Categoría: Sin categoría

  • Electromovilidad y combustibles fósiles en América Latina: mitos, realidades y retos

    Electromovilidad y combustibles fósiles en América Latina: mitos, realidades y retos

    La transición energética en América Latina es un proceso lento y complejo, pero es necesario para abordar los desafíos ambientales y climáticos del siglo XXI.

    Así lo destacaron los participantes de la reunión 61 de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC), celebrada en Oaxaca, México. Los representantes de los países participantes debatieron sobre los temas “Mito y realidad de la electromovilidad en América Latina” y “Los combustibles fósiles: escenarios regionales de la transición energética”.

    En la primera ronda de participaciones, correspondiente a la electromovilidad, los representantes de los países participantes coincidieron en que la adopción de vehículos eléctricos en América Latina es un proceso lento y complejo.

    En Costa Rica, el cuarto país de la región con mayor número de centros de carga para vehículos eléctricos, se estima que para el año 2030 habrá 38,000 vehículos eléctricos en circulación. Sin embargo, el representante costarricense señaló que los centros de carga existentes no se encuentran en buenas condiciones, son lentos y no son rentables.

    Guatemala comentó que hay un déficit de electricidad y que el parque vehicular eléctrico es casi nulo. En Honduras también hay problemas de suministro de energía eléctrica y el parque vehicular eléctrico es muy reducido.

    México señaló que hay un compromiso para reducir en 35% las emisiones en el año 2030, pero que no hay una visión clara sobre cómo alcanzar esta meta. En Paraguay, el representante del país señaló que la electromovilidad está entrando tímidamente, con incentivos fiscales y una ensambladora de vehículos eléctricos chinos de alta gama.

    En Perú la electromovilidad está en pañales, con pocos incentivos para la adquisición de estos vehículos. En la República Dominicana hay intereses que se oponen a la adopción de vehículos eléctricos.

    Los combustibles fósiles: un futuro incierto

    En la segunda ronda de participaciones, los representantes de los países participantes debatieron sobre el futuro de los combustibles fósiles en la transición energética.

    En Uruguay se ha logrado alcanzar una matriz energética 100% renovable, pero la electromovilidad aún representa un pequeño porcentaje del parque vehicular.

    En general, los representantes de los países participantes coincidieron en que los combustibles fósiles seguirán siendo una fuente importante de energía en América Latina durante muchos años. Sin embargo, también señalaron que la transición energética es inevitable y que los países deben prepararse para este cambio.

  • L’Oréal por el futuro

    L’Oréal por el futuro

    Las condiciones actuales del planeta requieren de acciones inmediatas que mitiguen los daños, para que tengamos un futuro más prometedor en cuanto a cambio climático y cuidados del medio ambiente se refiere. L’Oréal, una de las compañías que se distingue como una de las empresas más sustentables de México, lleva a cabo muchas acciones para cuidar el planeta, ya que es importante transitar a un modelo más sostenible y mejorar las cadenas de valor a la triple A (agua, aire y alimentos), y a la vez contribuir con bonos de carbono.

    Tradicionalmente, la industria de los cosméticos -en donde también participa- ha sido un gran consumidor de hidrocarburos.

    Texto: Matilde Morales Betancourt

    En ese sentido, el compromiso de L’Oréal es preservar el futuro y ser líder en la industria de la belleza, lo que conlleva una gran responsabilidad. Por ello, la empresa actúa para cuidar el planeta y fortalecer a las comunidades con las que interactúa. De ahí que haya tomado la ciencia verde como su gran aliada para cumplir sus metas sustentables y a través de una transformación corporativa, el Grupo reafirmó su compromiso de impulsar un cambio positivo en el sector de belleza y de la industria en pro del medio ambiente y la sociedad, buscando inspirar a sus consumidores y a todo el público para tomar acciones a favor del planeta.

    Con 36 marcas de belleza globales en más de 150 países, mil 500 millones de consumidores en el mundo, 65% de sus instalaciones neutras en CO2, líder en la lucha contra el cambio climático, al garantizar la seguridad del agua, proteger los bosques y pionera en paridad y diversidad, la compañía realizó el foro L’Oréal For The Future Planet Talks, evento durante el cual anunció sus compromisos medioambientales centrados en la reutilización de agua, energías verdes, empaques rellenables y reciclables e ingredientes de fuentes sustentables.

    El foro llevado a cabo forma parte del programa L’Oréal por el Futuro, que nació en 2021 con el objetivo de impulsar acciones enfocadas en la transformación que asegure el respeto de los límites planetarios, el empoderamiento del ecosistema de negocios y la contribución para resolver los desafíos sociales y medioambientales del mundo.

    Es así como la empresa busca reutilizar 100% del agua que emplea en sus procesos industriales, usar solamente energía verde, así como realizar todos los esfuerzos para que la totalidad de sus empaques sean rellenables y reciclables, es decir que 100% de los ingredientes que utilizan provengan de fuentes sustentables y 100% del plástico utilizado en sus empaques sea reciclado o de origen biológico.

    A través de sus marcas, la empresa pone en marcha todos sus propósitos. Garnier es gran ejemplo de ello ya que todos los productos de la marca a nivel mundial están libres de maltrato animal, a esto se suma que le fue otorgado el sello de aprobación del programa Leaping Bunny de Cruelty Free International, la organización líder que trabaja para ponerle fin a las pruebas en animales y el modelo de excelencia en contra del maltrato animal.

    Además, L’oreal tiene el etiquetado social medio ambiental para que el consumidor pueda hacer compras más conscientes, que vea si su producto es sustentable o no. El etiquetado otorga a cada producto una puntuación, desde la A a la E. Los productos con puntuación “A” tienen el impacto ambiental global más bajo en comparación
    con los productos con puntuación “E” que tienen el impacto más alto. Esta metodología de etiquetado social y medioambiental se desarrolló con la ayuda de 11 expertos científicos independientes y los datos del etiquetado del impacto de los productos también están verificados por Bureau Veritas Certification, un auditor independiente reconocido a nivel mundial.

