Categoría: Sin categoría

  • Nota de Prensa CPEF

    Nota de Prensa CPEF

    El Consejo de Profesionales de la Energía Solar (CPEF) lidera mesa de trabajo con destacados líderes de la industria solar en México

    El día de ayer, el Consejo de Profesionales de la Energía Solar (CPEF) llevó a cabo una trascendental mesa de trabajo virtual, congregando a los líderes más influyentes de la industria solar en México. Este encuentro contó con la participación destacada de Rosanety Barrios, coordinadora de la mesa de energía de Xóchitl Gálvez, junto con distinguidas líderes de Voz Experta como Abril Moreno, Elma Trejo y Susana Cazorla.

    El propósito fundamental de esta mesa de trabajo fue presentar un análisis exhaustivo sobre la situación actual, seguridad, legislación y perspectivas de la energía solar en México. Se abordaron los desafíos y oportunidades principales que enfrentan las energías renovables, así como las estrategias de participación y desarrollo de la mujer en la industria, haciendo hincapié en el empoderamiento, emprendimiento y los desafíos hacia la equidad de género.

    Tenemos más de 400 millones de subsidio a la energía eléctrica y apalancado con un 75% de dependencia de combustibles fósiles. Del 25% restante emplea fuentes de energía renovable, la mitad corresponde a hidroeléctricas, y 12.5% de solar y eólica. Lo que debemos buscar es tener energía suficiente, limpia y al menor costo, teniendo en consideración la crisis climática y la escases mundial de agua. Es decir, el aprovechamiento de los recursos disponibles, a través de una reglamentación clara, la aplicación de la ley y la vigilancia del cumplimiento de la misma.

    Señaló la Voz Experta Susana Cazorla.

    La soberanía energética implica la sostenibilidad, la seguridad, la competencia y certeza jurídica, no solo habla del tipo de combustible con el que se genera. El mensaje debe ser claro, comprender que el ciudadano común no conoce el concepto real de soberanía energética, o no compraría robado. La gran cantidad de información falsa que circula desde las más altas esferas, hasta las redes sociales, generan incertidumbre y nuestro deber es garantizar esa certidumbre a través de un seguridad jurídica que vaya acorde a la innovación energética segura Comentó la Mtra. Rosanety Barrios.

    Por parte de CPEF, se convocaron a socios expertos de diversas regiones del país para fomentar un diálogo profundo que permitiera una visión completa del panorama, abordando también las 5 hélices del desarrollo económico y social. Participaron en la mesa Víctor Ramírez, Nallely Camarena, Gilberto Sánchez, Aideé Zamora, Raúl Guillermo Dimas, Ofelia Coca, Jaime Delgado y Manuel Ruíz, quienes compartieron perspectivas fundamentales sobre la importancia de la certeza jurídica, la inversión en infraestructura y la promoción de las energías renovables para garantizar un futuro energético sostenible en México.

    Este próximo 31 de Enero puede ser un parte aguas para la industria energética de México, cuando se voten dos proyectos en la segunda sala de la SCJN referentes a la inconstitucionalidad de los cambios a la Ley de la Industria Eléctrica que hizo la actual administración federal, esperando que se extiendan sus efectos a todos los integrantes de la industria; por otro lado mientras no exista certeza jurídica va a continuar la incertidumbre a la inversión extranjera directa provocando que no podamos aprovechar las ventajas que nos puede proporcionar el nearshoring Señaló Jaime Delgado, Catedrático y especialista legal de CPEF.

    Necesitamos comprender que la ausencia de inversiones significativas en transmisión y distribución afectará fuertemente a la red eléctrica en México, el gobierno debe de ser claro y actuar en el otorgamiento de los permisos necesarios para inyectar más energía al sistema no sólo por un tema social, si no por un tema de obligación social

    Reconoció Víctor Ramírez, catedrático y miembro honorífico de CPEF.

    El evento transcurrió durante poco más de dos horas y con una participación nutrida de más de 180 socios y aliados de la organización que se dieron cita de manera virtual para escuchar sobre estos temas. Al respecto de los costos y pérdidas que el país puede tener al no tener un panorama energético sostenible Abril Moreno, mujer líder del sector energético señaló: México está perdiendo cada día que no invierte en renovables. El país rompió todos los récords mundiales al producir el costo más bajo de energía en inversión solar, hemos demostrado que es posible. Necesitamos urgentemente retomar ese camino, por competitividad global, por necesidad social y porque si no perderemos más de dos mil millones de dólares en inversiones a consecuencia de inversiones extranjeras que ya estamos perdiendo, la consecuencia de pagar el alto costo va más allá de del tratado de libre comercio o el acuerdo de París, hablamos de dejar ser competitivos, de tener apertura global y de ser un país con obsolescencia energética programada.
    Por su parte Susana Cazorla señaló al respecto de una visión energética proteccionista: “La competitividad es la única manera de avanzar. Está demostrado y se ha demostrado en todo el mundo. En una carrera, ningún competidor a crecido compitiendo contra sí mismo, es gracias a los demás que podemos competir, aprender y ser mejores, el mercado energético de México necesita urgentemente abrirse para poder innnovar, crecer, avanzar hacia la sustentabilidad y el desarrollo”.

    Por último, se habló de la participación de la mujer en el sector. De acuerdo a información que recabó el Monitor Solar 2023, documento que realiza CPEF cada año, menos del 20% de la industria solar son mujeres, y menos del 8% están en puestos directivos. Aideé Zamora, líder mujer en la industria comentó al respecto: “En el tema de la mujer en la industria es necesario su visualización, y fomentar la seguridad individual para lograr la seguridad en sus capacidades. Necesitamos reforzar su visión 2 de cada 10 mujeres están en puestos de liderazgo y también 2 de cada 10 están como mano de obra en instalación y trabajo de campo. Necesitamos acercar herramientas, sí, pero generar espacios para poder tener una equidad mayor, la industria necesita de todos para sumar” .

