Categoría: Sin categoría

  • Maersk será pionera en conversión de buques portacontenedores a motores de metanol

    Maersk será pionera en conversión de buques portacontenedores a motores de metanol

    Maersk adaptará un barco existente a un buque de motor de combustible dual que pueda ser propulsado por metanol y, por lo tanto, podrá navegar con metanol verde*, siendo el primero en la industria del transporte marítimo en realizar esta modificación. La primera reconversión (retrofit) de motor de este tipo en la industria está programada para realizarse a mediados de 2024 y se pretende replicar en embarcaciones hermanas cuando se realice su inspección programada en 2027.

    Hemos establecido un objetivo ambicioso de cero emisiones netas para 2040 en todo el negocio y hemos asumido un papel de liderazgo en la descarbonización de la logística. La readaptación de motores para que funcionen con metanol es parte importante de nuestra estrategia. Con esta iniciativa deseamos abrir el camino para futuros programas de modernización escalables en la industria y, por lo tanto, acelerar la transición de los combustibles fósiles a combustibles ecológicos. En última instancia, queremos demostrar que la reconversión de motores a metanol puede ser una alternativa viable a la construcción de nuevos buques”, dijo Leonardo Sonzio, jefe de tecnología y gestión de flotas de Maersk.

    Maersk ha firmado un acuerdo con MAN Energy Solutions (MAN ES), que será la encargada de realizar la reconversión del motor.

    En 2021 ordenamos el primer buque portacontenedores del mundo habilitado para metanol, siguiendo un compromiso con el principio de pedir únicamente buques de nueva construcción que puedan navegar con combustibles ecológicos. Al mismo tiempo, hemos explorado el potencial de modernizar las embarcaciones existentes con motores de combustible dual de metanol. Al asociarnos con MAN ES estamos listos para demostrar cómo se puede hacer la modernización de embarcaciones con motores de combustible dual con la capacidad de utilizar metanol”, acotó Leonardo Sonzio.

    Además de apuntar a lograr cero emisiones netas en 2040, Maersk también ha establecido objetivos tangibles a corto plazo para 2030 para garantizar la alineación con el Acuerdo de París y la metodología de la iniciativa Science Based Targets (SBTi). Esto se traduce en una reducción de 50% en las emisiones por contenedor transportado en la flota de Maersk Ocean en comparación con 2020, y para 2030 el 25% de su volumen de contenedores se transportará con combustibles ecológicos.

    Proyecto para el próximo año

    Reemplazar las piezas del motor y hacer que éste funcione con metanol es una tarea bastante compleja, pero solo una parte de una operación de modernización mayor. Por ejemplo, nuevos tanques de combustible, la sala de preparación de combustible y el sistema de suministro del mismo también forman parte de la modernización del buque para que pueda utilizar metanol verde.

    Un proceso detallado de ingeniería para la primera reconversión está en curso y la implementación real se llevará a cabo a mediados de 2024. Mientras tanto, continúan las conversaciones con los potenciales astilleros”, explicó Ole Graa Jakobsen, jefe de tecnología de flotas y responsable del proyecto de reconversión en Maersk.

    Maersk actualmente opera más de 700 embarcaciones, de las cuales alrededor de 300 son propiedad de la compañía.

  • La semana mas importante de la industria en México se celebrará en Guanajuato

    La semana mas importante de la industria en México se celebrará en Guanajuato

    Este miércoles, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador de Guanajuato; José Abugaber Andonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) y Bernd Rohde, CEO de Italian German Exhibition Company México; anunciaron el lanzamiento de la quinta edición de Industrial Transformation Mexico (ITM), la Hannover Messe de América Latina y la Reunión Anual de Industriales (RAI), que se llevarán a cabo del 04 al 06 de octubre de 2023 en el Poliforum León, en Guanajuato.

    El gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, destacó la importancia que tienen eventos como ITM y la RAI para colocar a Guanajuato en el epicentro de la actividad industrial nacional e internacional. “La RAI e ITM se han celebrado de manera consecutiva cuatro y cinco veces, respectivamente. Esto representa la confianza que tiene la industria nacional en el estado y, también, el liderazgo de Guanajuato en el impulso de la más alta tecnología. Guanajuato es y seguirá siendo el epicentro de la conversación industrial y de la Industria 4.0 en México”, aseguró el gobernador.