    En México, 96% de los materiales en punto de venta son ecodiseñados. Reciclan el agua utilizada en sus procesos industriales y para 2030 tienen el propósito de reutilizar 100%. Más de 70 mil mexicanos fueron beneficiados a través de sus programas de responsabilidad corporativa.

    L’Oréal lleva a cabo todas estás acciones priorizando los temas ambientales por encima de las agendas personales y políticas, ya que es importante actuar hoy para tener un retorno en el futuro. La invitación es a ser optimistas
    ambientales y a vivir en armonía con la naturaleza. Por ello, L’Oréal comparte el propósito de crear la belleza que mueve al mundo.

  • Más autobuses eléctricos en Nuevo León

    Más autobuses eléctricos en Nuevo León

    Enel X México y Marcopolo celebraron el inicio de la fabricación de los autobuses eléctricos que brindarán servicio a la ruta Exposición-Pablo Livas de Metrorrey, primera línea de transporte eléctrico de uso masivo en Nuevo León, por donde transitarán 7 millones de usuarios al año.

    La ceremonia fue presidida por el Gobernador del estado, Samuel García; en la misma, Marcopolo presentó el primero de los 21 autobuses que fabrica para este proyecto liderado por Enel X México, empresa ganadora de la licitación que ya instala las estaciones de carga inteligente y la infraestructura, incluyendo la de interconexión eléctrica, y una pequeña instalación de autoconsumo fotovoltaico.

    Enel X se ha asociado también con la empresa local Dinamismo Urbano del Norte, quien operará los autobuses.

    Para esta colaboración, Enel X México, líder en el desarrollo de soluciones de electrificación sostenible, aporta su experiencia, estaciones de carga e infraestructura a través de su modelo e-bus as a service, que implica la gestión integral de la electrificación de las líneas de autobuses públicos, lo cual permite a Metrorrey y a sus usuarios aprovechar todos los beneficios y eficiencias de la transición a la movilidad eléctrica.

  • Oportunidades

    Oportunidades

    Daniela es la muestra del impulso que pueden alcanzar las mujeres cuando tienen la oportunidad. En Grupo CIITA, su CEO busca en cada oportunidad la equidad de género y, al ver la necesidad de formar su área legal, no dudó en darle la oportunidad a una joven abogada que ha crecido junto con los proyectos del grupo.

    “Para mí ha sido una experiencia diferente porque soy licenciada en Derecho y en la UNAM vamos muy atrasados en cuestión del sector energético y a mi alrededor no conocía a nadie involucrado con el mismo”.

    Al llegar al grupo, Daniela dejó en claro que no sabía del tema y la respuesta que recibió de la CEO, Beatriz Marcelino fue: “si quieres aprender y trabajar, aquí es tu lugar”, con la oportunidad abierta, se dedicó a leer, prepararse, “aprenderme todas las leyes, las disposiciones administrativas, las normas, qué aplica, qué no
    aplica”, rodeada de ingenieros (porque fue la primera del área legal) le pesaba mucho toda la confianza depositada en ella y no defraudó.

    Texto: Jacobo Bautista/Fotos: Óscar Agis

    “Desde un inicio me ha apoyado y yo he tratado; el sector es muy cambiante y dinámico. Esas es una de las oportunidades que he tejido como joven, que a pesar que hay abogados con mucho tiempo en el sector, he podido entrar porque se actualiza mucho y van publicando nuevas cosas… y yo estoy al día con esas cosas”.

    Diario Daniela se enfrenta con un problema nuevo, “más como consultoría, se acercan porque ya les llegó un problema a los clientes y lo resolvemos en conjunto, hacemos estrategias y vemos posibilidades”.

    La suma de Daniela y los demás abogados que se unieron al grupo ayudó a que CITTA pudiera robustecer su oferta, al tener lo técnico ya dominado y agregar lo legal, excelentemente manejado.

  • En blanco y negro

    En blanco y negro

    Después de un exitoso recorrido por grandes empresas multinacionales, Isis detectó un espacio en el mercado que necesitaba una entidad experta para ayudarle a otras tantas organizaciones a cumplir con las normativas establecidas por las autoridades y decidió emprender. Esto hace 18 años, trabajando con los grandes grupos en México.

    Desde hace 18 años están enfocados en el sector hidrocarburos, especialmente en combustibles, “principalmente enfocados al tema de estaciones de servicio tanto para gas como gasolina, diesel y con toda la cadena. Lo que es la importación, el transporte, el almacenamiento y en el tema de la comercialización”.

    Como empresa tienen ya la experiencia de la evaluación de la conformidad y el expertise en el sector energético. Cuando se aprobó la Reforma Energética hubo muchos cambios en la parte normativa, “Pemex redujo sus actividades y delegaron estas a particulares, se expidieron Normas Oficiales Mexicanas, se creó la ASEA; la CRE y se expidieron las Normas Oficiales Mexicanas que el sector tenía que cumplir que era de manera obligatoria”.

    Este cumplimiento tiene que ser inspecciona- do precisamente por Organismos de la Evaluación de la Conformidad con fundamento en la ley, se les da esas actividades a particulares, en el caso de las unidades de inspección, laboratorios, etc, para poder llevar a cabo esa evaluación y el determinar el cumplimiento.

    “Por ejemplo, la NOM 5 de ASEA, en este caso, anteriormente esa actividad la llevaba a cabo Tercerías de Pemex, pero ahora ya la estructura bajo una Norma Oficial Mexicana con fundamento en normas internacionales y se le da una formalidad para el cumplimiento a través de la emisión de un dictamen.

