Categoría: Sin categoría

  • EXPOGAS San Luis Potosí 2023, un evento imperdible para el sector gasolinero

    EXPOGAS San Luis Potosí 2023, un evento imperdible para el sector gasolinero

    San Luis Potosí cuenta con una serie de ventajas competitivas para el sector gasolinero, el estado tiene una población creciente, una economía sólida y un gobierno favorable a los negocios, estas ventajas han atraído empresas gasolineras a San Luis Potosí.

    El estado se encuentra equidistantes las tres ciudades más grandes e importantes económicamente del país: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Esta ubicación central ha convertido a San Luis Potosí en un centro logístico importante, con carreteras, ferrocarriles y aeropuertos que conectan al estado con el resto del país. En el mercado de hidrocarburos, San Luis Potosí cuenta con 287 permisos para estaciones de servicio vigentes y se espera que el número aumente en los próximos años.

    En este contexto, se llevará a cabo Expogas San Luis Potosí 2023, un evento organizado por La Asociación Mexicana Proveedores de Estaciones de Servicio AMPES, que reunirá a los principales actores del sector gasolinero. El evento se realizará el jueves 24 de agosto de 2023, de 10:00 a.m. a 7:30 p.m., en el Centro Potosino de Convenciones.

    El Encuentro Técnico y de Negocios para el Sector Gasolinero contará con una amplia oferta de productos y servicios para el mercado de hidrocarburos, incluyendo: equipo y maquinaria para estaciones de servicio, tecnología y software, asesoría y consultoría.

    Además, el evento contará con un programa de conferencias y paneles que abordarán temas de interés para el sector gasolinero, como:

    • Calidad de combustibles y sus afectaciones en el mercado gasolinero
    • El mapa de estaciones de servicio del país
    • El nicho de la electromovilidad, oportunidad para el sector
    • Negocios alternativos para tu estación de servicio
    • Tanques: mantenimiento, vida útil, integridad mecánica y sustitución
    • Sistema de gestión de la medición y anexo 30
    • Impacto de los controles volumétricos dentro del anexo 30 y 31

    Expogas San Luis Potosí 2023 es un evento imperdible para el sector gasolinero, es una oportunidad para conocer las últimas novedades del mercado, hacer networking con los principales actores del sector y obtener información valiosa para el desarrollo del mercado gasolinero.

    Un hombre con traje y corbata

Descripción generada automáticamentePara hacer frente a los desafíos, es importante el conocimiento a través de la capacitación constante, que brinde las herramientas necesarias para consolidar el binomio Proveedor – Empresario Gasolinero”, dijo el Contador Mario Zamudio, Presidente de AMPES.

    “Expogas San Luis Potosí 2023 es una oportunidad única para que los empresarios gasolineros se actualicen sobre las últimas tendencias del mercado, conozcan las nuevas tecnologías y herramientas disponibles y forjen nuevas alianzas comerciales”, agregó Zamudio.

  • México un país sin rumbo en el gasto

    México un país sin rumbo en el gasto

    Un país tiene un crecimiento, conforme pueda asegurar al desarrollo económico, y para él después, ser atractivo para las inversiones de empresas de otros países, y estás puedan contribuir, en un inicio, con inversiones directas extranjeras, nuevas, y posteriormente, reinvertir en sus utilidades.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    En México, estamos empezando a tener un riesgo latente en el corto a mediano plazo, y esto es un reflejo inminente, he ligado a la incertidumbre del balance presupuestal realizado año con año, entre septiembre a noviembre en la cámara de diputados.

    Las calificadoras que evalúan a México, algunas son contratadas y otras no, por alguna entidad gubernamental o empresas. Pero la realidad, ellas identifican ciertos riesgos, y observaciones, a los cuales, son consejos no pedidos, pero pueden ser tomados en cuenta por aquellos que intercambian relaciones comerciales, u financieras en el mundo.

    La realidad mexicana, y no como una consecuencia del presente, sino la suma de varias acciones del pasado, han colocado a México, en tomar una acción inmediata, y realista, en el poder tener una nueva reforma fiscal, ante el incremento del déficit presupuestal, y que cada día está siendo  incrementado.

    El déficit presupuestal refiere a la diferencia entre el gasto, y los ingresos. Este, entre mayor sea, habrá una alta incertidumbre de un país.  Debido a que no está claro, quién o como podrá ser cubierto. Sí, el país mantiene a los mismos impuestos y la base de contribuyentes, como una consecuencia de no haber nuevas empresas que generen empleos, limitara la cantidad de ingresos para el gasto. 

    Ante esto deberán usar variables que incremente la entrada de dinero, pero muchas de estas no son controladas por la nación, si no dependen de mercados internacionales o hechos económicos, financiero, geopolíticos o cualesquiera que sean, como el precio del barril de petróleo, ayuden a reducir el déficit. Pero ante las incertidumbres en el corto a mediano plazo, en mundo, puede presentarse, a que los supuestos asumidos, sean todo lo contrario, y esto ocasione un mayor déficit, y el cual, solo puede ser cubierto con incrementar a la deuda del país.

    En México, del 2018 a junio del 2023, la deuda del Sector Público Federal, ha pasado de 10.5 Billones de pesos a 14.2 Billones, un incremento del 35 %. Esto tiene una correlación directa con el incremento del déficit presupuestal, el cual ha pasado de 470 mil millones de pesos, ha alrededor de 1.2 Billones, una variación del 148%.

    Pero en la última década la deuda ha subido en 8.7 billones de pesos, un incremento del 158%. Estamos endeudados, debido a que no sabemos gastar. El gasto ha aumentado en forma acumulada en 4.12 Billones, y el déficit en 800 mil millones, y qué pasado esto, para el compensar los ingresos que solo han crecido en 3.32 billones. Parte de la deuda, ha servido para compensar el déficit.

    La primera pregunta que debe surgir es ¿Adónde, es gastado el dinero?, debido a que nos endeudamos para cubrir el déficit.

    Espero alguien se atreva algún día hacer una reforma fiscal coherente y hacia el futuro. Porque la realidad, en México, no hay planes de largo plazo, solo son ajustados a cada administración en turno.