    “El papel de la mujer es fundamental en la industria energética, desde el lado empresarial nos enfrentamos a retos altísimos desde la percepción que por ser mujer no tenemos los conocimientos necesarios en materia eléctrica, hasta el rol de cuestionamiento de liderazgo empresarial. La manera de minimizar esa brecha tiene que venir con un apoyo en conjunto, sumando y participando. Requerimos hablar el mismo idioma y sobre ello, construir una base de trabajo y conocimiento en beneficio de la industria.” Concluyó Nallely Camarena. Presidente de CPEF para la región Occidente y Líder de las mujeres en la organización.

    Para finalizar Aldo Díaz, presidente nacional de CPEF, que fungió como moderador durante esta sesión, agradeció a la audiencia y participantes reconociendo la fuerte labor de conciencia que debemos de realizar todos los que pertenecemos a la industria y el gran compromiso que tenemos a futuro.

  • Sostiene Gobernador y la SEDENER múltiples reuniones para seguir detonando proyectos de desarrollo energético en el estado

    Sostiene Gobernador y la SEDENER múltiples reuniones para seguir detonando proyectos de desarrollo energético en el estado

    Esta mañana, el Gobernador Américo Villarreal sostuvo una reunión de trabajo con el secretario de energía, Miguel Ángel Maciel Torres y el Director General de la CFE, Manuel Barlett, además del secretario de desarrollo energético de Tamaulipas, José Ramón Silva para dar continuidad a los proyectos estratégicos en el estado.

    Una de las iniciativas destacadas en la reunión fue la homologación de tarifas eléctricas en Tamaulipas, que busca garantizar un acceso equitativo a la energía para todos los ciudadanos.

    Además de la inversión histórica para el aumento y fortalecimiento de la infraestructura eléctrica en el estado.

    Actualmente Tamaulipas ha llegado al 99.80% de electrificación, ocupando la quinta posición de las entidades federativas con mayor cobertura de la población con servicio de energía eléctrica.

    Villareal Anaya reiteró el compromiso de trabajar de la mano de la SENER para alcanzar el 100% de electrificación para este año.

    EL GASODUCTO VA

    Continuando con la Agenda de trabajo del Ejecutivo Estatal en la Ciudad de México, se llevó a cabo un recorrido por las instalaciones del Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) donde el Lic. Abraham David Alipi Mena, Director General de dicho organismo fue el encargado de guiar al Dr. Americo Villarreal y al Biól. José Ramón Silva durante esta jornada.

    Durante la visita, el equipo de trabajo del Lic. Alipi y el mandatario estatal revisaron a detalle los proyectos energéticos que se desarrollan de la mano.

    Tal como lo es la reubicación del gasoducto en Reynosa a través de la instalación de una nueva infraestructura de 24 pulgadas por 56 Km de longitud; el cual busca mejorar las condiciones de seguridad de la población y así reforzar la seguridad operativa y el incremento a la capacidad de transporte para atender la demanda prospectiva, tanto de usuarios actuales como nuevos usuarios, permitiendo el desarrollo de nuevos mercados y contribuyendo al crecimiento económico de la región.

    Donde el funcionario federal menciono que:

    El proyecto a la fecha cuenta con un 14.8% de avance

    En este mismo sentido, el Director General del CENAGAS presento un nuevo proyecto estratégico a gran escala pensado para instalarse en Tamaulipas. El cual consiste en el desarrollo de una Estación de Almacenamiento de Gas en el municipio de Soto La Marina, donde se podrá también proveer de gas licuado a la región que incluye el suministro a la Ciudad Victoria, esto como una estrategia para la reanudación de actividades petroleras en la Cuenca de Burgos que se traduce en un desarrollo económico para el Estado.

    Así mismo, se puso sobre la mesa el seguimiento al proyecto del Campo Brasil, el cual consiste en el desarrollo de un Sistema de Almacenamiento de Gas Natural en Yacimientos Agotados con un potencial de almacenamiento de 31 BCF lo que se traduce en un suministro de 30 días para Tamaulipas y 3 días para la nación.

    Para finalizar esta sesión, el Lic. Alipi Mena se pronuncio como un amigo y gran aliado para el desarrollo energético de Tamaulipas; donde se acordó una posible fecha para el banderazo oficial del libramiento del gasoducto en Reynosa y el acompañamiento en los demás proyectos estratégicos.

    Como última cita de la agenda energética de este día lunes, el Gobernador Américo Villarreal tuvo una comida de trabajo con el Mtro. Miguel Ángel Maciel Torres, Titular de la SENER donde revisaron nuevamente los puntos cruciales y habilitadores para impulsar los proyectos estratégicos de Tamaulipas.

    Proyectos tales como las Gasolineras del Bienestar que serán claves para apoyar la actividad económica en las zonas pesqueras; la Planta de Fertilizantes que pondrá a Tamaulipas nuevamente como punta de lanza en el sector agrícola; y la explotación del Campo Trion en las costas de Matamoros que detonará la económica de la región y relucirá la vocación energética del Estado.

    Donde acordaron integrar una Agenda de trabajo con los organismos coordinadores del sector energía para generar una interacción solida que detone el desarrollo de las diversas regiones de Tamaulipas.

  • 1a Sesión Extraordinaria del Órgano de Gobierno Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)

    1a Sesión Extraordinaria del Órgano de Gobierno Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)

    1 Autorización del Programa de Evaluación presentado por Pemex Exploración y Producción referente al descubrimiento Ogachi-1EXP, asociado a la Asignación AE-0153-M-Uchukil.

    El Área de la Asignación se ubica frente a la costa del estado de Tabasco, en la Provincia Petrolera Cuencas del Sureste, tiene una extensión total de 1,144.68 km2. El Descubrimiento en el nivel Plioceno Inferior se llevó a cabo a través de la perforación del Pozo Ogachi-1EXP, dentro de la Asignación AE-0153-M- UCHUKIL, ubicado aproximadamente a 38.6 km al Noroeste del Puerto Dos Bocas en Paraíso, Tabasco. El Área de Evaluación correspondiente al descubrimiento es en una superficie de 13.77 km2.

