Categoría: Sin categoría

  • Transición energética y automatizacion en México

    Transición energética y automatizacion en México

    William Antonio, Director General de SLB en México, Centroamérica y Venezuela, destaca la importancia de la transición energética y la automatización en el contexto mexicano. Para 2024, año de transición, SLB, como líder global en servicios para la industria energética, está comprometido en ayudar a sus clientes a alcanzar objetivos de producción, exploración y descubrimiento de nuevas reservas, con una producción actual de 1.9 millones de barriles diarios que va en aumento año con año.


    En este contexto, la transformación digital es esencial, por ello la compañía invierte considerablemente en el desarrollo de soluciones digitales. Aunque la adopción de estas tecnologías en la industria energética nacional aún está rezagada en comparación con otras, SLB busca cambiar este panorama, por ello ha invertido gran cantidad de recursos en la creación de un ecosistema que permita a las empresas adoptar soluciones holísticas o individuales para maximizar cualquier ámbito de trabajo.

    Somos una compañía que se ha embarcado 100% en el área de transformación digital. Hemos invertido tiempo, dinero y esfuerzo en desarrollar soluciones integrales, no solo para la parte de petróleo y gas, sino también en el área de nuevas energías y en cómo podemos usar soluciones digitales en diferentes ámbitos, que ayuden a nuestros clientes.

    En cuanto a la automatización, según el directivo, esta ha avanzado significativamente, al permitir incluso la perforación autónoma de pozos mediante inteligencia artificial, lo cual reduce costos y riesgos. 


    Hoy en día en algunas partes del mundo hemos logrado perforar autónomamente un pozo, sin intervención de una sola persona. Todo a través de inteligencia artificial y automatización. Y eso que apenas estamos en la punta del iceberg en cuanto a la ganancia que tenemos en la implementación de tecnología digital. Hay muchas áreas de oportunidad donde nuestros clientes y la industria en general se beneficiará de la Transformación Digital.

    En su papel como Director General de la compañía, en la cual se desempeña desde hace 20 años, William enfatizó en la importancia de promover desde adentro y mantener la producción en México. En ese contexto resaltó la inversión en recursos humanos, la promoción interna y el compromiso con la capacitación del personal, así como su compromiso en la reducción de emisiones de carbono que es evidente, al tener metas ambiciosas para 2025 y 2030. Además, mencionó su sólido portafolio de soluciones, incluida una división de nuevas enegías que se enfoca en alternativas como hidrógeno, litio, geotermia y captura de carbono. Es así como SLB, un gran prestador de servicios en la industria petrolera mundial, se reposiciona como una empresa de tecnología, invirtiendo en soluciones digitales y diversificándose en nuevas energías. “La visión de SLB va más allá de la perforación de pozos, al buscar maximizar la producción y recuperar reservas con menor impacto ambiental”. Asimismo, SLB lidera en vanguardia tecnológica con operaciones remotas desde 2008. La próxima inauguración de uno de los tres centros de operaciones remotas de la compañía en la Ciudad de México demuestra su compromiso con tecnologías avanzadas. El ejecutivo abordó el concepto de nearshoring y la oportunidad para México de atraer inversiones. William Antonio recordó los 15 años de la planta de manufactura en Monterrey, donde sobresale la contribución de SLB al desarrollo tecnológico mexicano.

    Celebramos los 15 años de nuestra planta de manufactura en Monterrey donde desarrollamos productos de alta tecnología y última generación, hechos, diseñados y fabricados en nuestro centro de tecnología en Monterrey, con 96% de talento mexicano. Ese es un gran semillero de talento y tecnología. Un polo de tecnología en Monterrey.

    Finalmente, el Directivo enfatizó en la visión que tienen de México. “Más allá del potencial que tenemos de petróleo e hidrocarburos, México lo vemos como una gran fuente de manufactura y de tecnología. Es parte de nuestro compromiso en SLB continuar desarrollando e invirtiendo en el país para generar más productos de altísima calidad, así como apoyar al talento nacional

  • Desarrollo de proveedores para empresas campechanas: La Agencia de Energía del Estado de Campeche trabaja para beneficio del estado

    Desarrollo de proveedores para empresas campechanas: La Agencia de Energía del Estado de Campeche trabaja para beneficio del estado

    El Programa de Desarrollo de Proveeduría de ENGIE México, desarrollado por Oil and Gas Alliance, con el propósito de establecer y fortalecer una cadena de proveeduría sostenible que potencié el desarrollo de proveedores locales del sector.