    “Ese dictamen es expedido en este caso por nosotros cuando se lleva a cabo toda la evaluación, esta norma abarca cuatro etapas. Una que es el diseño, la construcción, operación y mantenimiento de una estación de servicio. Esas cuatro etapas son evaluadas desde la perspectiva de cuidar lo que es la seguridad industrial, que tiene que ver con todo el tema de evitar algún accidente o situación en una estación de servicio enfocada a protección del medio ambiente como puede ser un derrame y seguridad operativa, en este caso de la instalación”.

    La evolución

    Las estaciones de servicio por lo general eran empresas familiares, que eran heredadas y tenían una forma de trabajo establecida ya por décadas.

    “En el momento en que se abre el mercado y llegan marcas, traen otra forma de trabajo en procesos, sistemas y demás. Esto hizo que se fuera alineando poco a poco el mercado, en este caso implementando toda la normativa y todo el objetivo de control que requiere en este caso el estado y a través de toda la parte normativa que se ha ido incrementando. Fue cambiando totalmente la forma de operar en el tema de este sector”.

    La visión cambió totalmente y para Isis Castañeda, “sigue cambiando continuamente”, hoy sus clientes la buscan constantemente con la preocupación “ahora que el SAT publicó la resolución miscelánea el anexo 30 y 31, donde se les exige a las estaciones de servicio llevar un control preciso tanto de sus entradas de sus inventarios, entradas y salidas, a través de ciertas herramientas en donde ya las introduce a la manera de un sistema de gestión de calidad”.

    La labor de todo el equipo encabezado por Isis está en hacer este acompañamiento, ellos están al tanto de todo cambio, modificación y lanzamiento de nuevas normas de todas las autoridades que regulan al sector (que no son pocas) desde el primer minuto, estudian a fondo la parte legal y la técnica para, primer conseguir las acreditaciones
    y con ellas, estar en posición -como lo están- para aprobar cualesquiera de los sistemas de una esta-
    ción de servicio.

    Parte de las nuevas disposiciones tienen que ver con los controles volumétricos, incluidos los tanques de almacenamiento, “nosotros nos acabamos de acreditar este año como laboratorio de calibración de tanques, entonces vamos a ese punto, si ha habido oportunidades en el caso de expandir nuestros servicios”.

    Con ese tipo de requisitos se está encontrando el día de hoy el empresario gasolinero, de realizar inversiones en instrumentos de calibración, medición y seguridad (incluida la informática) y el equipo de Isis está preparado ya para aprobar esos nuevos requisitos.

    No es la primera vez, en casi dos décadas de experiencia, que el sector se cimbre ante una nueva regulación, “el Sasisopa (Sistema de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente) hace cuatro o cinco años tenía a todos preocupados, por eso ahora cuando doy pláticas en AMPES les digo ‘no se asusten, es algo que ustedes ya han vivido y tienen la capacidad de hacerlo’, ahorita no tienen tema con Sasisopa, cumplen en tiempo y forma, es cuestión de tiempo y paulatinamente irlo cumpliendo”.

    Camino al éxito

    Las empresas del grupo siempre se han mantenido objetivas y apegadas a la norma, “a veces es un trabajo muy complicado porque en el sector hay diferentes formas de trabajo”.

    Isis Castañeda es clara en decir que su misión es que el “sector gasolinero pueda cumplir con las normativas que les exigen las utilidades”, tienen ya un gran expertise y conocimiento como empresa.

    Su objetivo es convertirse en aliado estratégico de los empresarios del sector, sin perder la objetividad se insertan en los procesos de los clientes, por muy diferentes que estos sean “para que lleguen a su objetivo: que cumplan en tiempo y forma y ese sea su camino al éxito, que comercialicen su producto sin ningún problema”.

  • El peculio mal administrado en el mundo

    El peculio mal administrado en el mundo

    El dinero constituye la facilidad, poder, forma, crecimiento, desarrollo, bienestar, energía, estabilidad, entre otras de muchas que son usadas con este. Pero en la realidad, una cosa a la cual debería ser conceptualizado, al peculio, el que tiene mucho o poco, deber ser conceptualizado al cómo saber administrar e utilizar.

    El dinero tiene un valor finito, y ahora este parámetro depende del país, en la forma como administra a este, y el cómo interactúa dentro de la economía mundial. Muchos países podrán decir que tienen un valor mayor comparado con otras monedas, pero deberán ser cautelosos el porqué lo son, y que tiempo podría mantener a esto, y que pudiera ser consecuencia de eventos colaterales de otra nación, y que no son controlados, ala que a según es más fuerte que la otra.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Los países en desarrollo han experimentado que la política, sin conocimiento de causa del futuro de un país, y en coordinación del rumbo en el futuro, existirá un fracaso hacia delante para el presente. Este tipo de países, el poder del control de una administración, no radica en no facilitar a la sociedad o relaciones con otras; si no es ver quién puede cumplir el objetivo en común de una nación, en el menor tiempo para poder pasar a otro, y el cual, es de común de acuerdo entre todas las partes que son parte de los poderes de una nación.

    En México, tenemos un poder legislativo ligado a un trabajo anual, y con una visión del futuro del país en el corto plazo, y esto queda demostrado en la ley de ingresos e presupuesto de egresos. El cual, en forma anualizada, solo contempla gastos del presente, y no del futuro. Obras de infraestructura son parte de el para que en el futuro, pero ante una falta de planeación del porqué hacer, y en cómo ayudara a los objetivos de nación, estas quedan en la obsolescencia del día a día de la nación, y deja un sabor de mejor hubiera sido invertido en otra cosa.