    El Programa de Evaluación tiene por objetivo reducir la incertidumbre en los volúmenes originales y reservas de hidrocarburos del Yacimiento PLCI-1 en el Plioceno Inferior y generar los elementos técnicos y económicos necesarios para definir la comercialidad del mismo, mediante: Estudios de Perforación de un Pozo delimitador y llevar a cabo pruebas de presión-producción (convencionales y alcance extendido).

    Se trata de llevar a cabo la actualización del estudio de Caracterización del Campo, la perforación del Pozo Ogachi-1DEL, en el escenario Base y considera la Prueba de Presión y Producción. En el escenario Incremental se contempla la Prueba de Alcance Extendido.

    En el periodo 2024-2025, la inversión prevista será de 36.91 MM US$ en el escenario Base, y llegaría a 80.29 MM US$ incluyendo el escenario Incremental. El Programa de Evaluación considera una duración de hasta tres años.

    El Órgano de Gobierno autorizó el Programa de Evaluación del Descubrimiento Ogachi-1EXP, toda vez que, del análisis realizado por la Comisión, se advierte técnicamente adecuado, y las actividades propuestas permitirían generar mayor conocimiento geológico petrolero del subsuelo y maximizar el valor estratégico de la Asignación.

    2 Autorización a Pemex Exploración y Producción (PEP) para realizar la perforación del Pozo Exploratorio en aguas someras Sihil-101EXP.

    La perforación del Pozo Exploratorio en aguas someras Sihil-101EXP, está considerada en Escenario Base del Plan de Exploración vigente, correspondiente a la Asignación AE-0166-M-Campeche Oriente., aprobado por la CNH mediante la Resolución CNH.E.25.05/2023 del 23 de noviembre del 2023. El Prospecto Sihil se ubica en aguas territoriales del Golfo de México frente a la costa del Estado de Campeche.

    El prospecto Sihil-101EXP, tiene como objetivo encontrar aceite ligero en carbonatos del play Jurásico Superior Kimmeridgiano. Está planeado para ser perforado con una trayectoria direccional tipo J y alcanzará una profundidad

    total de 5,044 mvbmr/5,530 mdbmr. Los recursos prospectivos a la media con riesgo son de 30.9 MMbpce, con probabilidad de éxito geológico de 46%.

    Los programas de Perforación y Terminación contemplan en total 222 días: 200 días para la Perforación (del 29 de febrero al 15 de septiembre 2024), y 22 días para la Terminación (del 16 de septiembre al 07 de octubre 2024). El costo total estimado es de 87.4 MM US$: 72.7 MM US$ para la Perforación y 14.7 MM US$ para la Terminación.

    3  Autorización a PEP, para realizar la perforación del Pozo Exploratorio terrestre Chiltepec-1EXP.El Pozo Exploratorio Terrestre Chiltepec-1EXP, se localiza geográficamente en el estado de Veracruz y está considerado en el Escenario Base del Plan de Exploración, correspondiente a la Asignación AE-0131-M-LLAVE, aprobado por la CNH con la Resolución CNH.43.03/2023 del 05 de octubre del 2023.La perforación del prospecto Chiltepec-1EXP tiene como objetivo principal descubrir una acumulación de gas en areniscas depositadas en sistemas de canales del Mioceno Superior. La Perforación del Pozo será en una trayectoria Vertical hasta la profundidad total de 1,249 mvbmr. El hidrocarburo esperado gas seco. Los recursos prospectivos a la media con riesgo son de 4.48 MMbpce. La probabilidad de éxito geológico es de 28%.Los programas de Perforación y Terminación contemplan en total 48 días: 22 días para la Perforación (del 15 febrero al 7 de marzo 2024), 19 días para la Terminación (del 7 al 26 de marzo 2024), y 7 días para el Abandono (del 26 de marzo al 06 de abril de 2024). El costo total estimado es de 5.7 MM US$: 4.6 MM US$ para la Perforación y 1.1 MM US$ para la Terminación.

    4  Instrucción para la suscripción del Primer Convenio Modificatorio del Contrato para la Extracción de Hidrocarburos bajo la modalidad de licencia CNH-R01-L03-A8/2015.Se trata de un Área Contractual terrestre en etapa de Desarrollo, con una superficie de 36.74 km2, ubicada en el municipio de China, N.L.El objeto del Primer Convenio Modificatorio del Contrato consiste en llevar a cabo la modificación del Área Contractual establecida en el Anexo 1 del Contrato a fin de incorporar el pozo Duna-113 dentro de ésta, manteniendo la extensión en superficie de 36.742 km2.Del análisis llevado a cabo por la CNH, se consideró procedente la solicitud, toda vez que el pozo Duna-113, a la fecha, no ha sido modificado; que la extensión en superficie del Área Contractual propuesta como parte de la modificación conserva la misma extensión de 36.742 km2 del Contrato; que al 2020 el pozo Duna-113 contaba con un volumen de 20.4 MMpc de gas asociado a la reserva 1P, y que se da cumplimiento del artículo 39, fracciones II y VI de la LORCME:

    Fracción II“Elevar el factor de recuperación y la obtención del volumen máximo de petróleo crudo y de gas”.

    Fracción VI: “Promover el desarrollo de las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos en beneficio del país…”

    Derivado de lo anterior, el Órgano de Gobierno instruyó lo siguiente: la modificación del Contrato para la Extracción de Hidrocarburos, bajo la modalidad de licencia, CNH-R01-L03-A8/2015; la suscripción del Primer Convenio Modificatorio y, por conducto de la Unidad Jurídica y la Unidad de Administración Técnica de Asignaciones y Contratos (UATAC), llevar a cabo las gestiones necesarias para la firma del Primer Convenio Modificatorio y dar seguimiento al cumplimiento de obligaciones del Contratista.

  • Terminales gráficos: una nueva solución para una máxima conectividad en planta

    Terminales gráficos: una nueva solución para una máxima conectividad en planta

    En los últimos años, la industria de procesos y manufactura ha experimentado una transformación sin precedentes gracias a la incorporación de soluciones tecnológicas altamente competitivas. Según la consultora Mckinsey, la productividad de una planta puede aumentar un 15% gracias a estas herramientas.