    ENGIE México busca la creación de un ecosistema de proveedores robusto y competitivo, promoviendo oportunidades comerciales, la colaboración y un crecimiento conjunto. Además de mejorar la eficiencia operativa de ENGIE, la iniciativa impulsa la cadena de suministro local, promoviendo la innovación, la sustentabilidad y ofreciendo nuevas perspectivas de crecimiento.

    El estado de Campeche y más estados del sureste experimentarán un impacto considerable gracias al Programa de Desarrollo de Proveedores. Esta iniciativa juega un papel fundamental en el impulso del crecimiento económico, energético y social en cada una de estas regiones. Además, los representantes proporcionarán datos actualizados sobre el contexto económico y energético específico de cada localidad.

    La Agencia de Energía del Estado de Campeche cumple con sus valores, trayendo estas acciones que cumplen con el desarrollo del sector energético de Campeche, que responden con eficiencia a los retos del mercado energético de la región, además, los representantes proporcionarán datos actualizados sobre el contexto económico y energético específico de cada localidad.

    La alianza estratégica entre ENGIE México y Oil and Gas Alliance promete desarrollar un enfoque efectivo para impulsar el crecimiento y la competitividad de los proveedores en la industria energética mexicana. Esta colaboración resalta la importancia de sumar esfuerzos para alcanzar los objetivos del Proyecto “Desarrollo de Proveedores”.

    Para obtener más información sobre cómo unirse a esta iniciativa innovadora, se invita a los interesados a visitar la página web oficial del programa. Descubre en detalle cómo inscribirte, los beneficios que ofrece y cómo esta oportunidad puede impulsar el desarrollo de tu empresa en la industria energética.

  • Economía mexicana seguirá mostrando importante crecimiento en 2024: GBM

    Economía mexicana seguirá mostrando importante crecimiento en 2024: GBM

    En su reciente estudio de perspectivas económicas para 2024, Grupo Bursátil Mexicano (GBM) proyecta que el crecimiento económico del país seguirá mostrando solidez, apoyado por fuertes dinámicas de consumo, un mercado laboral resiliente y la continuación de los efectos positivos del nearshoring.

    El equipo de análisis de la compañía prevé un crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) del 2.8%, que, aunque representa una cifra menor a lo que se observó en el 2023, es una estimación superior a lo que el consenso está esperando actualmente. Adicionalmente, GBM también estima que finalmente habrá un ajuste a la política monetaria por parte del Banco de México, empezando en el primer trimestre del año para cerrar 2024 con una tasa de interés de 9.5%.

    De igual forma, es importante remarcar que, a lo largo de las últimas décadas, la actividad económica de México en años electorales se concentra en la primera mitad del año, por lo que es muy probable que volvamos a observar la continuación de esta tendencia durante este año.

    “En términos generales, vemos que México va a seguir mostrando perspectivas económicas positivas, con un cierto nivel de desaceleración sobre lo que se vio durante 2023, pero manteniendo una inercia ascendente que tienen el potencial de poner al país en una gran posición de cara la segunda mitad de la década”, comentó Miriam Acuña, VP Director de GBM Research.

    En cuanto al nearshoring, GBM estima que este fenómeno podría aportar al crecimiento del PIB mexicano alrededor de 45 puntos base, atrayendo 9 mil millones de dólares en inversión fija bruta y siguiendo con una concentración importante en el norte del país, pero también con mayor desarrollo en el sur-sureste gracias a la consolidación de la combinación de proyectos público-privados estructurales en la región.

    El crecimiento en este sector es clave para incrementar la relación comercial con los Estados Unidos, ya que permitirá suplir de mayor manera la costa este del país norteamericano.

    Entre los indicadores que más brindan optimismo en este frente resaltan los niveles de inversión en construcción y maquinaria y equipo, los cuales se encuentran en los niveles más altos de la última década, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    Otro aspecto a resaltar del estudio es la proyección de inflación, la cual el equipo de GBM proyecta se podría mantener por arriba de la tasa objetiva del Banco de México con un 4.4%.

    GBM reafirma su compromiso por abonar a un ambiente de inversión sano y propicio para el crecimiento económico de México. Para más información sobre las soluciones de inversión que la compañía ofrece.