    Hoy el presupuesto de México, el 66 % asignado al desarrollo social, y no más del 26 % en la parte económica. Estamos haciendo a un país obeso de pensamiento, y soez en la movilidad de la inteligencia de las personas. Hoy la política de México, es la escuela de la educación de la sociedad, sin conocimiento, y la educación en aulas, gentes sin conocimiento. ¿México, sin rumbo?

    México gastará más de 9.1 Billones de pesos (517 mil millones de dólares), y esto significa un crecimiento del gasto, sin precedentes. El cual, tiene una alta incertidumbre por el déficit que tendrá a lugar en 2024 de este, y sería de alrededor de 1.5 billones de pesos (85 Mil millones de dólares), es casi el presupuesto en la parte del desarrollo económico. ¿El dinero en México es mal administrado?

    En dinero busca puntos para ser empleado, el problema radica en qué y cómo lo usan las naciones. Las estimaciones predicen que hoy en día circulan alrededor de 40,000 mil millones de dólares en dinero físico en todo el mundo. Esto representa únicamente la cantidad de dinero impreso en circulación, como billetes y monedas, y se define como “dinero restringido”. Si se suma el “dinero en sentido amplio”, como efectivo en cuentas bancarias, depósitos a la vista, fondos mutuos y valores, esta cantidad podría aumentar alrededor de 90,400 miles de millones de dólares.

    Todo este dinero que circula en el mundo mucho es utilizado para inversiones, y transacciones económicas en forma diaria. Los países en conjunto cuanto gastan en miles de millones de dólares:

    • Energía 3,200
    • Subsidios 7,000
    • Salud 9,000

    El total de dinero que circula en el mundo entre el 20 a un 25%; utilizara para los tres anteriores sectores. El sector militar representa entre el 3 al 5 %.

    Esto significa que ahora, en adelanto, las naciones deberán saber, el cómo gastar. Derivado que el dinero, está siendo cada día menos que las gentes tienen para gastar, y de igual forma muchas monedas valen menos, y esto ocasionan a no poder comprar productos dentro de su país, si muchos de estos son importados, al no producir a estos dentro de la nación.

    Los subsidios refieren a según al Banco Mundial, a los dados para poder tener acceso las personas a ellos, a los combustibles fósiles, la agricultura y la pesca. Los subsidios agrícolas son responsables de la pérdida de 2.2 millones de hectáreas de bosque por año, o el 14 % de la deforestación mundial. El uso de combustibles fósiles, incentivado por subsidios, es un factor clave de los 7 millones de muertes prematuras cada año debido a la contaminación del aire, y además ser responsable de aproximadamente 1 de cada 5 muertes en todo el mundo. Los subsidios a la pesca, que superan los 35 mil millones de dólares cada año, son un factor clave de la disminución de las poblaciones de peces, el sobredimensionamiento de las flotas pesqueras y la caída de la rentabilidad.

    En México gasta alrededor de 60 mil millones de dólares en Energía, 55 mil millones el sector público, y los subsidios no hay un dato fehaciente, y pueden estar entre los 10 a 15 mil millones en forma anualizada.

    La realidad, el mundo y cada nación, si no tiene el suficiente dinero, podría colapsar. La inversión directa extranjera (nueva, y no las otras dos), impuestos, remesas, exportaciones, y todos los ingresos que una nación pueda ingresar a su economía; daría una estabilidad al haber suficiente dinero circulando para todas las actividades, necesidades y requerimiento para el poder crecer, e poder estar fortalecido respecto a otra economía en el caso de tener una relación comercial financiera o de intercambios de cualquier índole.

  • Tecnología y oportunidad

    Tecnología y oportunidad

    Con una gran experiencia en el sector energético, desde el campo público hasta grandes empresas internacionales, Miguel llegó hace cuatro años a Baker Hughes y desde hace poco más de un año se dedica a expandir sus operaciones en mercados e industrias emergentes en México.

    Con presencia en más de 120 países, Baker Hughes forma parte del Fortune 500, cotiza en Nasdaq y está entre las empresas más grandes del mundo. “En México llevamos más de 60 años operando y tenemos una historia de mucho compromiso con México y el desarrollo de la industria energética en el país”, afirma Miguel, con quien nos sentamos a conversar de la filosofía de la empresa global con énfasis en lo local, algunas de sus grandes áreas de expertise y la vocación de la empresa.

    Texto: Jacobo Bautista/Fotos: Roberto Tetlalmatzin

    Para iniciar, Carreón define a Baker Hughes como “una empresa líder en tecnología energé- tica, eso quiere decir que tenemos que estar a la vanguardia; con ese fin, invertimos mucho en desarrollo e innovación de tecnología para toda la cadena de la industria energética e industrial.”.

    “En México, Baker Hughes opera un campo llamado Soledad dos plantas de manufactura, una en Monterrey y otra en Veracruz; seis oficinas y centros de servicios, en la Ciudad de México, Querétaro, Ciudad del Carmen, Villahermosa, Poza Rica y Paraíso, así como un centro de entrenamiento y de investigación que se encuentra en Querétaro”.

    Listos para la transición

    Miguel, quien cuenta con más de 18 años de experiencia en la industria, sabe que la transición energética tiene varios frentes, llevará su tiempo y se dará a distinta velocidad dependiendo de cada región. Carreón está claro que la misión es tener la tecnología adecuada para cada uno de estos pasos, para cada geografía, cliente y necesidad.

    “Se habla ahora mucho de transición energética y temas, por ejemplo, de hidrógeno; si no existiera la tecnología que permitiese hacer uso de ese insumo, sería complicado que se pudieran acuñar proyectos de ese tipo, dicho esto, mientras en el mundo hasta hace poco se comenzó a hablar de hidrógeno, Baker Hughes desarrolló un compresor de hidrógeno en 1962 y nuestra primera turbina 100% de hidrógeno fue instalada en un proyecto en Italia en 2008”.