    Rockwell Automation, empresa líder a nivel mundial en automatización industrial y transformación digital, ofrece la plataforma Optix, la cual se caracteriza por ser configurable y adaptarse a cualquier aplicación de automatización, otorgando visualización y máxima conectividad en plantas de producción.

    Marcelo Petrelli, Strategic Business Manager para Latinoamérica en Rockwell Automation, destaca que esta plataforma constituye una solución HMI sumamente flexible.

    Por medio de Optix tenemos una solución escalable, modular y abierta para trabajar en la nube, extensible, flexible, segura, transparente y económica. Tenemos así una herramienta óptima para crear tableros de control (dashboards), visualizar datos de producción, monitorear la planta y agregar aplicaciones propias hechas a medida de nuestras necesidades

    Petrelli también detalla que Optix está presente en estas tres soluciones específicas: Factory Talk Optix, un software que se puede instalar en distintos tipos de hardware industrial o comercial con diferentes sistemas operativos; Optix Panel, un hardware al cual no hay que instalarle ningún software, ya que contiene toda la tecnología completa en él mismo; y Embedded Edge Compute, un módulo para utilizar embebido en un sistema de control con todas las capacidades de Optix y que puede hacer operaciones con los datos del Sistema de Control en el que está instalado

    El mayor atributo de la tecnología Optix, sostiene el ejecutivo, es que tiene la capacidad de generar dashboards y gráficos de todo tipo, al igual que producir bases de datos y crear aplicaciones adicionales a través de la creación de aplicaciones propias en lenguaje abierto. Con esta herramienta, finalmente Rockwell Automation busca mejorar el retorno de la inversión y maximizar la rentabilidad de las operaciones mediantela implementación rápida de un entorno grafico ideal para el seguimiento de la producción.

  • Explorando oportunidades de Colaboración entre México y China; Puebla y Campeche dentro de las negociaciones

    Explorando oportunidades de Colaboración entre México y China; Puebla y Campeche dentro de las negociaciones

    Este inicio de semana la empresa Oil and Gas Alliance y Energy Alliance, quien es la empresa líder en networking en la industria energética y son los organizadores y creadores de la Expo Oil and Gas México, llegaron a China para atraer inversión a México.

    La reunión fue encabezada por el Sr. Lin, director de China Innovation Petroleum Union Exhibition (CIPUE), en la reunión también estuvo presente el Presidente del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT por su sigla en inglés), Ren Hongbin. El CCPIT es la principal agencia de promoción comercial e inversiones de China.

    En el encuentro se abordaron diversos temas estratégicos, centrando la discusión en la próxima visita a México en el marco de la cuarta edición de la Expo Oil and Gas México 2024 que se llevará a cabo los días 13, 14 y 15 de marzo en Nave 3 Parque Tabasco, Villahermosa, Tabasco.

    Durante la reunión se destacaron los lazos de colaboración y se ahondó en el Programa de Promoción Internacional y Atracción de Inversiones de la Secretaría de Economía de Puebla que pretende fomentar el desarrollo económico de la región al atraer inversiones extranjeras y promover las oportunidades comerciales disponibles. Estos programas están diseñados para impulsar la competitividad del estado en el ámbito global y generar un ambiente propicio para la inversión empresarial.

    Esta iniciativa fue previamente presentada durante una invitación oficial por parte del Secretario de Economía del Estado de Puebla, Ermilo Barrera Novelo, que fortalece los vínculos comerciales entre ambas partes.

    Asimismo, se confirmaron importantes encuentros y acuerdos para el Gobierno de Campeche, liderado por Carlos Adrián García Basto, director de la Agencia de Energía del Estado de Campeche. La agenda de inversiones y los puntos de encuentro con los miembros de Oil and Gas Alliance que acompañan a la delegación mexicana fueron discutidos y consolidados.

    En los próximos días, la delegación Mexicana, representada por el Ricardo Ortega López, director general de Oil and Gas Alliance y Energy Alliance, llevará a cabo una intensa agenda de visitas con distintos líderes de la industria en China. Se espera que se aborden temas fundamentales como Nearshoring, Electromovilidad, Transporte, Energías Limpias, así como aspectos cruciales relacionados con la industria del Gas y Petróleo.

    Esta serie de encuentros no solo fortalecen la presencia internacional de México en el sector energético, sino que también sientan las bases para futuras colaboraciones y alianzas estratégicas entre ambas naciones. La diversidad de temas abordados refleja el compromiso de ambas partes en explorar oportunidades conjuntas que impulsen el desarrollo económico y tecnológico en sus respectivos territorios.

  • LA INCONSCIENCIA AMBIENTAL EN MÉXICO

    LA INCONSCIENCIA AMBIENTAL EN MÉXICO

    En la actualidad en el mundo existen muchas formas como puede ser medido el grado de contaminación, y la forma de su efecto que podría tener en el corto al largo plazo.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Medición de la calidad del aire

    La cual sirve para que en el corto plazo los seres vivos, con razonamiento, puedan llevar a cabo ciertas acciones que limiten a la movilidad, y contacto, a donde no existen la condiciones de poder tener la cantidad de oxígeno, y pureza del aire. El aire, su concepción química, está conformado por gases, y siendo el principal, el nitrógeno, con un 78 % del total; seguido del oxígeno, con el 21 %, y el resto está formado por gases como el helio y el dióxido de carbono. Este último ayuda a fotosíntesis de las plantas.

    La medición está ligada a la salud de las personas, y trata de medir ciertos parámetros que en el corto plazo afectan a los seres vivos, y en largo deterioran la calidad de vida, principalmente al sistema respiratorio. En el 2021, la organización mundial de la salud, realizo adecuaciones, y recomendaciones para poder tener una mejor calidad, al poner más rigurosos los máximos permisibles de variables que afectan al medioambiente, y cuyo objetivo fue el aumentar la cantidad de oxígeno presente en el aire.

    El aire, al tener moléculas que pueden tener una reacción química, pueden convertirse en gases que afectaran a los sistemas respiratorios de las personas. Además de adicionarse a estas partículas microscópicas (cenizas) provenientes de actividades como la combustión de combustibles fósiles, y que a simple vista no son perceptibles, pero estas son alojadas en los pulmones, a donde es tomado el oxígeno del aire.