    En enlace explicación ampliada https://twitter.com/economiaoil/status/1693314091681829072?s=20

    La respuesta:

    El presupuesto de egresos está dividido en programado, y no programado. El primero está seccionado en desarrollo social, y desarrollo económico.

    En México, al primer semestre del 2023, observa que el 66 % de un total de 2.684 billones de pesos, es direccionado al desarrollo social, y solo el 25 % corresponde al desarrollo económico. Aquí es donde empieza la duda de las calificadoras.

    El desarrollo social ha crecido en un 6 %, y el económico ha contraído un 7 %, respecto al 2021. Apoyando en mayor proporción a la sociedad, y esto indica que hay una falta de certidumbre y compromiso para venir a invertir a México, ante la falta de apoyos a donde generan los impuestos, y que es la economía. Solo el tren Maya, generará nuevos ingresos en  impuestos.

    Pero al revisar el Desarrollo social, el 48 % es utilizado para la protección social, donde están los programas sociales. Analizando al económico, observa una contracción en el sector de energía del 25%, y derivado de esto hay una mayor importación de gas natural de EUA, para generar electricidad, y al mismo tiempo de combustibles. Es necesario, el poder tener energías alternativas como los biocombustibles, provenientes de la caña de azúcar, y que podría incrementar al sector agrícola, para que pueda continuar subsistiendo en el futuro, y no hacerlo estará comprometido en el mediano plazo.

    CONCLUSIÓN:

    Las calificadoras están observando que cada presupuesto realizado aumenta el gasto neto público, y los ingresos son menores, ante la falta de inversiones en el desarrollo económico, y una inversión directa menor, respecto a las nuevas.

    Esto esta ha ocasionado, a una incertidumbre en el presupuesto, ante el aumento del déficit presupuestal, y que estaría en los próximos años por arriba de un billón de pesos.

    Apoyar a PEMEX, significa en el caso de no tener los ingresos necesarios, el gobierno deberá tener la necesidad dejar de gastar en el desarrollo económico, y ante una política pública mayor en el rubro del gasto social. Principalmente en la parte, en la protección de la sociedad, basado en programas que aporten dinero a las familias, pero no generan una retribución laboral de dinero directa en ingresos a los hogares.

    Ante la suma de la incertidumbre de PEMEX, al ser un recaudador de la nación, y una utilización de un precio del barril en la ley de ingresos, esto suma a la necesidad del poder tener una reforma fiscal. La cual elimine a colocar en la ley de ingreso de cada a año a la empresa productiva del estado como garante de esta, y dejar de utilizar a las variables del valor de petróleo crudo, para cerrar el déficit presupuestal.

    LA PREGUNTA FINAL.

    El gobierno o la administración en turno dejarán de apoyar al gasto del desarrollo social, para apoyar a PEMEX, o como saldrá el dinero para poder cubrir el todo, ante un déficit mayor, y dejar de invertir en el desarrollo económico.

    La solución, una reforma fiscal, adaptada a las necesidades de las nuevas inversiones en y respecto al nearshoring.

  • Martes del Jaguar con Layda Sansores: Energy Alliance lleva invitación a empresarios de Campeche para ir a China

    Martes del Jaguar con Layda Sansores: Energy Alliance lleva invitación a empresarios de Campeche para ir a China

    El “Martes del Jaguar” es un programa que se trasmite por las redes sociales del Gobierno del Estado de Campeche y sirve para anunciar los avances y acciones que tiene el Gobierno, la portavoz es la Gobernadora Layda Sansores. Este día en dicho programa anunciaron acciones muy importantes en materia de Energía, es por eso que estuvieron como invitados especiales el Dir. General de la Agencia de Energía del Estado de Campeche, Carlos García Busto, y el Ingeniero Ricardo Ortega López Director General de Energy Alliance.

    La Agencia de Energía del Estado de Campeche y Energy Alliance llevaron la carta invitación para que Campeche asista a Hainan China y esté presente en el World Oil and Gas Equipment Exhibition 2023 junto con empresarios Campechanos, el evento llevará a cabo en el Hainan International Convention and Exhibition Center, este acuerdo busca impulsar las actividades de vinculación, el apoyo para el intercambio de información y la consolidación de la oferta empresarial estatal relacionada con el sector de hidrocarburos en la entidad.

    En esta invitación queda asentada la participación de el Estado de Campeche en WOGE 2023 para trabajar de manera conjunta en el desarrollo del contenido nacional tomando en consideración las necesidades futuras de servicios relacionados con la cadena de valor de la industria energética.

    Actualmente ambas instancias también están realizando reuniones de trabajo, foros informativos y talleres técnicos que promuevan el intercambio de conocimientos, estableciendo con ello las bases de coordinación y organización, asesoría y colaboración para fortalecer el crecimiento y desarrollo del estado de Campeche, preparándose para la visita a China.

    El Ingeniero Ricardo Ortega extendió una Invitación todas las empresas de Campeche para que a través de la Agencia de Energía de Campeche se unan a este proyecto, y puedan viajar a China y contribuir al crecimiento del Estado.

    Energy Alliance y Oil and Gas Alliance actualmente realiza trabajo relacionados, coadyuvando a la planeación de la organización de un pabellón mexicano con grupos de exhibición de casi 100 personas del sector energético en el WOGE 2023.

    México es uno de los mayores productores de petróleo, gas y productos petroquímicos en el mundo, el crecimiento continuo del consumo, la inversión extranjera y el desarrollo moderno de las actividades de exploración y producción, son los principales impulsores del upstream petrolero y de la industria del gas en México. Además, la mayor parte de la producción en México proviene de campos petroleros en alta mar, por lo que la Federación Petrolera de Zhongchuang y Energy Alliance llevarán a cabo interacciones y diálogos sobre equipos, tecnología y comercio offshore.

    El área de exhibición será de más de 30,000㎡, 10 pabellones nacionales, 20 grupos de adquisiciones nacionales, 10,000 visitantes profesionales, negociación y transacción gratuitas entre proveedores y compradores globales, en definitiva será una excelente plataforma para que las empresas de equipos de petróleo y gas se trasladen con éxito al extranjero.