    Por su parte, José Abugaber afirmó que llevar a cabo de manera paralela la RAI e ITM representa un gran esfuerzo de promoción e impulso a la modernización de la industria nacional. “En CONCAMIN e ITM estamos convencidos de la importancia de llevar las nuevas herramientas a la industria de México: en eso reside la posibilidad de cuidar el medio ambiente y, al mismo tiempo, llevar mayores beneficios económicos al país”, comentó Abugaber.

    El presidente de CONCAMIN también adelantó algunos de los temas que conformarán el núcleo de conferencias de la RAI durante su edición 2023: “Tendremos paneles y conferencias que tratarán diversos temas como la electromovilidad, el nearshoring, seguridad, las tecnologías del futuro y la juventud, entre otros. El evento tendrá invitados y speakers de primera línea”, concluyó.

    En su oportunidad, Bernd Rohde aseguró que en la quinta edición de Industrial Transformation México se reunirán en la ciudad de León más de 15 mil visitantes y compradores profesionales provenientes de 30 países. “El estado de Guanajuato es el epicentro industrial de nuestro país”, detalló.

    Además, Rohde explicó que los visitantes de ITM 2023 podrán acercarse a la más alta tecnología industrial de alrededor de 300 expositores en un piso expositor de 12 mil metros cuadrados y señaló que ITM contará con más de 100 conferencias, 200 speakers, pabellones tecnológicos internacionales y el Aerospace Summit 4.0, un espacio dedicado a la industria aeroespacial.

    Rohde adelantó que, previo a la inauguración de ITM, el 3 de octubre, se celebrará la Noche de Industriales, un evento que reunirá a más de 1,500 líderes y en el que se otorgará, junto con Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (), los premios TIC e Itzamná, con el fin de reconocer el esfuerzo y logros de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.

    Asimismo, el CEO de Italian German Exhibition Company México señaló que ITM contará con actividades paralelas dedicadas a la educación y la promoción del talento de México como ITMujeres, enfocado en impulsar una mayor participación de las mujeres en la industria, Futuristic Minds, un programa diseñado para estudiantes que tendrá lugar en el Centro de Ciencias Explora, y el Startup Pitch 2023 que premiará con un viaje a la Hannover Messe en Alemania a los mejores desarrollos tecnológicos industriales presentados durante ITM 2023.

    En el evento de lanzamiento de Industrial Transformation Mexico y la Reunión Anual de Industriales también estuvieron presentes Ramón Alfaro Gómez, secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato; Guillermo Romero Pacheco, secretario para la Reactivación Económica de León, en representación de la presidenta municipal de León, Alejandra Gutiérrez; Alejandro Preinfalk, CEO de Siemens para México, Centroamérica y el Caribe; Caroline Hoarau, directora de Industrial Automation de Schneider Electric México y Víctor Fuentes, Gerente Senior de Ventas y Marketing Estratégico de Mitsubishi Electric Automation.

  • Schneider Electric concreta inversión e impulsa empleos con expansión en planta de Tlaxcala

    Schneider Electric concreta inversión e impulsa empleos con expansión en planta de Tlaxcala

    En continuación con sus planes de seguimiento en México, Schneider Electric, empresa líder en transformación digital de la gestión y automatización de la energía, anunció la expansión de su planta de producción ubicada en Tlaxcala, con la inauguración de una nueva nave que le permitirá contar con capacidad de producción y almacenaje, al tiempo que incentiva la dinámica comercial de la entidad, generando nuevos empleos.

    La planta de Tlaxcala está enfocada en la fabricación de materiales y productor terminados que brindan seguridad a las instalaciones eléctricas de hogares y fábricas; su expansión tiene el objetivo de atender la creciente demanda de los socios comerciales de la empresa, principalmente en el mercado mexicano y nortamericano.

    Entre las innovaciones incorporadas en esta expansión, se encuentra un almacén de 9 mil metros cuadrados, mismos que cuentan con dos niveles de servicio para aprovechar al máximo tanto la nueva línea de producción, como el espacio de otorgan los raks de almacenamiento, mejorando la capacidad de respuesta para la elaboración y distribución de productos. El espacio se complementa con un montacargas de última generación, que permite agilizar el movimiento entre pasillos y niveles, alcanzando una altura de más de 15 metros, en un ambiente integral y eficiente.

    Si bien Schneider Electric, ha incorporado éstas y otros elementos de innovación para hacer eficiente su operación, esto ha desplazado el talento de la región, ya que con el desarrollo de nuevos y mejorados procesos, la empresa de inicio incorporará 700 nuevas plazas de trabajo.