    Visita

    http://gbm.com.

  • Woodside adjudica un contrato para la base en tierra del proyecto TRION

    Woodside adjudica un contrato para la base en tierra del proyecto TRION

    Woodside Energy anunció hoy la adjudicación de un importante contrato a la empresa mexicana Eseasa Offshore, S.A. de C.V. para el proveer las instalaciones y servicios de la base en tierra para las operaciones de Woodside en apoyo del proyecto de petróleo y gas Trion en el Golfo de México.

    El Vicepresidente de Woodside para Trion, Stephane Drouaud, destacó la importancia de la adjudicación del contrato a Eseasa Offshore.

    “La adjudicación del contrato es un hito fundamental en el avance del proyecto Trion hacia la primera producción de petróleo prevista para 2028. Estamos muy satisfechos de asociarnos con Eseasa Offshore como proveedor de toda la gama de instalaciones y servicios en la base en tierra”.

    “La adjudicación del contrato a Eseasa, una empresa de propiedad y operación mexicana, demuestra la gran capacidad disponible en el país para apoyar un proyecto de petróleo y gas de categoría mundial como Trion”.

    “También refuerza el compromiso de Woodside de invertir localmente y garantizar que los beneficios económicos de nuestra inversión en Trion se perciban de la manera más amplia entre los proveedores mexicanos”, dijo.

    Eseasa proporcionará una amplia gama de servicios desde su ubicación en la costa del río Pánuco. El alcance del trabajo incluye la infraestructura en tierra, planificación y gestión de operaciones para el amarre de buques, gestión de carga y descarga y manejo del material, así como áreas dedicadas al almacenamiento y pruebas de integridad.

  • Powerfleet lanza una solución basada en Inteligencia Artificial para revolucionar la seguridad de los peatones

    Powerfleet lanza una solución basada en Inteligencia Artificial para revolucionar la seguridad de los peatones

    Powerfleet, Inc. (Nasdaq: PWFL) ha lanzado hoy su solución de detección de proximidad de peatones de última generación, un sistema de seguridad basado en inteligencia artificial (IA) que previene accidentes de forma proactiva, refuerza la seguridad de los peatones y mitiga los daños a los equipos de manipulación de materiales (MHE) dentro de almacenes y plantas de fabricación. Gracias a la detección de objetos mediante IA, la solución identifica a las personas y los equipos de manejo de materiales que se encuentran en su camino, emite alertas visuales y acústicas de posibles peligros y fomenta una mejor cultura de la seguridad.

    Los almacenes y centros de distribución han experimentado un enorme aumento de mano de obra en la última década, con más de 1,9 millones de trabajadoresactualmente en estas instalaciones, lo que ha generado un aumento de la demanda de soluciones de seguridad. También ha aumentado el riesgo de lesiones y de infracciones de las normas de seguridad, siendo las que implican contacto con un objeto o equipo las que se infringen con más frecuencia. Los costos asociados y el daño a la reputación de la marca han hecho que empresas de todo el mundo se replanteen sus culturas de seguridad.

    Powerfleet está ayudando a sus clientes a hacer frente a estos retos y ha experimentado un crecimiento del 57% en  suscriptores para sus soluciones de seguridad en Norteamérica desde 2020. La tecnología Powerfleet está impulsando la innovación en seguridad, yendo más allá de las estrategias de protección actuales, como la ropa especial o las etiquetas para llevar puestas, y utilizando un enfoque más universal, fiable y avanzado. Con una visibilidad aumentada para evitar los puntos ciegos de seguridad más comunes, y acceso a análisis cuantificables para entrenar las mejores prácticas, los conductores y peatones estarán ahora mejor equipados para las operaciones en el lugar de trabajo, avanzando en la misión de Powerfleet de mejorar la seguridad para todos.

    “La seguridad de los peatones, los conductores y los equipos sigue siendo nuestra principal prioridad, y Powerfleet se dedica a proporcionar soluciones de misión crítica que permiten a nuestros clientes crear lugares de trabajo más seguros en todo el mundo”, dijo Steve Towe, Director Ejecutivo de Powerfleet. “El sistema de detección de proximidad de peatones ofrece una amplia gama de funciones de mejora empresarial diseñadas para aumentar la seguridad de los peatones y los vehículos pesados. Armar a las organizaciones con esta solución les permite tomar medidas críticas para reducir la responsabilidad y proteger sus activos más valiosos, su gente.”