    Según información del gobierno de México en el periodo Enero a Diciembre 2022, la Inversión Extranjera directa (IED) proveniente de China a México es US$282M. En el mismo periodo, las entidades federativas que recibieron mayor IED desde China fueron Ciudad de México (US$96.6M), Chihuahua (US$66.4M) y Nuevo León (US$39.7M).

    En lo que se refiere a remesas, en el primer trimestre de 2023, México recibió US$88.2k en remesas desde China, mientras que China recibió US$1.64M en remesas desde México.

    En la actualidad, las actividades de registro de expositores y visitantes se encuentran en pleno apogeo. Energy Alliance invita a que todas las empresas del sector energético estén pendientes a la comunicación que se publicará a través de sus redes sociales, para ser parte de esta gran oportunidad en la octava edición de la WOGE 2023.

  • Congreso mexicano del petróleo

    Congreso mexicano del petróleo

    Campeche recibió el Congreso Mexicano del Petróleo en 2023, al Centro de Convenciones de la capital le fueron sumadas dos grandes alas para añadir dos grandes pisos de exhibición en lo que es la reunión de una de las industrias más importantes del país.

    Ángel Cid Munguía encabezó el comité organizador del Congreso que comenzó oficialmente el 7 de junio (y hasta el sábado 10), pero cuyas actividades en Campeche arrancaron días antes con los cursos pre-congreso. Fue el 7 de junio en punto de las 7am que con el primer swing en el torneo de golf que arrancaron las actividades, a lo que siguió la apertura del piso de exhibición y por la noche la gran inauguración encabezada por la gobernadora del estado, Layda Sansores y el Director General de Pemex, Octavio Romero Oropeza.

    Texto: Jacobo Bautista Fotografía: Cortesía

    Antes de comenzar las actividades específicas del Consejo Mexicano del Petróleo, Octavio Romero y Layda Sansores inauguraron la primera sesión ordinaria de la Comisión Consultiva Empresarial de Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas Subsidiarias (CCEPM) 2023. 

    Visiblemente emocionada, Layda agradeció la suma de voluntades que se conjuntaron para que su estado fuera la sede del evento más importante del sector energético en México, mismo tenor que mantuvo durante los siguientes días, al inaugurar pabellones y en las pláticas con los expositores, a todos quienes agradeció su presencia en el estado.

    “Hoy abrimos la Puerta del Mar y la Puerta de Tierra a todos ustedes”, dijo durante la inauguración refiriéndose a las históricas puertas de la ciudad amurallada que hoy conforma lo que es su centro histórico. Además, hizo un breve recorrido por la historia de Petróleos Mexicanos en aquellas tierras, que han sido fundamentales en la extracción de hidrocarburos para nuestro país. 

    Durante la conferencia inaugural, dictada por el Director General de Pemex, este habló del deterioro que sufrió la infraestructura de la empresa durante los dos sexenios anteriores, “la falta de inversión y declinación en la producción de campos maduros en pasadas administraciones provocó déficit de crudo ligero, situación que obligó su importación en 2018. Desde el comienzo de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador desarrollamos nuevos campos”, señaló y agregó: “incrementamos la producción de crudo ligero para satisfacer los requerimientos de nuestras refinerías, generando además excedentes para la exportación. Hemos exportado en promedio 385 mil barriles diarios enero a abril de 2023”. 

    Durante el evento pudimos hablar con algunos de los participantes, saludar a otros tantos y conocer empresas y empresarios con quien no habíamos coincidido. 

    Un éxito también podemos reportar en las pláticas técnicas, donde la alta especialidad tuvo su gran espacio, más de cien conferencias con expertos en distintos campos llenaron las salas del Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones Campeche XXl, lo mismo que las planarias en donde destacaron participaciones como la del Director General de Cenagas, Abraham David Alipi en la comidaconferencia Retos y Oportunidades para Incrementar la Disponibilidad del Gas Natural en México, donde estuvo acompañado de Nestor Martínez de la Comisión Nacional de Hidrocarburos; de Santiago Reyes, Director General de CFE Energía; Jorge Alberto Arévalo, Director General de Exploracion y Extraccion de Hidrocarburos · Secretaría de Energía y del Presidente del CIPM, Carlos Pérez Téllez.

    Junto con el mencionado torneo de golf, el deporte estuvo presente con otro evento, la Carrera Atlética que a las 6:30 de la mañana del jueves ocho arrancó frente al Malecón de Campeche; 250 atletas recorrieron los seis kilómetros, resultando ganadores Alejandra Dzib Seheranberg en la categoría libre femenil y Warney Jiménez Anaya en el libre varonil. 

    La gobernadora puede sentirse satisfecha, lo mismo que Carlos Adrián García, Director de la Agencia de Energía del Estado de Campeche, 150 millones de pesos dejó el evento como derrama económica a la localidad. 

    Durante la cena de clausura, realizada en el Centro de Convenciones y Exposiciones Campeche XXI. Layda Sansores entregó la estafeta del CMP a Américo Villarreal Anaya, Gobernador de Tamaulipas, en donde se realizará el evento en 2024 y calificó la edición 2023 como “una de esas sorpresas que nos da la vida y que de pronto en un año cambia también nuestra mentalidad con un nuevo chip de que sí podemos”.gobernadora puede sentirse satisfecha, lo mismo que Carlos Adrián García, Director de la Agencia de Energía del Estado de Campeche, 150 millones de pesos dejó el evento como derrama económica a la localidad. Durante la cena de clausura, realizada en el Centro de Convenciones y Exposiciones Campeche XXI. Layda Sansores entregó la estafeta del CMP a Américo Villarreal Anaya, Gobernador de Tamaulipas, en donde se realizará el evento en 2024 y calificó la edición 2023 como “una de esas sorpresas que nos da la vida y que de pronto en un año cambia también nuestra mentalidad con un nuevo chip de que sí podemos”.