    En el marco de la inauguración, realizada en conjunto con las autoridades del estado, Jesús Carmona, presidente de la zona para México y Centroamérica, señaló que: “Con la inversión realizada en la plana de Tlaxcala, Schneider Electric reafirma el compromiso mostrado por más de 77 años con México, para brindar soluciones integrales y eficientes. Estamos convencidos de que, a través de la incorporación de innovaciones como las presentadas hoy, en conjunto con el talento de nuestros colaboradores, avanzamos en nuestro objetivo de promover el desarrollo de las industrias del futuro, las cuales, combinan lo eléctrico y lo digital para aprovechar al máximo su energía y sus recursos, haciéndolas más eficientes y sostenibles, al tiempo que consolidan al país como punta de lanza en temas relacionados con la lucha frente al cambio climático”.

    La expansión es parte de los 1,300 millones de pesos que la compañía invertirá a lo largo del 2023, con la intensión de fortalecer a México como uno de los mercados más estratégicos en la región, y se suma a los proyectos en plazas como Nuevo León, Tijuana y Ciudad de México.

  • Presentación de la Cumbre Mundial World Summit Awards, Puebla 2023

    Presentación de la Cumbre Mundial World Summit Awards, Puebla 2023

    Gracias al destacado trabajo en la materia del gobierno presente de Sergio Salomón, Puebla es sede de la Cumbre Mundial “World Summit Awards 2023”, que se desarrolla cada año por la ONU y que reúne a expertos sobre innovación, digitalización y medio ambiente para enfrentar los desafíos económicos actuales, desde lo local.

    Al encabezar la presentación, la secretaria de Economía, Olivia Salomón destacó que el evento tiene como objetivo reconocer y premiar a aquellos individuos y organizaciones que trabajan incansablemente por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, lo que posiciona a Puebla a nivel internacional.

    La Cumbre Mundial “World Summit Awards” se realizará del 31 de mayo al 3 de junio en el Edificio Carolino de la BUAP, Súper Cool Mobility Center (San Lorenzo Almecatla) y el Museo de Arte Virreinal, dijo el director de la Agencia de Energía del Estado, Ermilo Barrera Novelo.

    Asistirán más de 300 expertos en innovación digital de todo el mundo, vendrán 80 jóvenes emprendedores de menos de 26 años, seleccionados de 37 países y serán premiadas las 45 mejores soluciones digitales a nivel mundial actuando sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, además de que las conferencias se transmitirán en vivo en los 197 países miembros de la ONU, añadió.

    La secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Beatriz Manrique Guevara enfatizó que Puebla tiene un serio compromiso con la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible para la regeneración ambiental.

    Dijo que los resultados obtenidos en este foro serán una importante fuerza para encontrar soluciones creativas y viables en materia económica, social y medioambiental para abordar los desafíos del siglo XXI.

    La secretaria de Turismo, Marta Ornelas Guerrero resaltó que los prestadores de servicios y turoperadores están preparados para recibir a los líderes que asistirán a este encuentro, con el objetivo de exponer los atractivos culturales, naturales y la

    vocación turística del estado, como los 10 Pueblos Mágicos, el Centro Histórico reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad y la amplia gastronomía para posicionar a Puebla como un destino turístico de primer nivel que puede contribuir al desarrollo económico de la entidad.

    En la presentación participaron, de manera virtual, Dorothy Gordon, presidenta del Programa Información para Todos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y el presidente Global de World Summit Awards, Peter A. Bruck. Ambos recalcaron la importancia de que Puebla sea la sede de dicho evento, debido a su importante contribución en el emprendimiento y la innovación en materia digital; confían que la cumbre propicie un diálogo nutrido entre todos los participantes globales y locales.

  • Establece Gobierno de Puebla alianzas estratégicas para combatir la pobreza energética

    Establece Gobierno de Puebla alianzas estratégicas para combatir la pobreza energética

    El gobierno de presente de Sergio Salomón, mediante la Secretaría de Economía y la Agencia de Energía del Estado de Puebla, consolida alianzas estrategicas con empresas internacionales en la Feria Industrial Hannover 2023 para la electrificación de comunidades y escuelas rurales del estado, mediante tecnología de “Micro Redes” con energías renovables.

    Ermilo Barrera, director general de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, explicó que las empresas globales Siemens y Schneider realizarán los primeros estudios y levantamientos técnicos en comunidades y escuelas rurales identificadas por esta instancia de gobierno.

    Resaltó que las colaboraciones establecidas por el gobierno de Puebla con empresas de renombre internacional, abonan a la política pública del gobernador Sergio Salomón, de tener un gobierno presente que atienda la necesidad primaria de la sociedad en torno al acceso a la energía eléctrica.