    La tecnología desarrollada por Baker Hughes fue ya alcanzada por la ola de transición energética en algunas partes del mundo, “por eso estamos a la vanguardia, para poder ofrecer esas soluciones que permitan a nuestros clientes ser más eficientes, optimizar sus operaciones, al mismo tiempo ser menos costosos al reducir emisiones y, por ende, minimizar el impacto al medio ambiente”.

    Para el experto en materia energética, la transición es un proceso largo, en distintos países se gesta de distinta manera y a un ritmo particular, no es lo mismo hablar de transición energética en países nórdicos o en europeos o en Estados Uni- dos “en donde hay muchos incentivos para adoptar tecnologías que permitan ser más eficientes y menos contaminantes., Eso no quiere decir que México no vaya a pasar por esa transición, simplemente se va a gestar de manera distinta”.

    Mientras en otros lugares la temática gira en torno a la captura y secuestro de carbono, de disminución de emisiones, de pasar de hidrocarburos a energías limpias, como solar, eólicas, nuclear o geotermia, “en México la transición energética va a estar marcada, en primer lugar por el gas natural y en un segundo lugar por todas estas tecnologías previamente mencionadas”.

    La transición en Baker Hughes

    “En Baker Hughes creemos que en la transición energética hay tres grandes verdades, la primera es que la adopción de tecnología tiene que ser muchísimo más rápida de la que estamos viendo, porque si no, nos vamos a tardar cada vez más”.

    Su segundo punto es que la transición energética no quiere decir que vayan a desaparecer los hidrocarburos. Si, cada vez va a haber una menor dependencia en ellos, pero van a seguir existiendo. Dicho eso, la eficiencia y las emisiones importan demasiado.

    “La tercera es que, sin los acuerdos correspondientes, tanto con la iniciativa privada como con los gobiernos y en particular con los grandes desarrolladores de tecnologías, va a ser muy complicado poder avanzar para allá.

    “Hay un tema de vital importancia que es dar solución al trilema energético, tenemos que buscar lograr cómo tener energía asequible, sostenible y segura”.

    Seguridad Energética

    En el tema de la seguridad energética en nuestro país, Miguel es mucho más enfático, “porque si partimos de la base que la transición energética en México va a tener un ritmo distinto que a nivel mundial mientras no haya la inversión correspondiente, los incentivos fiscales, demás incentivos y condiciones podría ser más lento. Vale la pena observar el caso de la ener- gía solar y eólica hace 30 años en donde los costos nivelados eran altísimos y a partir de que hubo los incentivos correspondientes tanto de la iniciativa privada, el compromiso de investigar y los fondos y los incentivos por parte del gobierno permitió que hoy se tengan precios mucho más asequibles”.

    El gas natural es clave en su opinión y su argumento es más que convincente, “porque es el insumo que se requiere que esté disponible, para las necesidades de México, y el país cada vez requiere más de este insumo siendo más dependiente del mismo. Mexico importa de los Estados Unidos más del setenta por ciento de sus necesidades de gas natural”.

    Hoy uno de los sectores donde se cuenta con infraestructura en el país es en gas natural, “no quiero decir que tengamos la suficiente, hacen falta ductos, hacen falta distinta infraestructura para llevar este insumo”, señala y agrega que por lo mismo vamos a ir por pasos, pero hay que comenzar con el gas natural.

    “Cuando se habla de gas natural no solamente se habla de la CFE, sino también de las distintas industrias intensivas en uso de este insumo y que por necesidad en sus procesos o por ciclos combinados o generación in situ que el día de mañana se pueda realizar, pues van a requerir de más gas natural”.

    La dependencia del gas natural de Estados Unidos quedó evidenciada cuando, hace un par de años, se tuvo que cerrar el flujo por el congelamiento de los ductos, debido a un vórtice polar que generó grandes costos para la industria y el gobierno mexicano, pues el país carece de reservas de gas natural.

    “Por eso el tema de la seguridad energética tiene tanto sentido, somos un país que requiere de mayor infraestructura para garantizar la seguridad energética”.

    Tecnología a la mano

    El gobierno mexicano ha estado trabajando en proyectos de almacenamiento de gas natural, precisamente para evitar grandes pérdidas en caso de cortes en el suministro, pero para asegurar también seguridad energética y todo lo que esto implica es esencial para el desarrollo del país.

    De las cuatro formas para almacenar gas natural, descartando hacerlo en tanques, en los otros tres, cavernas salinas, campos agotados y campos acuíferos, Baker Hughes tiene experiencia y tecnología probada; “la empresa ha estado involucrada en este tipo de proyectos desde hace mucho tiempo y por ejemplo, en Estados Unidos, es uno de los principales paí-ses que tiene mucho almacenamiento subterráneo de gas natural como un tema de seguro, por si algo llega a suceder.

    “México tiene campos que podrían alcanzar cerca de por lo menos, entre 500 y hasta mil bcfs de capacidad de almacenamiento, sé que gobierno mexicano tiene en la mira de cinco a 12 proyectos por lo menos en el corto y mediano plazo y tiene muchos más a desarrollar, y en ese sentido Baker Hughes a nivel global es el líder en el tema de almacenamiento subterráneo de gas natural por dos razones, somos de las pocas empresas si no es que la única, a nivel global que puede integrar las distintas partes de un proyecto de almacenamiento, la tecnología, equipo y servicios tanto del subsuelo, como de la superficie”.