    Samson 

    En Samson tuvimos la oportunidad de conocer sobre sus soluciones más avanzadas, platicamos con Victor Venancio, Director de Soluciones Digitales en América Latina para la empresa de origen alemán nos explicó sobre la cada día más necesaria adopción de tecnologías de monitoreo a distancia en el sector

    La Inteligencia Artificial para profesionales como Venancio no es novedad, “porque nuestra industria es diferente”, explica “la digitalización la hemos hecho ya hace muchos años, si una empresa está hablando ahora de digitalizarse, ya está atrasada”.

    En 2012 comenzaron con la Cuarta Transformación Industrial en Alemania, “el gobierno, la industria y academia desarrollaron el concepto Industria 4.0 con aplicaciones de tecnología digital para acelerar la productividad; hace unos cinco años el concepto de transformación digital apareció en donde no se trata solamente de tecnología sino de un cambio de cultura en individuos y organizaciones para llevar a cabo un exitoso cambio de procesos”. 

    Cuando hablamos de las soluciones de Samson para la industria, “estamos desde la digitalización hasta la transformación digital, y ahí entra la parte del uso de la Inteligencia Artificial; nosotros sabemos que en la industria el conocimiento humano es insuperable, por lo cual nuestras soluciones utilizan algoritmos muy elaborados de previsión de fallas, pero suma la inteligencia humana”. 

    Los sensores, procesadores y programas permiten tener información en vivo de todo lo que sucede en una planta, pero en Samson lo que se busca es tomar el cuenta al elemento humano, su experiencia y conocimiento para que este tome las decisiones con la mejor información y escenarios proyectados posibles.

    Walworth 

    Nosotros que somos ya una empresa recurrente del Congreso, estamos convencidos de que es una puerta abierta para los negocios de la empresa; no sabíamos cómo iba a estar en Campeche porque ha sido un poco diferente de lo que ha venido haciendo, pero la evolución después del evento es que ha sido todo un éxito para nosotros. Están las grandes empresas, las grandes constructoras, todos aquellos que requieren productos y servicios están aquí”, nos expresó por su parte Víctor Manuel Hernández Alvarado, Asesor Estratégico de Walworth. 

    El ejecutivo no deja duda de su sentimiento sobre el resultado de la participación, “ha sido un éxito muy claro, porque además no solamente viene gente de las empresas sino los tomadores de decisiones, estoy convencido de que funciona muy bien el Congreso; aunado a esto es un espacio en donde podemos compartir conocimiento en las conferencias, eso es un tema que no mucha gente ve pero que aquí está, vienen técnicos, administradores, tomadores de decisiones, la gente que está metida en el mundo del petróleo y el gas para México”. 

    Walworth va muy bien, “este año cumplimos 180 años en el mercado sin haber cerrado sus puertas, este año hemos empujado mucho el cambio generacional donde queremos que nuestros jóvenes empiecen ya a ser los líderes del mañana”, menciona y presume que acaban de terminar su “compromiso con la Refinería Olmeca, entregamos más de 115 mil válvulas en un período de dos años. Hace una semana hicimos la entrega oficial de la última válvula, la 115 mil 429. Terminamos ese proceso pero ya empezamos otro, tenemos contratos con Pemex y muchas contratos con las constructoras más grandes del país, queremos seguir siendo parte del esfuerzo para sacar adelante a nuestra industria petrolera”.

    Listo para 2024 

    José Ramón Silva pudo hacerse un espacio en su ajetreado día dentro del Congreso para sentarse unos minutos con P&E y relatarnos sobre su responsabilidad, ahora que el Congreso de su estado aprobó los cambios a la Ley Orgánica de la Administración Pública, convirtiéndola en la Secretaría de Desarrollo Energético. 

    El todavía Comisionado de Energía de Tamaulipas habló con nosotros de este paso en la política pública estatal y de su papel como anfitrión en el próximo Congreso Mexicano del Petróleo en 2024. 

    Se alinearon los poderes en todo lo que se tenía que hacer”, destacó José Ramón, “a nivel federal, a nivel estatal y en muchos municipios. Hay mucha voluntad del Poder Ejecutivo de ayudar a Tamaulipas y tenemos un gran líder en nuestro gobernador, que técnicamente conoce muy bien nuestros proyectos” y menciona entre ellos a la planta de fertilizantes en Tamaulipas, que contó con el apoyo de todos los niveles de gobierno. 

    Para obtener la sede del CMP en 2024 “se le mandó la petición al Presidente de la República, al Director de Pemex, en esta gestión nos apoyó mucho el Gobernador y conjugándose todas las voluntades conseguimos que Tamaulipas reciba el evento el siguiente año”. 

    Tamaulipas tiene 60% de los recursos prospectivos en todo el país, hablando de hidrocarburos, “tenemos mucho por hacer, con proyectos de aguas profundas como lo que es Trion “que es una inversión de más de 4 mil millones de dólares le va a dar un gran impulso al país”, Silva sabe que tienen todo para estar en una gran posición cuando nos veamos en Tampico en 2024. 

  • Impactos

    Impactos

    Platicamos con el Director General de Servicios Petroleros Olimpia a pocos días de haber conlcuído el Congreso Mexicano del Petróleo (CMP), en el cual ya tienen varios años participando, “desde nuestro punto de vista creemos que el Congreso es un muy buen espacio para poder generar relaciones profesionales, comerciales y personales para todos los que estamos en el sector del petróleo y gas”, menciona Mario.

    Sobre el ambiente en el sector, mismo que pudo medir durante el evento, Gómez García señaló que “se ve un optimismo bastante interesante después de todo lo que ocurrió con pandemia y postpandemia y ahora el negocio empieza a moverse aceleradamente debido a diferentes factores, pero el principal es el precio del barril a nivel mundial, eso es un muy buen aliciente para todas las empresas, tanto operadoras como compañías de servicio, ya que permite tener un poco más de credibilidad con respecto a lo que son los proyectos que pudiesen darse a corto y mediano plazo”.

    Para Servicios Petroleros Olimpia, sin descuidar la segunda mitad de este año, ya se enfilan a lo que será un “muy interesante 2024, los proyectos que van a ser importantes para el siguiente año, sin dejar estos meses que nos quedan”.