    Por su parte, la secretaria de Economía, Olivia Salomón, afirmó que la promoción de Puebla en foros de impacto mundial como la feria industrial de Hannover Messe, consolida el liderazgo nacional e internacional del estado en temas prioritarios como el combate a la pobreza energética e innovación científica y tecnológica.

  • Nearshoring digital

    Nearshoring digital

    Amazon Web Services, Inc. (AWS) lanzó una nueva ubicación de las AWS Local Zones en Querétaro, México, la cual forma parte de el despliegue de infraestructura que coloca los servicios de computación, almacenamiento, bases de datos y otros servicios cerca de grandes áreas metropolitanas y centros de industria y tecnologías de la información.

    La cercanía geográfica de los servicios en la nube permiten a los usuarios de los servicios implementar aplicaciones que requieren una latencia de un solo dígito de milisegundo para los usuarios finales o los centros de datos on-premise.

    Los clientes pueden ejecutar cargas de trabajo con requisitos de baja latencia en las AWS Local Zones, mientras se conectan sin problemas al resto de sus tareas que se ejecutan en las Regiones de AWS (a México presta servicio la de Virginia, en Estados Unidos).

    Con la de Querétaro, AWS tiene ahora 32 AWS Local Zones en todo el mundo, con planes anunciados para lanzar 21 más a nivel global, en América Latima tienen ubicaciones en Argentina, Brasil y Colombia además de nuestro país.

    “Con el lanzamiento de la nueva AWS Local Zones en Querétaro, ayudaremos a nuestros clientes en México a tener cómputo, almacenamiento y redes con una latencia aún más baja para que puedan utilizar las aplicaciones más innovadoras”, mencionó en la presentación Marcos Grilanda, Managing Director de AWS para el sector privado en Latinoamérica. “Esta infraestructura permitirá a los clientes cumplir con los requisitos de rendimiento de la gran cantidad de cargas de trabajo sensibles a la latencia y de alto rendimiento, incluidos los clientes de juegos en línea en tiempo real, inferencia de aprendizaje automático, banca digital y transmisión de video en vivo en el país”.

    Guillermo Almada, Director General para el sector público de AWS, mencionó que ya hay muchas entidades públicas y privadas trabajando con el Local Zones de AWS, de las que puede mencionar son el caso de éxito con el Municipio de El Marqués en Querétaro, en donde agilizaron y digitalizaron los pagos de servicios con la tecnología de Amazon que les permite escalar por un lado y por otro, utilizar la elasticidad de sus servicios en tiempos que se requieran.

    Otros casos de éxito mencionados por Almada fueron el sistema de reemplacamiento en Michoacán durante la pandemia, que se armó únicamente en 15 días, lo mismo que el hito que fue para la Escuela de Enfermería de la UNAM habilitar un call center virtual en menos de una semana.

    El tamaño del mercado

    De acuerdo con Alejandro Vargas, analista de la consultora Select, la demanda de los servicios de la nube en México se han acelerado; la consultora estima que para 2026 58% de las empresas usen la nube de manera intensiva (actualmente son 45% de las encuestadas por Select. quienes estiman que el presupuesto para nube pública en México será de mil 800 millones de dólares.

    Una de las ventajas de este nearshoring digital son las empresas públicas y privadas que están fuertemente reguladas como el sector financiero que tiene un extenso uso de tecnologías de información y que no puede sacar del país información sensible, lo mismo que el sector salud; ambos encuentran en estos proyectos una gran oportunidad de innovar y eficientar sus procesos.

    La inversión que AWS México realizó para la puesta en operación de esta Local Zone respondió, en palabras de Cindy Polin, líder de Solutions Architects en México para AWS México, fue respuesta a la demanda de los clientes, quienes buscan ejecutar cargas de trabajo con casos de uso como baja latencia y/o demandas específicas respecto a donde están almacenados los datos.

  • Mini Cooper se convertible totalmente eléctrico

    Mini Cooper se convertible totalmente eléctrico

    En verano de 2022 y con ya varios autos eléctricos en su portafolios, MINI presentó un ‘especímen único’ de su Cooper SE Cabrio totalmente eléctrico, lo que representa en el mercado premium, el primer convertible eléctrico en el mundo.

    A partir de abril de 2023, el MINI Cooper SE Convertible estará disponible en Europa en un número limitado de únicamente 999 vehículos.