    Los parámetros que son recomendados, y medirán para el establecer, si hay una buena calidad del aire, son:

    El dióxido de Azufre (SO2), el cual proviene de la combustión de combustibles fósiles, y combinado con Agua (H2O) produce la lluvia acida que afecta a los árboles y plantas, y esto disminuye la cantidad de oxígeno en el aire, al no haber suficientes de estos para transformar el CO2 presente en el aire. El Dióxido de Nitrógeno (NO2), proviene de igual forma de quema de combustibles fósiles, y estos dos en su conjunto afectan directamente a las vías respiratorias. Además de todas las actividades que realizan los seres vivos con tecnología, crean al Ozono (O3), y el cual es conocido como esmog, y el cual este compuesto por óxido de nitrógeno, monóxido de carbono y gas metano, los cuales pueden permanecer días o meses en un área determinada ante la saturación molecular suspendida en el aire. Pero aparte de estos compuestos químicos, hay que adicionar las partículas suspendidas que provienen de la combustión de combustibles fósiles, y actividades que generan cenizas en el ambiente. Estas son partículas finas, y que son evaluadas por el peso en microgramos por cada metro cúbico en un espacio del planeta.

    Resumiendo, a la medición de la calidad del aire: En forma diaria tenemos componentes químicos que son insertados en el aire por las reacciones fisicoquímicas generadas por el hombre para obtener energía o tener actividad continua de combustión por medio de la quema de combustibles. Al haber una mayor cantidad de estos componentes ajenos al aire, toman y secuestran en gran proporción del oxígeno presente, y reduciendo la cantidad de oxígeno que debería entrar a los pulmones de los seres vivos, degradando la vida en el corto a largo plazo.

    El primer contaminante que hoy día está generando una mala calidad del aire, está siendo la quema de gasolina, y diésel dentro de motores de combustión derivada que en México consumen entre 180 a 200 millones de litros de estos combustibles en forma diaria. Seguido del gas natural, usado para la generación de la electricidad, y tomar el poder calorífico por la industria para sus procesos, a lo cual consumen 143 mil millones de litros en forma diaria. 

    Es importante aclarar, y deja a la ignorancia a un lado. Las refinerías no queman al petróleo crudo para producir combustibles, y, por lo tanto, en el proceso, no hay combustión. Existen, dentro del proceso de refinación, reacciones fisicoquímicas que requieren de temperatura para llevar a cabo cambios físicos como las torres destilación.

    Medición de los Gases de Efecto Invernadero (GEI)

    El que más preocupa hoy día al mundo del futuro, y que, en México, no hay una medición ecuánime, y exacta. E

    Los GEI son generados en gran parte de todas las actividades del ser humano, y quedan insertados, no solo en el aire, sino en la atmósfera de la tierra. Estos son medidos, y cuantificados por medio de la unidad de toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e). La unidad está ayudando, al saber, prevenir e corregir al medio ambiente de la cantidad acumulada del conjunto de ciertos componentes, como: El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y el ozono (O3), los cuales afectan en el largo plazo al planeta, y son los que han efectuado el cambio climático actual, e incremento a la temperatura en el globo terráqueo. Esta medición proporciona un volumen, y cuyo objetivo es por medio de tecnologías, remover o disminuir la cantidad de estos, ante la posible saturación a las diferentes capas atmosféricas con que cuenta la tierra para proteger a los seres vivos. Esta medición es la utilizada por los países que estuvieron en el COP28, derivado que estos en largo plazo cambiar las propiedades químicas del aire. Menos Oxígeno y más moléculas de Carbono.

    La calidad del aire es una medición de las condiciones de poder respirar en el corto plazo, y la medición de la tCO2e, sirven para cuantificar el volumen de gases de efecto invernadero que deberán ser removidos para equilibrar e mantener las propiedades químicas del aire.

  • 1a Sesión Ordinaria del Órgano de Gobierno Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)

    1a Sesión Ordinaria del Órgano de Gobierno Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)

    Se trata de un contrato para la Extracción de hidrocarburos en la modalidad de Licencia, con una superficie total de 41.46 km2. Es un Área Contractual terrestre, localizada en el municipio de Moloacán, Veracruz. Su yacimiento productor es aceite negro de densidad 30° API en la edad Mioceno – Formación Encanto. En su segunda etapa (2019-2022), perforó los pozos Cuichapa 601, 602 y 603 con objetivo en las arenas de la zona Oriente. Actualmente está en su tercera etapa (2022-2023) en paro de operaciones y cierre del campo por problemas operativos y de logística.

    La modificación al Plan de Desarrollo considera una actualización a la estrategia de extracción, de acuerdo con los resultados obtenidos de los pozos perforados en la zona Oriente del Campo.

    La modificación al Plan de Desarrollo para la Extracción (PDE) plantea objetivos y actividades al límite económico del Contrato, del 2024 al 2041. Se propone recuperar un volumen 22.32 MMb de aceite y 42.37 MMMpc de gas, alcanzando una producción máxima de 7.72 Mbd de aceite y 14.09 MMpcd de gas en el año 2029. El costo total del proyecto se estima en 309.63 MM US$, considerando 58.36 MM US$ para Inversión y 251.27 MM US$ para Gasto de Operación. Lo anterior, llevando a cabo las siguientes actividades: 16 Perforaciones y sus respectivas Terminaciones, 76 Reparaciones Mayores (RMA), la construcción de cuatro Ductos y una instalación.

    Derivado del análisis realizado por la Comisión, el Órgano de Gobierno aprobó la el PDE, mismo que estará vigente a partir de su aprobación y hasta que concluya la vigencia o se apruebe una modificación.

    Modificación al Programa de Transición relacionado con el Campo Pokche, asociado a la Asignación AE-0151-M-UCHUKIL, presentado por PEP.