    El factor humano

    Aunque se ve un repunte en la actividad, Mario señala que los mercados son muy volátiles, si bien el sector del petróleo es muy cíclico, ya se acortaron los tiempos con precios altos, lo cual impacta a los proyectos y uno de los resultados de esta volatilidad es la escasez de talento humano.

    Estar preparado para una súbita subida en la demanda, “implica sobre todo el tener al personal capacitado que pueda hacerse cargo y ejecutar los proyectos”.

    En el mercado se observa que “tratan de sacar o acelerar muchos proyectos que se han venido rezagando de los años anteriores, entonces se tiende a publicar mucha licitación, se lanzan muchos proyectos nuevos, en vista de lo que va a ser el nuevo sexenio. Lo más importante es poder mantener el talento humano necesario para poder afrontar esos incrementos de actividad”.

    También parte de la preparación de la calidad de los servicios es tener todo el sistema de gestión integral funcionando, “toda la parte de calidad muy bien fundamentada y muy bien documentada para poder presentar esto como un beneficio adicional para los diferentes clientes que toman en muy en cuenta esta parte. Cuando salen los proyectos vienen en paquete y vienen con todo, alguno de estos aspectos te puede dejar fuera, por no
    tenerlo, por no cumplir, por no innovar también”, aclara.

    En ciertos momentos pueden ser tantos proyectos los que estén disponibles para una empresa como Olimpia, “que no tienes la capacidad de poder atender todo al mismo tiempo, debes de ser muy estratégico también; eso es parte de la planeación de las compañías de servicio, el saber a donde apuntar”.

    El dinamismo en el sector, claro, tiene su lado no tan bueno, “ojalá pudiera uno planear a cinco años en una compañía de servicios, actualmente es muy complicado, si llegas a dos se está haciendo muy buen trabajo”, señala Mario y agrega: “en realidad se puede planear un año y estás todavía en riesgo que no se cumpla”.

    Aporte al desarrollo

    Si bien el luchar por los proyectos, planear y ejecutar los mismos tiene como objetivo la rentabilidad de la empresa, en Servicios Petroleros Olimpia tienen muy consciente la importancia que el sector en el que participan para el desarrollo del país.

    “Es el café diario que nos inyectamos”, menciona Mario sobre esta noción de aportar a México, “es el ánimo que necesitamos saber que a final de cuentas el trabajo que estás haciendo, que puede ser desde un servicio muy pequeño como una calibración de un pozo hasta la perforación de un pozo, impacta muchísimo en los resultados de un cliente en general, y lo que ese cliente genera hacia afuera, a la economía del país, una producción de petróleo, a lo que realmente mueve la economía”.

    El efecto, nos refiere, es como de bola de nieve porque un servicio en un pozo en tierra de un campo maduro, puede sumar de 50 a 300 barriles en la producción diaria del país, que es lo que finalmente impacta.

    Pero en Olimpia también trabajan en energías alternativas y en geotermia “se ve mucho más el impacto”, en estos pozos “de estar en cero la producción, al realizar un servicio podemos incrementar la producción de energía de un cliente en 50%; ahí sí valoras mucho todo lo que hace la compañía, no solamente la ejecución sino todo lo que vienen atrás, desde ganar el proyecto, el desarrollar el negocio, la preparación, la parte administrativa, la ejecución, ahí sí se siente un gran impacto”.

    En un proyecto nuevo que apenas arrancó este año, Petróleos Mexicanos les otorgó -hasta ahora el único contrato en su su tipo- la responsabilidad del taponamiento y abandono de pozos.

    “El taponamiento y abandono por norma es algo que se hace a nivel mundial, así como lo estudias, lo perforas, y produces, también tienes que cerrarlo, abandonarlo y dejarlo lo mejor posible donde el área donde estuvo para minimizar impactos”, explica.

    En esta parte del proceso, la última, Pemex se había quedado rezagado un poco y “no solamente en Pemex sino todas las compañías operadoras”, aclara, “pero debido a que ya hay una fuerte campaña a nivel global, y que esto va ligado con el plan de reducción de emisión de gases y las políticas globales en distintos escenarios, los esfuerzos se han reactivado”.

    En México tenemos muchos pozos que ya no producen, están cerrados, pero siguen siendo un activo como tal. “Nosotros como Servicios Petroleros Olimpia, entramos con este contrato a hacer esta última parte, no es solamente llegar y quitar la parte superficial, es llegar y entrar otra vez en el pozo, hacer todo lo que marca la ley, hacer el taponamiento según la norma y posteriormente hacer toda la recuperación de la parte superficial. Quitar la infraestructura de superficie y dejar lo menos visible esa área donde estaba el pozo.

    El proyecto es bastante interesante y el impacto se va a ver reflejado a mediano plazo, porque los pozos dentro de una operadora petrolera son activos, están en el balance, están en sus números financieros, a medida que se van dando de baja, van mejorando su balance, menos pasivos que es algo que sabemos que en Petróleos Mexicanos se tiene un número muy alto. Este es una pequeña parte de los pasivos que maneja la empresa y es un proyecto que está teniendo bastante trascendencia ya por la necesidad que se tiene.

    “Es algo importante. Se tomó la iniciativa dentro de Pemex, ya vienen también las operadoras privadas que tomaron campos maduros y que ya también tienen pozos para abandonar, ya se está extendiendo esa tendencia de taponar los pozos. Esperemos que su efecto se vea reflejado más adelante a nivel general”, finaliza.

  • Los Nuevos Horizontes del Turismo Post-Pandemia: Descubriendo los Diversos Tipos de Viajes

    Los Nuevos Horizontes del Turismo Post-Pandemia: Descubriendo los Diversos Tipos de Viajes

    En los últimos años el mundo ha experimentado una transformación significativa en la forma en la cual viajamos. La pandemia generó una serie de cambios en la industria del turismo, dando lugar a la creación de nuevos tipos de viajes. Estas modalidades han surgido como respuesta a las restricciones de viaje, a la urgencia de volver a viajar y a la necesidad de adaptarse a la nueva normalidad de las personas. Con Cloudbeds hemos podido observar como desde las staycations hasta el bleisure, viajar no es como lo era antes y la industria turística tiene que estar preparada para las tendencias que vienen. 