    Desde estudios del subsuelo, geológicos, análisis de la porosidad de la roca, su permeabilidad e integridad, “son estudios para ver si la presión a la que vas a meter de gas natural va a poder aguantar, la sismicidad, hacer el modelo estático, dinámico y geomecánico”, todo ello lo hace Baker Hughes, así como también los trenes de compresión y el monitoreo de las instalaciones”

    Baker Hughes ha estado involucrado en estos proyectos a nivel global, “hemos participado en más de 70 proyectos alrededor del mundo, monitoreamos miles de pozos de manera diaria, pozos en almacenamiento subterráneo de gas natural, incluyendo la microsísmica; hemos participado en más de 70 instalaciones donde se da este almacenamiento de gas natural y actualmente monitoreamos en tiempo real más de15 proyectos de almacenamiento a nivel global”.

    Todos los beneficios

    Aunque iniciamos hablando de la transición energética, y después de seguridad energética y en este sentido llegamos al tema del almacenamiento subterráneo de gas natural, las ventajas que señala Miguel Carreón son múltiples de apostar por esta vía.

    En el midstream, por ejemplo, los transportistas, obviamente están interesados en proyectos de este tipo, “no solo porque transportan y comercializan gas natural sino porque también es muy lógico en su estrategia de negocio de poder optimizar también sus operaciones dentro de México.

    Los ejes que Miguel señala son, en primer lugar, la mencionada seguridad energética, pero a medida que tengamos más gas natu- ral almacenado se podrá utilizar para varios proyectos y optimizar operaciones a través de la comercialización de distintos servicios y usos como son; mitigación de desbalances, esquemas como park & loan, o el servicio de almacenamiento de capacidad firme, entre muchos otros, además de contener emergencias. “Todo almacenamiento que se tenga en el país en un inicio debería ser operativo y estratégico, porque hoy no se tiene. Es decir, todo almacenamiento debería de ayudar en un inicio a poder resolver desbalances que se puedan llegar a tener en el mercado y a la vez ayudar también en cualquier emergencia que el país, el gobierno o lo clientes requieran.

    En temas de nearshoring, la palanca de un desarrollo energético de este calibre atraería a más inversores al país, operarían mejor, darían más empleos y detonarían más desarrollo económico y por ende social.

    Para terminar, Miguel Carreón ve un tema importante durante el desarrollo de estos proyectos y posterior a ellos, la gran oportunidad laboral en el sector, pues se multiplicarán los empleos en el mismo y hay que prepararse para ellos, una de las problemáticas de avanzar es el contar con el talento humano adecuado y preparado, llamado al que los jóvenes deben prestar oídos, pues las oportunidades estarán a su alcance en el sector si se preparan para ello.

  • El éxito comercial con China se pinta de verde, blanco y rojo

    El éxito comercial con China se pinta de verde, blanco y rojo

    La importación de productos desde China a través de especialistas mexicanos, orgullosos de su país, como LGS International, no sólo es una historia de éxito empresarial, sino también un testimonio del espíritu emprendedor y el compromiso con la calidad que caracterizan a los empresarios mexicanos. 

    Con un enfoque en la calidad y el apoyo a la economía local, LGS Internacional está marcando la diferencia en importaciones y comercio con China contribuyendo al crecimiento de ambas naciones.

    México y China llevan 42 años de relaciones diplomáticas. China es el 2º socio comercial de México en el mundo y el primero entre los países de Asia-Pacífico. Con este escenario de contexto, Diego Ocampo y Eduardo Sojo Santos emprendieron hace más de 12 años, el camino de la consultoría para optimizar la cadena de abastecimiento en Asia. 

    Actualmente, representan a más de 50 empresas en 14 países de América y Europa, trabajan con más de mil fábricas certificadas en China, tienen oficinas en México y Hong Kong, con sede central en Shanghai. 

    “Optimizamos los tiempos de nuestros clientes, y lo más importante es que sabemos negociar con chinos. Actualmente tenemos un equipo de 15 personas en China, 10 en México, y la operación se realiza las 24 horas del día”, puntualizó Diego Ocampo. 

    Del total de industrias en las que participan, el 28% es en electrónica; el 21% en juguetes; hogar 14%; plásticos 14%; y el resto se reparte entre construcción, farmaceútica, energía y químicos, lo que representa portafolios de más de 200 millones de pesos en producciones, para algunos de sus principales clientes como Coppel, Masterchef y Daewoo.

    Tres de cada cinco clientes de LGS International se dedican al wholesale (venta al por mayor); los productos que ayuda a importar desde China están presentes en más de 20 mil puntos de venta alrededor del mundo y en en promedio garantizan un 10% de ahorro operacional a cada cliente al que ofrecen consultoría. 

    “Estudiamos en China y fue ahí donde surgió la idea de hacer algo para aprovechar todo lo que habíamos vivido, las experiencias, la cultura, el idioma. Y una vez en México, nos sentamos a platicar y ver qué podíamos hacer porque veíamos un gran potencial para ayudar a empresas, emprendedores, startups, que requerían de asesoramiento al momento de importar desde China”, comentó Eduardo Sojo Santos.

    Dentro de los próximos planes para LGS International, se encuentran la apertura de oficinas en Europa y Sudamérica. Además, el proyecto al que están apostando los esfuerzos es a la digitalización de todo el proceso de importación y la inclusión de la inteligencia artificial para la creación, desarrollo y optimización de las cadenas de suministro de sus clientes. Dicho plan quedará listo para mediados del 2024 y esperan sea de gran impacto para todos los importadores, comercializadoras y partes involucradas en el proceso de suministro.

  • Auditoría integral: preventiva no reactiva

    Auditoría integral: preventiva no reactiva

    Abogado italiano, experto en temas de energía, con Licenciatura en Derecho por la Universidad Alma Mater Studiorum de Bologna, llegó a México hace nueve años para impartir clases en el ITAM. Desde entonces, se radicó en el país y se ha dedicado a conocer la industria mexicana.