    Con un retorno de la inversión (ROI) inmediato, el uso de esta solución basada en IA ayuda a prevenir y reducir significativamente los costosos accidentes. Con funciones como la activación del control de velocidad y de acceso, la detección de zonas de alto riesgo mediante la identificación de posibles accidentes y la formación del conductor, la oferta de detección de proximidad de peatones revoluciona la forma en que Powerfleet aborda la seguridad en el mercado.

    “Es imperativo que las empresas se adapten e integren las nuevas tecnologías para evitar daños irreparables a los empleados, los recursos valiosos y la imagen de marca”, dijo Jim Zeitunian, Director de Tecnología de Powerfleet. “Powerfleet sigue ampliando nuestra plataforma basada en IA y nuestras capacidades de datos avanzados para promover lugares de trabajo más seguros. A través del sistema de Detección de Proximidad de Peatones, somos capaces de proporcionar una visibilidad sin igual y un análisis de eventos cruciales para mejorar las experiencias tanto de los operadores como de los peatones.”

    La solución incluye hasta tres cámaras alimentadas por el vehículo y equipadas con IA integrada para identificar objetos en las proximidades del vehículo. También cuenta con luces indicadoras delanteras y traseras que emiten avisos acústicos y visuales cuando los objetos se interponen en la trayectoria del vehículo. Una caja de cableado central alimenta las cámaras y conecta las entradas y salidas para la detección de zonas, y cuando se vincula a la Pasarela de carretillas elevadoras (VAC) de Powerfleet, las salidas de las cámaras capturan detalles específicos de los eventos como la ubicación de la infracción, la hora y la identificación del conductor para un análisis más profundo de los eventos.

    Si desea más información sobre cómo Powerfleet unifica las operaciones empresariales para ayudar a los clientes a ahorrar vidas, tiempo y dinero, visite: www.powerfleet.com/es/

  • Perspectivas del transporte de carga para el 2024

    Perspectivas del transporte de carga para el 2024

    En el 2023 el mercado del transporte de carga pesada nacional se ha visto impulsado por factores económicos, tecnológicos y medioambientales, que se reflejaron en el alza de ventas en las unidades, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) dio a conocer que la venta al menudeo de vehículos pesados en México alcanzó las 4,460 unidades durante septiembre del presente año, al tener un incremento de 33.8% contra igual mes del 2022 y 30.2% respecto septiembre del 2019, pero a medida que nos acercamos al 2024 es crucial analizar las perspectivas que se vislumbran para este sector clave de la economía mexicana.

    Nearshoring como catalizador del crecimiento.

    Mucho se ha hablado sobre el gran impulso que el nearshoring traerá a la industria nacional en general, el transporte de carga no es la excepción,  Ernesto Del Blanco, director general de la ensambladora y distribuidora de vehículos pesados,  ELAM-FAW, considera que la relocalización de diferentes industrias en nuestro país, principalmente en el norte, debe ser una oportunidad para la mayor cantidad de sectores productivos y comerciales posibles, los cuales necesitarán mover diferentes materias primas o maquinarias.

    “Si sólo empezamos a ver que ahora ya se está planeando la construcción de diferentes parques industriales, es natural que se requiera del transporte de materiales para poder levantar esas estructuras y ahí el transporte de carga juega un papel importante, así se sigue la cadena, hasta que las industrias ya están establecidas y produciendo y los transportistas moviendo las mercancías, aunque un punto que no podemos dejar de lado son todas aquellas PyMEs que también requieran sus propias unidades de transporte ya sea pesado o de última milla ya que crecerán a la par de las grandes industrias” considera el directivo.

    Escasez de profesionales del volante.

    No todos los aspectos para el 2024 son positivos y la falta de personal calificado para conducir las unidades de transporte de carga pesada es un problema que afecta a nuestro y a muchos otros países. La Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU) publicó el “Informe global de escasez de conductores 2022” cuyos datos arrojan que en 19 países, incluido México, más de 2.6 millones de puestos quedaron vacantes en el 2021. 
    La falta de operadores en México puede traducirse en hasta el 30% de lo que se necesitaría, según la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), eso implica que el 10% de la flota esté parada. Un factor en la escasez de conductores es que hay pocos jóvenes que se interesan por este trabajo. Según el informe de IRU, menos del 7% de la población de camioneros son jóvenes, aunque en México y China las cifras son alentadoras, con 19% y un 17% de jóvenes camioneros, respectivamente.