    Artículo por Mario Molina, senior manager de Referral Partners de Cloudbeds.

    Comencemos por las “staycations”, un término en inglés que surge de unir dos conceptos, “stay” (quedarse) y “vacation” (vacaciones), y que se ha vuelto popular en los últimos meses. Estas son vacaciones en las que uno se queda en su propia ciudad o en su región cercana, en lugar de viajar a destinos lejanos. Esta modalidad ha ganado popularidad debido a las restricciones de viaje impuestas durante la pandemia. Los viajeros han descubierto que su propio entorno local puede ser un destino turístico sorprendente y gratificante. Además, las staycations promueven el apoyo a la economía local, ya que los viajeros gastan su dinero en restaurantes, hoteles y atracciones cercanas.

    Por otro lado, tenemos el turismo de venganza, un fenómeno que ha surgido como una respuesta emocional a los largos meses de confinamiento y restricciones de viaje. En Cloudbeds vemos al turismo de venganza, como “aprovechar el tiempo perdido durante la pandemia”, lo cual a pesar de tener meses sin restricciones en la mayor parte del planeta, muchos viajeros siguen buscando. En el Informe Sobre el Estado del Alojamiento Independiente 2023 de Cloudbeds se puede apreciar un aumento de ocupación en los alojamientos a partir del verano de 2022 principalmente en Norte America y Europa.

    Entrando a los viajes combinados, otro tipo de viaje que ha cobrado fuerza es la “flexcation”. Esta modalidad combina el trabajo remoto y las vacaciones, permitiendo a los viajeros trabajar desde cualquier lugar mientras disfrutan de un entorno nuevo y estimulante. Con la creciente popularidad del trabajo a distancia, muchas personas han optado por aprovechar esta flexibilidad y llevar su oficina virtual a lugares como playas tropicales, montañas o ciudades emocionantes. La “flexcation” ofrece una oportunidad única de combinar el trabajo con el placer, lo que permite a las personas mantener el equilibrio entre su vida profesional y personal.

    El término “bleisure” o -como lo llama el Wall Street Journal- “mullet travel”, se refiere a la combinación de negocios y ocio. Antes de la pandemia, los viajes de negocios eran comunes en todo el mundo, pero la situación actual ha llevado a una redefinición de esta modalidad. Ahora, los viajeros de negocios aprovechan su tiempo libre después de las reuniones para explorar el destino que visitan. El “bleisure” permite a los viajeros disfrutar de una experiencia más enriquecedora, descubriendo la cultura, la gastronomía y las atracciones turísticas del lugar. Esta combinación de trabajo y ocio no solo beneficia a los viajeros, sino también a los destinos, ya que se promueve el gasto adicional y la prolongación de la estadía.

    Si bien la pandemia ha dado lugar a una nueva era de viajes, donde han surgido diversas modalidades que se adaptan a las necesidades y preferencias de los viajeros en este nuevo contexto. Las “staycations”, el turismo de venganza, las “flexcations”, el “bleisure” o “mullet travel” son solo algunas de las opciones disponibles. Cada una de estas modalidades ofrece una experiencia única y enriquecedora, permitiendo a los viajeros redescubrir su entorno local, aprovechar al máximo su tiempo libre y combinar el trabajo con el placer. 

    A medida que el mundo se recupera de la pandemia, estos nuevos tipos de viajes seguirán ganando popularidad y dando lugar a experiencias inolvidables para los viajeros de todo el mundo. Por lo anterior siempre recomiendo a la industria turística que esté preparada para surfear estas olas de tendencias, ya sea con espacios y experiencias únicas o con softwares especializados como Cloudbeds que no solo apoyan a la gestión de los alojamientos, sino que también va más allá con soluciones de marketing digital enfocada en hotelería, ofreciendo llevar los alojamientos a más personas para al final dar el mejor servicio y experiencia a los viajeros. 

  • Grupo Walworth a la vanguardia en certificaciones y altos estándares en calidad

    Grupo Walworth a la vanguardia en certificaciones y altos estándares en calidad

    En pro de una mejora continua y siguiendo los altos estándares de calidad que distingue a Grupo
    Walworth, recientemente sus empresas GPT Services (Tech Energy Control), líder en servicios en la
    cadena de valor Oil & Gas y Walworth (Industrial de Válvulas), líder a nivel mundial en fabricación y
    diseño de válvulas industriales, obtuvieron la certificación en la Norma ISO 37001:2016 Sistemas de
    Gestión Antisoborno (SGAS).
    Esta norma establece la metodología y la estructura sigue el modelo de las normas ISO, ayuda a
    establecer, implementar y mejorar el sistema de gestión enfocado en la prevención del soborno.

    La norma SGAS es certificable, aplica a todo tipo de organizaciones, incluidas asociaciones y
    empresas no gubernamentales sin ánimo de lucro.

    Entre las múltiples ventajas de tener una certificación SGAS son:

    ● Evaluar el desempeño del sistema de gestión y mejorarlo mediante la adopción de medidas
    apropiadas.
    ● Sistematizar y certificar un sistema de gestión contra el soborno.
    ● Fomentar la concientización y sensibilización en cuanto al soborno.
    ● Aumentar la conciencia de los riesgos que implican el no contar con una cultura ética
    empresarial que cause desconfianza en sus clientes y proveedores.
    ● Ayuda a controlar la incertidumbre de transacciones comerciales nacionales e
    internacionales.

    Es así como las empresas lideradas por Salomon Waisburd y Jacobo Waisburd se actualizan
    constantemente y están a la vanguardia, no sólo en cuestión de productos y tecnologías, también en
    Certificaciones Nacionales e Internacionales que proporcionan seguridad a clientes y socios
    comerciales.

  • Da a conocer MexiColectivo su propuesta Visión 2050 en materia energética

    Da a conocer MexiColectivo su propuesta Visión 2050 en materia energética

    MexiColectivo presentó el documento “Una nueva visión de país” en Pepsi Center WTC de la Ciudad de México, donde se expusieron propuestas de política pública que, a lo largo de los últimos seis meses, elaboraron más de 280 mexicanas y mexicanos en 27 grupos de trabajo, quienes buscan ubicarse por encima de los partidos políticos.

