado de la industria y de las personas locales, desde hoy, durango es el hogar de la visión de Solarever.”, dijo Robert Yi, Director de ventas de Solarever México.

    El gobernador del estado de Durango, Ing. Esteban Villegas Villarreal, compartió el impacto positivo de la construcción de esta nueva fábrica.

    “Platicamos con Simon y dijimos ‘ya están en Durango con la marca SEV, avientate de una vez la fábrica de paneles solares y, como ya vas a hacer los carros 100% eléctricos, necesitas hacer la fábrica de cargadores’, y hoy estamos anunciando esta otra fábrica con una inversión de 3,400 millones de pesos, para que Solarever, ellos solos estén invirtiendo en un año más de 10 mil millones de pesos aquí en la capital.

    “Con este proyecto, generamos mil 600 empleos directos bien pagados más los empleos indirectos que se van a generar y entonces va a cambiar la parte económica de Durango.”, finalizó el gobernador.

    Con este proyecto, Grupo Solarever reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación, marcando un hito en la industria solar mexicana y consolidando a México como un referente mundial en energía renovable.