    Pasar de 60% a 64% de valor regional en los camiones de carga.El Tratado México Estados Unidos, Canadá (T-

    MEC) marca el 2024 como un año clave para la industria de vehículos pesados, pues se dará el incremento de valor de contenido regional, tanto global del vehículo, como las autopartes esenciales, para 2024 se pasa de un 60% a un 64% de valor de contenido regional y para el 2027 se llegará al 70%.
    En este punto tan relevante, Ernesto Del Blanco comenta que “es un buen momento para que diferentes empresas mexicanas, que se encargan de refacciones o componentes para tractocamiones, puedan innovar y buscar la manera de tener precios más competitivos, si todos los componentes los tuviéramos aquí a un buen precio no sería necesario traer nada de otros lados. La innovación también es un factor importante, por ejemplo en temas de motores a gas natural tenemos proveedores de marcas italianas o de otros países, pero no hay productores mexicanos, incluso las mismas empresas chinas están llegando al país para cubrir esa demanda. Elam-FAW no tendrá ningún problema en cubrir esta primera etapa de 64% y mucho menos el llegar al 70% de contenido regional”

    Desafíos medioambientales y sostenibilidad.

    El transporte de carga pesada a menudo está asociado con emisiones significativas de carbono. En este contexto, se espera que las regulaciones medioambientales se vuelvan más estrictas. Las empresas del sector están respondiendo a este desafío mediante la incorporación de tecnologías más limpias, con sistemas de combustible más eficientes, como el uso de gas natural. La sostenibilidad no sólo es una responsabilidad corporativa, sino también una ventaja competitiva en un mercado cada vez más consciente del medio ambiente.

    Este punto se conecta con el nearshoring, ya que muchas de las grandes empresas que llegarán a nuestro país buscan tener socios que cumplan con diferentes disposiciones medioambientales y que sean socialmente responsables, esto es un tema de negocio. El reto es interesante en un mercado como el mexicano, cuya flota rebasa los 19 años de edad, pero hay armadoras que tienen opciones de tractocamiones a gas natural desde fábrica, sin necesidad de hacer ninguna conversión.

    El mercado de transporte de carga pesada en México para 2024 presenta un panorama prometedor, impulsado por el crecimiento económico, la modernización de la infraestructura y la adopción de tecnologías avanzadas. Aquellas empresas que puedan adaptarse a los desafíos y capitalizar las oportunidades emergentes estarán bien posicionadas para prosperar en este entorno dinámico.

  • AMPES: eliminación de organismos autónomos podrán en riesgo el desarrollo energético de México

    AMPES: eliminación de organismos autónomos podrán en riesgo el desarrollo energético de México

    La Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), expresa su preocupación por la propuesta presidencial de eliminar los organismos autónomos, entre ellos la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Datos Personales (INAI).

    “Los organismos autónomos son fundamentales para garantizar un desarrollo económico y social equitativo y sostenible”, señaló la Dra. Zazueta. “Su eliminación sería un grave error que tendría consecuencias negativas para el país”.

    AMPES hace un llamado a la sociedad mexicana para que se reconsidere la propuesta presidencial de eliminar los organismos autónomos.

  • La templanza climática presiona los precios

    La templanza climática presiona los precios

    Los precios del gas natural en ambos lados del Atlántico están bajo presión. El pronóstico meteorológico a corto plazo sigue siendo inusualmente templado y los suministros provenientes de la producción y las importaciones son inusualmente robustos.

    ·Los niveles de almacenamiento deberían mantenerse por encima del promedio; este colchón calma las preocupaciones de suministro que aún persisten. Recortamos nuestras previsiones para los precios en América del Norte y cambiamos nuestra recomendación de una posición corta para el gas en Europa, iniciada el otoño pasado debido al vencimiento del contrato.

    El mercado mundial del gas natural está convirtiéndose en un mercado favorable para los compradores a medida que la disponibilidad de suministro mejora aún más, lo que sugiere una mayor presión a la baja en los precios a largo plazo.

  • Maratón por la energía

    Maratón por la energía

    En el marco del Congreso, la Agencia Estatal de Energía organizó el Maratón por la Energía, como parte del “Programa Impulso al Talento Humano”.