    Hace cuatro años fundó Salerno y Asociados Expertos en Energía, firma boutique especializada en el sector energético. Hoy día centra su actividad profesional en la creación y perfeccionamiento de una metodología creada para que las compañías la apliquen y sean 100% competitivas. “Siempre he hecho energía. Me interesa mucho el sector porque no es estrictamente legal sino comprende la parte técnica y la económica”.

    Es importante que la industria mexicana vea la oportunidad que brinda la transición energética, de un giro a su modelo de negocio, evalúe la exposición al riesgo y potencie su impacto social positivo en el entorno, cumpliendo los principios de ESG, así como de descarbonización.

    “Energía es un sector con un área de oportunidad en todo el mundo, que nunca pasa de moda. Anteriormente por el tema monopólico, era más dirigido a cierto nicho de personas y los abogados que la veían eran o de la compañía o muy relacionados con el tema, pero no lo hacían de forma exclusiva. Ahora el mercado cambió: hay más jugadores, más competencia, más regulación, más complejidad, entonces da el ancho para tener más especialidades”.

    Muchos despachos ven el área de energía como un complemento de otras, lo cual no está mal, “sin embargo, siendo un despacho boutique y haciendo solo energía, entramos en las temáticas de forma más profunda y más aterrizada con respecto a otras situaciones. Porque ya debes ir viendo temas técnicos. La parte legal es importante, pero te metes en cuestiones de ingeniería, de financiamiento ambiental relacionado con energía, es decir hay un campo de actuación bastante interesante. Y dentro de la energía existen muchas ramas: la petrolera, gas, energía eléctrica, convencional, renovables, infraestructura, es decir, hay un abanico muy interesante, que puede variar y tener una profundidad amplia”.

    Asesoría

    Desde la Reforma Energética de 2013, quienes han tenido una ventaja competitiva, porque la han entendido más han sido las grandes empresas energéticas mundiales, tanto en petróleo, oil & gas como en electricidad. Estos jugadores han entrado al mercado con proyectos, inversiones, nuevas plantas de generación, gasoductos, nuevos pozos, lo cual es una parte importante del negocio. Sin embargo el nicho de mercado que le interesa al despacho boutique y la estrategia que han desarrollado es la asesoría a las empresas de la industria, pues “hemos visto que estas son las que han quedado desprotegidas. Tanto por el tema de especialidad del sector como por la falta de recursos humanos”.

    Cuando se trata de cambio de paradigmas de monopolios a mercados en competencia, la regulación internacional es muy lineal en cómo se estructuran estos cambios. Así que los grandes players no han tenido tanta dificultad en la adaptación y en este cambio.

    “Las empresas sí, porque la industria se dedica a generar productos. Su core business es producto, no energía, pero obviamente la energía es parte neurálgica, crucial, porque les permite producir”. Y ahí hay varios temas: el económico, buscar que la energía tenga un costo menor, que es para donde todos volteaban a ver. Sin embargo, después del acuerdo de París ese paradigma cambió y de un plan económico, se pasó a uno más dirigido a ESG.

    “Ese es el nuevo paradigma sobre el cual se está desarrollando el cambio en la industria. Y ahí se pone un más complejo. Porque no se trata de generar un producto energético más barato sino que debe ser sustentable, tener una matriz que traiga beneficios sociales, con un cumplimiento regulatorio en energía de un cierto tipo, donde entra toda la parte de cumplimiento ambiental, ISO, empresa sustentable, etc. Es decir, el sector evoluciona mucho”. Y si analizamos los últimos diez años desde que se creó la Reforma Energética, la mayoría en el sector petrolero se ha enfocado principalmente en la exploración, en el sector de gas en el tema molécula y en parte de infraestructura y en el eléctrico en la parte de generación.

    “Todos los reflectores han estado ahí, pero nadie se ha ocupado de la gente que está del otro lado. Nosotros sí. Hemos estado trabajando siempre de la mano con la industria no sólo a nivel de proceso productivo sino también, por ejemplo, con los proveedores de servicios a las grandes empresas, porque al final la gente ve la parte de arriba pero no se fija en todo lo que está abajo. Y esas compañías muchas veces carecen del conocimiento, porque cada quien hace su trabajo. Ahí es donde entra la asesoría del despacho”. El experto aseguró que después de diez años tienen un amplio margen de mejora posible para las empresas.

    “Porque algunos se han aventado y se han quemado. Es que como yo digo: el Excel y el Power Point lo aguantan todo. La magia está en el contrato y ahí es donde entra el problema, porque el contrato no es un tema sólo legal y esto en ocasiones se escapa a muchos colegas que de la noche a la mañana se dicen especialistas o que se lo dejan al abogado corporativo. O hay quienes contratan a las grandes firmas. Y la energía es un mercado de personas y aunque tengas el despacho más importante del universo, eso no te garantiza el know-how, que es lo que marca la diferencia y ahí es donde entramos nosotros”.

    Exposición al riesgo

    En cuanto al problema actual que experimentan muchas compañías, Paolo asegura que se trata de la exposición al riesgo. “Puedes tener un beneficio económico, lo que no se calcula muchas veces es la exposición al riesgo. Y ahí como asesores especializados, lo que buscamos siempre es hacer consciente al cliente sobre cuál es el riesgo
    y él decide si lo toma o no”.

    Salerno explicó que el primer slot ha hecho que muchas compañías hayan hecho este cambio, “pero también por mala suerte les ha tocado varias experiencias desafortunadas, entonces hemos intervenido para ajustar esto y los resultados han sido muy buenos”. Donde sale a relucir el valor añadido de la firma: el know-how. “Lo más importante es que nosotros no vendemos nada. Y eso es una diferencia muy sustancial en energía”.