    El Campo Pokche, de Exploración y Extracción de hidrocarburos, asociado a la Asignación AE-0151-M-UCHUKIL, se localiza a 28 km de la Terminal Marítima Dos Bocas, en Aguas territoriales del Golfo de México, con una superficie de 33.17 km2, y cuenta con dos yacimientos: uno de edad del Jurásico Superior Kimmeridgiano (JSK) y el otro del Cretácico, descubiertos por los pozos exploratorios Pokche-1 y Chejekbal-1EXP. El Campo es productor de aceite de 42 °API.

    La solicitud de modificación al Programa de Transición consiste en la ampliación de la vigencia para continuar con el último periodo de producción temprana de hidrocarburos de los Pozos Chejekbal-1EXP, Pokche-2DES, Pokche-12DES, Pokche- 15DES y Pokche-22DES en el yacimiento Cretácico y JSK, previo a la presentación del Plan de Desarrollo para la Extracción.

    La ampliación de la vigencia del Programa de Transición solicitada es por un año, cuyo alcance plantea recuperar, en ese lapso, un volumen de 8.53 MMb de aceite y 15.35 MMMpc de gas, mediante actividades de toma de información: presión de yacimiento, muestras de agua, comportamiento de la producción. Lo anterior prevé un costo total del proyecto de 30.33 MM US$.

    Del análisis efectuado por la Comisión, el Órgano de Gobierno aprobó la modificación al Programa de Transición del Campo Pokche, asociado a la Asignación AE-0151-M- Uchukil, toda vez que se consideró que es técnicamente viable la modificación al Programa para alcanzar una producción máxima de 29 Mbd de aceite y 52 MMpcd de gas y obtener un volumen acumulado de 8.53 MMb de aceite y 15.35 MMMpc de gas, durante su vigencia del Programa de Transición.

    A solicitud de la SENER, la CNH emitió Opinión Técnica respecto de la modificación del del Anexo 2, “Compromiso Mínimo de Trabajo” (CMT), de los cinco Títulos de Asignación. Asimismo, informar si dichas modificaciones impactan en los Planes de Exploración de los Títulos en cuestión.

    Con base en la propuesta de la SENER, en el sentido de disminuir el CMT en el Periodo Inicial de Exploración para las cinco Asignaciones, el análisis realizado por la CNH concluyó lo siguiente:

    • Disminuir el CMT no es consistente con las consideraciones que motivaron el otorgamiento de las Asignaciones, para la reposición de reservas en el corto plazo y en las metas del Plan de Negocios de Pemex.
    • Realizar únicamente estudios exploratorios no promueve el avance en la cadena de valor del proceso exploratorio, se dejaría de perforar al menos 5 prospectos exploratorios, con lo cual no se puede dar certeza de los recursos.
    • El Asignatario podría considerar realizar actividades bajo el esquema ARES con un costo mucho menor al del Pago por Derechos de Exploración.
    • La propuesta no se alinea a las bases a observar en los procesos administrativos a cargo de la Comisión establecidas en la LORCME.
    • Se advierte una incompatibilidad entre el CMT propuesto y las bases consideradas para la aprobación de los correspondientes Planes de Exploración vigente de las Asignaciones.
    • En caso de que la SENER modifique el CMT conforme a su propuesta, las Asignaciones AE-0178-CASTAÑA, AE-0179-MAGUEY, AE-0181-KUKNI y AE-0183-FURBERO no requieren modificación a su Plan de Exploración. La AE-0180-LIMONARIA deberá de modificar su Plan de Exploración ya que no considera las suficientes actividades para dar cumplimiento a la propuesta de CMT de la Secretaría.
  • LA CORRUPCION DE MEXICO AL MEDIO AMBIENTE

    LA CORRUPCION DE MEXICO AL MEDIO AMBIENTE

    Lo Primero debemos de conceptualizar que transitar, significa: “El cómo dejar de usar a lo que nos contamina y prostituye al medioambiente, y después aplicar la tecnología con ciencia para mitigar o eliminar lo que ocasiona. En México, no será posible en forma rápida, debido a que tenemos que importarla, y el esperar cuando estén listas las innovaciones.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Los combustibles fósiles en que son usados, a grandes rasgos:

    Petróleo Crudo: Proviene de la perforación de pozos de la superficie al subsuelo, al cual por diferentes técnicas podemos extraer este hidrocarburo en forma líquida, y que tiene diferentes características y calidades. La mayoría del crudo producido (80 a un 85 % de la demanda mundial es enviado a refinerías) es utilizado para obtener combustibles (gasolina, diésel, y turbosina).

    Gas Natural: Provienen de igual forma como el petróleo crudo, y el cual puede ser tipo seco o húmedo. Ambos son acondicionados para ser usados, para generar electricidad por medio de plantas, y en su mayoría son del tipo ciclo combinado.

    Carbón: Proviene de la extracción de minas a cielo abierto o en el subsuelo. Esta, en su gran mayoría, es usado para generar electricidad, y en algunos países, están cancelando este tipo de generación.

    Comprendido, el de donde tomamos de la naturaleza, y como transformamos algunas de estas energías primarias. Llevando a cabo un análisis con base a la información de SENER, SEMARNAT, PEMEX, CFE, y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, y tomando a las principales fuentes de contaminación que generan emisiones en tCO2e en México, encontramos los siguientes hallazgos del mayor a menor que prostituye al medioambiente:

    • Gasolina utilizada por los automóviles, estos tienen un consumo de alrededor de 124 millones de litros diarios para ser usados por más de 36 millones de vehículos que circulan a lo largo del país. Esto genera en forma diaria 316 mil tCO2e, y lo cual equivale a 123 canchas de futbol profesional. A lo cual, a esta producción de emisiones recurrentes en 3 días estaría la CDMX, cubierta en relación con los metros cuadrados de superficie. Por cada litro quemado en el motor produce 2.55 KgCO2e.
    • Gas Natural para generar electricidad, y en México son alimentadas alrededor de 58 plantas, y que operan en forma alternativa diaria. Consumen 143 millones de metros cúbicos de este en forma diaria. Produciendo 270 mil tCO2e. Los cuales representan 105 canchas, y que en 3 días cubrirán a la ciudad de México. Generan por cada metro cúbico consumido 1.90 kgCo2e.
    • Diesel para el transporte de cargas o pasajero. Existen alrededor de 12.5 millones de este tipo de unidades, y a las cuales consumen 65 millones de litros diarios, produciendo 186 mil tCO2e, y son contenidas 72 canchas, y con 5 días de producción de emisiones, cubriría a la CDMX en superficie. Generan por cada litro consumido en los motores 2.87 kgCo2e.
    • El proceso del petróleo crudo por medio de la refinación. A según los datos de PEMEX, las refinerías promedian alrededor de 62 tCO2e por cada mil barriles de crudo refinado. Este valor es casi dos veces que la media mundial. El total de crudo procesado en promedio diario, es de alrededor de 126 millones de litros, y generan 49 mil tCO2e. Siendo la que más contamina por el volumen refinado la de Tula en Hidalgo, y la de menor la de Tampico Madero. Están generan alrededor de 0.39 KgCO2e por cada litro refinado.
    • Turbosina para Aviones, y la cual es usada para más de 1200 vuelos en forma diaria, y a lo cual consumen 15 millones de litros, y generan 40 mil tCO2e. A lo cual en 24 días de emanaciones llenarían la superficie de la CDMX. A cada litro que consume un avión, produce 2.65 KgCO2e.
    • Generación de electricidad con Combustóleo. Existen plantas térmicas y combustión interna, a las cuales algunas de estas usan o alternan a este combustible. El cual tiene un consumo de 10 millones de litros diarios, y produce 33 mil tCO2e. Esta producción cubriría la superficie de la CDMX en 29 días. Genera 3.25 kgCO2e por cada litro quemado para generar a la electricidad.
    • El uso de carbón para generar electricidad, a según la CFE, existen 3 plantas operando con este tipo de combustible. El cual consume 11.5 millones de kilogramos por día, produciendo 32 mil tCO2e, y representa 12 canchas de futbol. Este genera por cada Kilogramo usado para generar, 2.75 KgCO2e.

    CONCLUSIÓN:

    • La mayor emisión diaria, provienen del consumo de la gasolina por los automóviles, y la de menor, provienen de la generación de electricidad por medio de carbón. Esperemos que este mineral deje de usar en pocos años en México
    • La que mayor kg de CO2e produce por consumo el combustóleo, y la de menor las refinerías.
    • Producir combustibles en las refinerías, cinco veces menor que la generación de electricidad con gas natural en plantas de ciclo combinado.
    • El nearshoring podría incrementar la tCO2e, ante el incremento de la movilidad de las cargas de productos. En México el 70% de las exportaciones es vía terrestre.
    • El análisis realizado indica que en un día la suma de todas las emisiones generadas, llenarían a la CDMX el total de tCO2e.

    En los próximos años veremos que el nuevo negocio del mundo, y el cual será la apología de limpiar al planeta de CO₂, ante la falta del cómo y un compromiso real del ser humano de usar a los combustibles fósiles.

  • CINCO ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR EL CONSUMO ENERGÉTICO INDUSTRIAL

    CINCO ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR EL CONSUMO ENERGÉTICO INDUSTRIAL

    La optimización del consumo energético es un pilar fundamental para la sostenibilidad de las industrias. En este artículo, exploraremos cinco estrategias esenciales que pueden potenciar la eficiencia energética y reducir el gasto en los procesos industriales.

    1 Monitorizar el consumo energético La base de cualquier plan de reducción de consumo energético es la monitorización. Sin datos precisos, no es posible mejorar. Mediante la monitorización, podemos identificar anomalías, detectar tendencias y evaluar la efectividad de las mejoras implementadas. La monitorización de los consumos puede generar ahorros significativos, estimados entre 5 y 10%. Es crucial concentrarse en información relevante y evitar la sobrecarga de datos. Comenzar midiendo los consumos energéticos de la empresa, los procesos de transformación de energía y los sistemas que más consumen, como la climatización y áreas de producción, proporcionará información valiosa para implementar proyectos de eficiencia energética.

    2 Planificación estratégica detallada Contar con una hoja de ruta clara y detallada es esencial para alcanzar los objetivos de reducción de consumo energético. Antes de aplicar cualquier medida, es importante definir metas claras de reducción, establecer plazos realistas y determinar las acciones necesarias para lograrlo. Preguntas como las siguientes guiarán la planificación:

    • ¿Cuál es el objetivo de reducción?

    • ¿En qué plazo se busca alcanzarlo?

    • ¿Cómo se llevará a cabo?

    Igual que un navegante que planifica su viaje, una estrategia bien definida nos permitirá mantener el rumbo y reaccionar de manera ágil ante imprevistos. Es recomendable contar con la ayuda de profesionales especializados en gestión energética empresarial para recibir orientación en la implementación.

    3 Aprovechar variadores de frecuencia Una vez establecida la estrategia, es hora de implementar proyectos concretos. Los variadores de frecuencia se presentan como una solución eficaz para reducir el consumo eléctrico en motores. Dado que 70% del consumo eléctrico industrial proviene de motores y alrededor de 60% de este consumo se destina al bombeo de fluidos o a la circulación de aire, controlar los motores mediante variadores de frecuencia puede conducir a ahorros notables y alargar la vida útil de los motores. Por ejemplo, el arranque de un motor con un variador reduce el pico de consumo en más de 50% y la regulación de fluidos mediante variadores puede traducirse en ahorros de hasta 50%.

    4 Recuperar calor de procesos industriales Una oportunidad significativa para reducir el consumo energético industrial radica en el aprovechamiento del calor derivado de los procesos térmicos. En ocasiones, se genera calor que se disipa, pero ¿por qué no reutilizarlo? Implementar soluciones que aprovechen este calor puede brindar beneficios sustanciales. Por ejemplo, en nuestra planta de Schneider Electric en Puente La Reina, ya hemos implementado una solución para reducir emisiones, incrementar la seguridad y eliminar consumos de gas. Empezamos recuperando el calor disipado por los compresores de aire, reutilizándolo para calentar agua y hornos, lo que nos permitió evitar la emisión de 20 toneladas anuales de CO2. La plataforma de monitorización EcoStruxure Building Operation nos permite supervisar el proceso en detalle.