    Entre los personajes a seguir, destacó la intervención de Francisco Barnés de Castro, coordinador de Energía en MexiColectivo, quien dio a conocer Visión 2050, un documento que recoge el presente y futuro del sector energético mexicano.

    “La visión al año 2050 en el sector energético a la que aspiramos es la siguiente: que todos los mexicanos puedan disfrutar de servicios energéticos de primera calidad, a precios accesibles y competitivos; garantizar a todos los hogares del país el acceso a energía limpia; haber transitado oportunamente al uso predominante de energías limpias en toda la matriz energética, y cumplir con el compromiso asumido por nuestro país de reducir en un 50 por ciento la emisión de gases de efecto invernadero, tomando como base la medición del año 2000”, dijo Barnés.

    El exrector de la UNAM mencionó que para alcanzar el objetivo de Visión 2050 se requiere lo siguiente: “Llevar a cabo las inversiones necesarias para modernizar el sector energético a través de la participación conjunta de las empresas de Estado y de la iniciativa privada; utilizar eficientemente los combustibles fósiles, particularmente el gas natural, reducir de manera importante el uso de todos los combustibles y eliminar por completo, en un plazo apremiante, el uso del carbón y del combustóleo”.

    Asimismo, el exfuncionario de la Secretaría de Energía agregó que es necesario disminuir “significativamente nuestra alta dependencia de gas natural importado y avanzar en la electrificación de importantes sectores de la economía, incluyendo el transporte”.

    Visión 2050 sostiene que las empresas del Estado, como Pemex y CFE, deben dejar de ser una carga para el país, con el fin de garantizar la seguridad jurídica necesaria para atraer nuevas inversiones y multiplicar las oportunidades de trabajo bien remuneradas del sector.

    “Finalmente, será indispensable contar con una estrategia clara, con visión de largo plazo, debidamente concertada con las principales fuerzas políticas del país y que cuente con el respaldo de los diferentes sectores de la sociedad”, concluyó Barnés de Castro, quien se hizo acompañar de Laura Ballesteros y Roberto Remes, responsables de las áreas de Medio Ambiente y Sostenibilidad en MexiColectivo.

    Visión 2050 fue elaborado por*:

    • Abril Moreno Albarrán
    • Aldo Flores Quiroga
    • Alejandro Villalobos Hiriart
    • Alma América Porres Luna
    • Antonio Rojas García Luna
    • Arturo Vaca Durán
    • Bernardo de la Garza
    • Cintia Angulo Lesseigneur
    • David Madero Suárez
    • Fernando Ramos Oltra
    • Francisco José Barnés de Castro (Coordinador)
    • Francisco Salazar Diez de Sollano
    • Guillermo García Alcocer
    • Israel Hurtado
    • Javier Estrada Estrada
    • Luis Farías Martínez
    • Paul Alejandro Sánchez Campos
    • Rodrigo Borrás Delgado
    • Rosanety Barrios Beltrán
    • Víctor Ramírez Cabrera
  • La electrificación vehicular un choro sin fin

    La electrificación vehicular un choro sin fin

    Las políticas públicas actuales de algunos países son un grupo de imágenes deseadas en las mentes de pocos, y escritas para muchos.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Uno de los factores que limitan a la transición de un país para que pueda cumplir con Net Zero, y dejar de consumir combustibles fósiles, está directamente proporcional al PIB per cápita de cada persona pueda tener acceso en cada nación. Entre menor sea, más complicado y comprometido es, debido a que no tiene para pagar a las tecnologías que podrían ayudar al tener una mejor energía confiable, y de un precio accesible al público. Ante un poder del dinero en las personas bajo, los gobiernos tienen que subsidiar más, y esto genera problemas en el erario.

    En México en 2022, el PIB per cápita fue de alrededor de 223 mil pesos (tipo de cambio 20.18 pesos por dólar)[1], y que comparado con nuestros socios comerciales del TMEC es 5 a 7 veces menor. El 2018 a la fecha han incrementado en 12 millones de personas ganan un salario mínimo al día (207.44 pesos) de la población económicamente activa, a donde el 49% tiene un trabajo permanente. Los inscritos al seguro social, el 59% gana hasta dos salarios mínimos, y en 2018 representaba solo el 39%, un incremento de más del 20%. Es comentado que hay un mayor número de empleos en la PEA e inscritos en el IMSS, pero la gente está siendo pagada ante  con menos salario. https://twitter.com/economiaoil/status/1675182079129055234?s=20

    Entonces en el nuevo postulado mundial; sugiere que la transición energética está comprometida, al tratar de generar a la electricidad con cero contaminantes al 2050, y el dejar de usar combustibles fósiles. Debido a que la gente, no puede pagar la implementación, al ganar poco, y ante esto el gobierno deberá aumentar los subsidios, y esto podrá hacer más largo el camino para México.

    Existen actualmente muchas propuestas hechas para México por la actual administración, y todas son buenas, pero en su mayoría no están alineadas a la realidad. Están plasmadas de buenos deseos, pero no son alcanzables ante un PIB per cápita, bajo y una desinversión de la parte privada en algunos sectores en la parte de energía, y en futuro será en el Nearshoring, debido a que todas estas inversiones requerían de electricidad, combustibles fósiles, e infraestructura para poder establecerse. En el caso de no tener México el soporte energético, pueden llegar por un lapso finito.

    Además las propuestas actuales contraponen con la realidad de las inversiones públicas, y una de ellas es la colocada en la CONAMER, en los últimos días llamada “LA ESTRATEGIA NACIONAL DE MOVILIDAD ELÉCTRICA”, y la cual indica como debería ser la transición del dejar a los carros de combustión por los de cero contamines por el escape (eléctrico).