    Capacitación

    El problema que la industria vive actualmente, -debido a los objetivos 20/30 de la ONU, al Acuerdo de París y principalmente a que los grandes players están obligando a caminar hacia allá-, es que “en el momento en que los proveedores de la cadena de valor no logren cumplir con los objetivos que ponen estas grandes empresas salen del mercado. Ese es el problema. Este es el cambio de paradigma”.

    Por ello, Salerno se dedica a brindar capacitación para que las compañías vean que es una cuestión más amplia de lo que se está planteando. “Aquí entra otra magia, la metodología que hemos desarrollado y patentado y que estamos llevando a la industria es una auditoria integral, que nadie tiene en México. Se trata de un estudio que involucra todas las áreas del proceso productivo. Análisis legal y regulatorio. También la parte ambiental. Un análisis técnico del proceso productivo y de mercado para ver qué ofrece el mercado en la parte de energía en sentido global, tanto eléctrica como combustibles, etc.”. Después de este análisis, que dura 16 semanas, entregan el estudio al cliente donde le dicen lo que encontraron y hacia dónde va.

    “Lo que nos distingue, nuestra magia, es que nosotros diseñamos un plan de trabajo a la medida. Se trata de una estrategia integral de todas las áreas. En muchos casos, nos hemos encontrado con medidas individuales, descontextualizadas. Nosotros damos visiones amplias, vemos todo el panorama y de acuerdo a todas las variables, elaboramos el Road map”. En la fase dos, que es la implementación del proyecto, el cliente decide cómo llevarla a cabo. “En esta fase somos sólo sus asesores en la parte de diseño técnico, legal de las licitaciones. En la parte contractual y en la de supervisión técnica. Nos encargamos de que las condiciones en estas áreas sean las más favorables para el cliente y ahí cambia todo el espectro. Por eso es una metodología bastante disruptiva”.

    El empresario aseguró que ya tienen varios casos de éxito en la república. “Son compañías que ya han entendido hacia dónde vamos y nosotros sabemos cómo hacerlo, el centro es el know-how. La metodología se fundamenta en la independencia, el conocimiento, la transparencia y en la lealtad al cliente”, aseguró Salerno y enfatizó en que hoy día la industria necesita dar ese primer paso para saber dónde está. Es crucial hacer un análisis de los objetivos corporativos.

    “Esta es una gran oportunidad para la industria mexicana para ser más eficiente y más sustentable”. Cuánto y en cuánto tiempo es aún un enigma. El reto es trabajar para concientizar a tiempo y no estar corriendo a última hora. “Porque los latinos somos reactivos no preventivos. Y cuando vemos el problema, intentamos compensarlo como sea. En este caso necesitas un plan multianual que te permita llegar al objetivo porque sino simplemente estarás fuera del mercado”. Por ello hizo hincapié en la concientización. “Este no es un tema que se elabora
    de la noche a la mañana, se necesita un análisis de 360 grados y que sea preventivo no reactivo. La industria mexicana necesita reaccionar para poder dar ese salto cualitativo y ya salirse de esta etiqueta fea que tiene de barato. La industria mexicana merece mucho más respeto de `lo hago contigo porque eres mucho más barato’, porque sí hay tecnología, sí hay gente capacitada, sí hay know-how, pero si al final no implementan medidas que les permita competir a nivel internacional en el esquema de ESG, de eficiencia, de sustentabilidad, entonces van a salir del mercado”, puntualizó.

  • La complejidad de las regulaciones en el sector gasolinero mexicano

    La complejidad de las regulaciones en el sector gasolinero mexicano

    A  diez años de la reforma energética de 2013, el sector gasolinero mexicano se enfrenta a un dinamismo y una complejidad crecientes.

    La apertura del sector a la competencia privada ha generado una nueva dinámica en el mercado, con el ingreso de nuevos participantes y la oferta de una mayor variedad de productos y servicios. Sin embargo, también ha traído consigo una mayor complejidad regulatoria, que los empresarios gasolineros deben afrontar.

    Una de las principales dificultades para los empresarios gasolineros es la cantidad de regulaciones a las que deben cumplir. Según Alicia Zazueta, CEO de Eservices, son más de 90 normas en total.

    “A veces cuando llegamos a una estación de servicio a cargar combustible como un consumidor normal, no nos damos cuenta de la regulación que se tiene que cumplir a partir de la reforma energética”, afirma Zazueta.

    Además de las regulaciones técnicas, los empresarios gasolineros también deben cumplir con una serie de obligaciones administrativas. Esto incluye el pago de impuestos, la contratación de personal y la gestión de residuos.

    La complejidad de las regulaciones ha obligado a los empresarios gasolineros a buscar apoyo de organizaciones como AMPES. La asociación ofrece diferentes eventos de capacitación para ayudar a los empresarios a cumplir con las normas.

    A pesar de las dificultades, el futuro del sector gasolinero mexicano se vislumbra de manera positiva. Hay una gran área de oportunidad para el crecimiento del sector, especialmente en zonas del sureste del país.

    Según Zazueta, hay una gran variedad de marcas comerciales en México, pero la competencia se ve limitada por el hecho de que más de 6 mil estaciones de servicio siguen comprando a Pemex.

    El 80% de las gasolinas y diésel que se comercializan en México son suministradas por Pemex”, afirma Zazueta. “Esto limita la competencia y puede conducir a precios más altos para los consumidores”.

    Zazueta señala que es importante que el gobierno continúe trabajando para facilitar la competencia en el sector gasolinero. Esto se puede lograr a través de políticas que promuevan la entrada de nuevos participantes y que hagan que sea más fácil para los empresarios cumplir con las regulaciones