    Participaron estudiantes del nivel educativo superior y de posgradola instituciones educativas en el estado de Veracruz.

    Con este concurso buscaban desarrollar las capacidades y habilidades del talento humano veracruzano, promover proyectos creativos e innovadores que contribuyan al desarrollo del sector energético veracruzano e impulsar el crecimiento económico mediante proyectos innovadores y de emprendimiento en el sector energético.

    Los ganadores tuvieron un stand en el Congreso de sus trabajos de investigación en laboratorio, campo o relacionados a empresas privadas.

    Con iniciativas como el Maratón por la Energía, la Agencia de Energía de Veracruz impulsa a los jóvenes a emprender e innovar en el sector energético, formando nuevos cuadros para que tomen en el futuro, el rumbo del sector.

  • Arquitectura sostenible, un compromiso de los hoteles NH y NH Collection

    Arquitectura sostenible, un compromiso de los hoteles NH y NH Collection

    Las remodelaciones de los hoteles NH y NH Collection han demostrado dedicación por minimizar el impacto ambiental y promover prácticas responsables en la industria hotelera.

    Las recientes remodelaciones de los hoteles NH y NH Collection tienen un fuerte compromiso de arquitectura sostenible que forma parte de la estrategia de Minor Hotels, propietario, operador e inversionista de hoteles, actualmente con una cartera de 540 hoteles y resorts en 56 países ubicados en Asia Pacífico, Medio Oriente, Europa, las Américas, África y el Océano Índico, de modernizar sus instalaciones con el objetivo de brindar experiencias que satisfagan las necesidades de los viajeros y al mismo tiempo reducir al mínimo el impacto sobre el planeta.

    El proceso de remodelación de hoteles como NH Collection Monterrey San Pedro, NH Collection Mexico City Airport T2 y NH Collection Mexico City Centro Histórico, no solo ha sido para mejorar su estética, sino que también se ha enfocado en la sostenibilidad, a través de la utilización de materiales y prácticas para conservar la certificación Green Key, que se le otorga a la industria hotelera que refleja el compromiso con la gestión ambiental sostenible y la educación ambiental.

    Una muestra de ello es el diseño de interiores del NH Collection Monterrey San Pedro, pues los materiales que se están utilizando son autóctonos como el barro, la piedra volcánica, la madera y las fibras naturales, haciendo tributo a la rica cultura mexicana, sin perder lo natural.

    “Para NH Collection Monterrey San Pedro muchos de los textiles, acabados y piedras naturales fueron adquiridos a través de empresas o artesanos locales, buscando dotar al proyecto de un carácter auténtico y fiel al entorno”, comentó Omar Martínez Rodríguez, director de Proyectos y Construcción de Minor Hotels América.

    Por otro lado, en la renovación del NH Collection Mexico City Airport T2, utilizaron fibras como el cuero y la piel que también reflejan el trabajo artesanal dentro de las habitaciones e instalaciones, así como pinturas que tienen certificación de protección ambiental y otros tantos elementos no tóxicos.

    NH Collection Mexico City Centro Histórico también cambió su diseño para convertirse en uno de los hoteles más sofisticados de la marca NH Collection del país. Desde 2019, las 105 habitaciones del hotel, además del lobby, restaurante y bar, situados en la calle Palma en el Centro Histórico, están totalmente renovadas. Cada suite incorporó nuevos materiales de lujo, así como paletas de colores mucho más cálidas y algunos detalles minimalistas que agrandan los espacios. 

    Esta audaz iniciativa de Minor Hotels en la remodelación de sus hoteles NH y NH Collection no solo redefine la hospitalidad moderna, sino que también establece un estándar elevado para la industria hotelera en su conjunto. Los viajeros conscientes del medio ambiente ahora podrán disfrutar de una experiencia única que combina el confort de primer nivel con un compromiso genuino hacia un futuro más sostenible.

    Con estas renovaciones, Minor Hotels demuestra que es posible brindar experiencias excepcionales sin comprometer el medio ambiente del planeta y refleja un profundo respeto por el entorno y la dedicación de los hoteles por minimizar el impacto ambiental y promover prácticas responsables en la industria hotelera.

     Para obtener más información sobre esta iniciativa y el compromiso de Minor Hotels con la sostenibilidad, visita: Up For Planet & People