    Esta propuesta, hecha abajo muchas cosas que a continuación enumeraremos, y deberán ser tomadas por el nuevo administrador del país del 2024 a 2030:

    1. Indica que habrá alrededor de 7 millones de vehículos ligeros circulando del tipo eléctrico en el país en 2030. Realizando proyecciones, calculamos que en 2050 debería de haber alrededor de 48 millones. Al 2070 desaparecerían los carros de combustión. Ver en el siguiente enlace proyección. https://twitter.com/economiaoil/status/1674866653278920710?s=20
    • Al incrementar al número de vehículos eléctricos, deberán una mayor inversión pública-privada en infraestructura, carretera y sobre todo de centros de cargas para este tipo de automóviles. Actualmente dentro de México existen uno 3 mil, y son requeridos para el 2030, alrededor de 10 mil. Proyectando al 2050 serían como 55 mil, y al 2100 por arriba de 100 mil.
    • Al haber un mayor incremento de demanda de electricidad, deberá mejorar desde la generación, y sobre todo en la infraestructura de transmisión e distribución, siendo esta última la que ha colapsado este 2023.
    • Las agencias deberán cambiar su modelo de venta para poder tener más acceso el comprador de una unidad del tipo eléctrica. Los vehículos tipo híbridos son entre el 50 a 60% más barato que un eléctrico puro. El poder PIB per cápita en promedio de un Mexicano, requeriría incrementar a esta 5 veces al actual, para el poder tener acceso a un vehículo de esta índole. Hoy el vehículo de mayor venta hasta el momento es el tipo híbrido, y el cual consume 30 a 40% menos de gasolina comparado con uno de combustión normal.
    • Contemplarán en las políticas públicas, incentivos fiscales a quienes compren vehículos eléctricos. Además, al ir eliminando en forma gradual a los automóviles de combustión; la recaudación del IEPS, disminuirá. Es necesario el proponer un impuesto a estos vehículos por estar circulando, debido a que hoy no pagan, y  el costo de la electricidad está subsidiada.
    • Los vehículos eléctricos, manufacturados en México, saldrán más baratos a las personas, al ser hechos en nuestro país, al quitar ciertos costos involucrados en su ensamblado.
    • Deberá haber un programa de des-chatarrización de vehículos de combustión, al salir de circulación, y podría ocasionar problemas ambientales.
    • Crea un Programa de centros de acopio de las baterías de los vehículos eléctricos, incorporados a la circulación el período del 2020 a 2040, por el cambio de tecnología que habrá en los siguientes años, respecto a la mejora de estas.

    La propuesta finalmente deja en claro, no existe una coordinación entre la política actual energética, y la realidad. Debido a que:

    Las refinerías en México, tienen una vida útil ya definida, y dependerá del tiempo que tarde en acelerar la transición a vehículos eléctricos. Derivado que esta propuesta indica que empezara a caer la demanda de combustibles fósiles a partir del 2035, y esto daría como resultado en sacar de operación al sistema nacional de refinación (seis refinerías actuales) en 2050, Deer Park en 2060, y Olmeca en 2070.

    México no crea tecnología, la importa, y esto incrementa el costo de los servicios o productos que el mercado requiere. El dejar que solo la parte Pública invierta, encarecerá al todo,  debido a que los precios de contratación en algo, deberá tener un costo adicional por el riesgo financiero, normativo y operativo que un privado debe asumir con un parte del gobierno, asuma el realizar alguna inversión.

    La política no incrementa el PIB de un País.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1675536936184823808?s=20

  • Acuerdan colaboración Agencia de Energía del Estado de Campeche y Oil and Gas Alliance para atraer inversiones de China al Estado

    Acuerdan colaboración Agencia de Energía del Estado de Campeche y Oil and Gas Alliance para atraer inversiones de China al Estado

    La Agencia de Energía del Estado de Campeche y Oil and Gas Alliance anunciaron su colaboración en conjunto para que Campeche esté presente en el World Oil and Gas Equipment Exhibition 2023, llevada a cabo en el Hainan International Convention and Exhibition Center, este acuerdo busca impulsar las actividades de vinculación, el apoyo para el intercambio de información y la consolidación de la oferta empresarial estatal relacionada con el sector de hidrocarburos en la entidad.

    El la reunión estuvieron presentes el Director General de Oil and Gas Alliance, el Ingeniero Ricardo Ortega, la Directora de Relaciones Públicas, la Licenciada Janette Olivares y el Licenciado Carlos Adrián García Basto, Director General de la Agencia de Energía del Estado de Campeche (AEEC).

    En este acuerdo queda asentada la participación de el Estado de Campeche en WOGE 2023 para trabajar de manera conjunta en el desarrollo del contenido nacional tomando en consideración las necesidades futuras de servicios relacionados con la cadena de valor de la industria petrolera.

    Ambas instancias también realizarán reuniones de trabajo, foros informativos y talleres técnicos que promuevan el intercambio de conocimientos, estableciendo con ello las bases de coordinación y organización, asesoría y colaboración para fortalecer el crecimiento y desarrollo del estado de Campeche, preparándose para la visita a China.

    Oil and Gas Alliance ha iniciado trabajos relacionados, coadyuvando a la planeación de la organización de un pabellón mexicano con grupos de exhibición de casi 100 personas del sector energético en el WOGE 2023.

    México es uno de los mayores productores de petróleo, gas y productos petroquímicos en el mundo, el crecimiento continuo del consumo, la inversión extranjera y el desarrollo moderno de las actividades de exploración y producción, son los principales impulsores del upstream petrolero y de la industria del gas en México. Además, la mayor parte de la producción en México proviene de campos petroleros en alta mar, por lo que la Federación Petrolera de Zhongchuang y Oil and Gas Alliance llevarán a cabo interacciones y diálogos sobre equipos, tecnología y comercio offshore.

    El área de exhibición será de más de 30,000㎡, 10 pabellones nacionales, 20 grupos de adquisiciones nacionales, 10,000 visitantes profesionales, negociación y transacción gratuitas entre proveedores y compradores globales, en definitiva será una excelente plataforma para que las empresas de equipos de petróleo y gas se trasladen con éxito al extranjero.

    En la actualidad, las actividades de registro de expositores y visitantes se encuentran en pleno apogeo. Oil and Gas Alliance invita a que todas las empresas del sector energético estén pendientes a la comunicación que se publicará a través de sus redes sociales, para ser parte de esta gran oportunidad en la octava edición de la WOGE 2023.