    5 Instalación de microgrids El autoconsumo energético está en alza debido a su contribución a la sostenibilidad y la reducción de costos. Las microgrids, sistemas inteligentes de autoconsumo, pueden predecir la generación energética, pronosticar precios eléctricos y gestionar eficientemente los grandes consumidores de energía. La instalación de baterías complementa la microgrid, permitiendo almacenar energía generada durante períodos de excedente y usarla en momentos en los que sea más económico, cuando se requiera una mayor descarbonización o durante necesidades específicas. Las microgrids proporcionan autonomía y la posibilidad de priorizar el consumo según el precio promedio de la energía, impulsando la gestión eficiente. En resumen, la monitorización precisa de consumos, una planificación estratégica sólida, el uso de variadores de frecuencia, la recuperación de calor en procesos y la adopción de microgrids son pasos clave hacia la reducción del consumo energético industrial. Estas acciones permiten a las industrias avanzar hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética, sentando las bases para un futuro más prometedor

  • Un futuro prometedor

    Un futuro prometedor

    En entrevista exclusiva con P&E, el ingeniero César A. Granados Santos, Director General de Opex, hizo un balance de los resultados operativos y los proyectos tecnológicos y sustentables impulsados por esta compañía a 2023. El ingeniero explicó que los proyectos llave en mano se han consolidado como una alternativa eficiente para acelerar la producción temprana de hidrocarburos, revertir la declinación de los yacimientos maduros y, al mismo tiempo, reducir tiempos, costos y riesgos para clientes como Pemex. Se habló también de las perspectivas futuras de la exploración y producción de hidrocarburos en México que se enfrenta a nuevos retos asociados con las mayores profundidades y altas presiones y temperaturas de los pozos que quedan por explorar y desarrollar en nuestro país.

    P&E.- Al cierre de 2023 ¿Cómo evalúa el año para Opex y cómo se vislumbra el siguiente año?

    César A. Granados Santos.– A lo largo de 2023, Opex continuó impulsando su liderazgo como proveedor de servicios llave en mano de perforación y terminación de pozos petroleros marinos y terrestres. Además, en este año, CME -grupo empresarial del que Opex forma parteinició una robusta estrategia para implementar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) en todas sus operaciones con el objetivo de cumplir con su responsabilidad en esta agenda global que se ha convertido en una prioridad para inversionistas, clientes, socios y aliados. Actualmente, en conjunto con especialistas en criterios ESG, Opex está participando en un estudio de materialidad que nos permitirá definir una estrategia para impulsar prácticas más sostenibles, incluyentes y transparentes en línea con estándares internacionales. La empresa también promovió proyectos enfocados en la incorporación de nuevas tecnologías en procesos operativos. Opex impulsó en 2023 el uso de equipo automatizado de perforación, software de monitoreo y vuelos de drones para el transporte de cargas críticas. 

    P&E.- ¿Cuáles son las claves para que Opex lograra el liderazgo en proyectos llave en mano en producción de hidrocarburos?

    CAGS.- La clave de este esquema contractual (proyectos llave en mano) es que permite integrar, en un solo proveedor, todos los servicios e insumos de perforación y terminación de pozos que se requieren como la renta de plataformas autoelevables y equipo de perforación o la adquisición de tuberías y cabezales y la logística marina o terrestre. Opex ha participado en proyectos llave en mano con Pemex y, hasta ahora, los resultados operativos han sido destacados pues, bajo estándares de excelencia operativa, se ha logrado acelerar la producción temprana de hidrocarburos y reducir la curva de aprendizaje asociada a cada campo en desarrollo. Sin duda, además del talento humano con el que cuenta Opex, una de las claves para alcanzar estos resultados operativos ha sido la alianza con socios y proveedores de excelencia con presencia global y estándares internacionales de operación como Borr Drilling, SLB, Halliburton, Baker Hughes, Weatherford y Tenaris Tamsa. 

    P&E.- ¿Cuáles son los resultados y cómo evalúa, en términos generales, los proyectos llave en mano que se han impulsado recientemente en México?

    CAGS.- Como comenté, los contratos llave en mano tienen una serie de ventajas que contribuyen a acelerar los objetivos que se ha puesto Pemex. Uno de los puntos más importantes es el modelo de gobernanza bajo el cual se rige este mecanismo que permite concentrar la responsabilidad de las actividades de perforación y terminación de pozos en un solo proveedor. Adicionalmente impulsa el uso de nuevas tecnologías y mejora la sinergia operativa. Opex ha alcanzado resultados operativos destacados en proyectos llave en mano. Por ejemplo, logramos perforar pozos terciarios en menos de 12 días, con velocidades medias de más de 350 metros por día y también perforamos el pozo con mayor desplazamiento en aguas someras del Golfo de México. El modelo de contratación llave en mano en aguas someras hoy quiere ser replicado en países líderes en la industria petrolera como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. 

    P&E.- A mediano plazo ¿Cómo ve el panorama de la exploración y producción de hidrocarburos en México?

    CAGS.– Para continuar con la tendencia ascendente de producción, el país debe seguir impulsando una estrategia para acelerar el desarrollo de campos nuevos y, al mismo tiempo, propiciar más actividades de exploración que permitan incorporar más reservas probadas a la plataforma productiva nacional. En los próximos años, los pozos que quedan por perforar son de alta complejidad pues son más profundos o tienen altos niveles de presión o temperatura. Ante esta realidad, es indispensable que empresas como Pemex cuenten con proveedores eficientes que integren los mejores equipos, tecnologías y talento disponibles en el mercado. Desde la perspectiva de Opex, las prioridades en este contexto deben ser la atracción, desarrollo, capacitación y retención de talento especializado en la exploración y producción de hidrocarburos en México y el diseño de estrategias para incentivar la innovación tecnológica. Es fundamental que, en las próximas dos décadas, garanticemos la renovación generacional de la industria petrolera que es un sector clave para el desarrollo económico y la autosuficiencia energética del país.