    “Hace tres años, lanzamos el MINI Cooper SE totalmente eléctrico y, hoy en día, uno de cada cinco MINI vendidos en Europa es un MINI totalmente eléctrico. Este éxito nos ha impulsado a implementar una pequeña producción en serie del MINI Cooper SE Convertible en tan solo unos pocos meses. Estoy encantada de poder ofrecer a 999 clientes de MINI un extraordinario y exclusivo go-kart feeling al aire libre”, comentó Stefanie Wurst, directora de la marca MINI.

    Uno de los retos de las marcas en el paso a la electrificación, es seguir brindando la misma experiencia de marca, en el caso de MINI el manejo ‘tipo go kart’ los ha distinguido y es uno de sus sellos, por lo cual gran parte del desarrollo estuvo dirigido a cumplir con esta promesa.

    La experiencia MINI

    Las dimensiones del auto son 3,863 mm de largo, distancia entre ejes de 2,495 mm, 1,727 mm de ancho y 2,495 mm de largo, las dimensiones, incluido el maletero con un volumen de carga de 160 l, se mantienen sin cambios en comparación con el MINI Convertible de propulsión convencional.

    El motor eléctrico de 135 kW/184 hp proviene de los centros de competencia de movilidad eléctrica de BMW Group en Dingolfing y Landshut.

    Su pequeño tamaño permite una distribución de la carga por eje especialmente armoniosa y favorece un manejo ágil y fácilmente controlable. El tren motriz eléctrico acelera de cero a 100 km/h en 7.3 segundos. Con una autonomía de hasta 201 kilómetros determinado en el ciclo de pruebas WLTP, las excursiones al aire libre son posibles mucho más allá de los límites de la ciudad.

  • Transición de avanzada

    Transición de avanzada

    Grupo Volkswagen está en plena transformación eléctrica, en los más recientes autoshows sus modelos han hecho suspirar a más de uno y como un éxito se pueden catalogar las presentaciones de sus autos concepto, con la visión clara de sus marcas de hacia dónde quieren transitar, una vez hecho esto se encuentran ante el reto de cumplir la promesa y producir los autos que el mercado está esperando.

    Las dos plantas que VW tiene en Sajonia han iniciado su transformación para la producción de autos eléctricos, tanto en Zwickau como en Emdem han comenzado los trabajos para seguir por este camino, después de ellas seguirá la icónica planta de Wolfsburg.

    Antes que las máquinas, el componente crucial es el recurso humano, al que se debe capacitar para seguir creando autos, sí, pero de otra estirpe, nacidos de la revolución de electrificación a la cual los alemanes han apostado.

    Para ello, se ha abierto una actividad interactiva: la fábrica de Wolfsburg abrió un eMotionRoom donde en los próximos meses 22 mil empleados de producción pueden disfrutar de una experiencia entretenida del proceso de transformación.

    Gerardo Scarpino, Vicepresidente del Comité de Empresa General, comentó que el eMotionRoom, ya recibió comentarios muy positivos de los empleados en Zwickau: “la idea resultó extremadamente popular, por eso también la hemos incluido para Wolfsburg. La transición a la movilidad eléctrica solo puede ocurrir junto con nuestros colegas. Involucrarlos, inspirarlos y capacitarlos es absolutamente crucial para nuestro éxito colectivo. Esto se debe a que solo podemos dominar la transformación juntos, y eMotionRoom es una parte clave del rompecabezas”.

    El eMotionRoom en Wolfsburg fue desarrollado internamente por la Academia del Grupo Volkswagen y las unidades organizativas de la planta. Tiene tres salas de diseño intrincado, y los empleados deben resolver varios rompecabezas y problemas en cada una de estas habitaciones en 20 minutos. El reto comienza con un viaje en el tiempo hasta el siglo 19 (invención de los primeros motores eléctricos), la segunda sala traza la historia de la ubicación de Wolfsburg hasta la actualidad. La tercera sala echa un vistazo al futuro digital de la conducción.

    Al igual que las salas de escape clásicas, los equipos (cada uno formado por cuatro personas) deben resolver varios problemas en cada habitación para abrir la puerta. Cada grupo es guiado por dos instructores de la Academia del Grupo a través de un enlace de video. El eMotionRoom es parte del eMotionDay de un día que también incluye otros módulos de capacitación, como el uso de auriculares VR en la producción. El eMotionRoom estará en uso al menos hasta finales de 2024.

    Este otoño, Wolfsburg comenzará la producción del Volkswagen ID.3, el primer modelo para la planta que se basa en la plataforma modular de eléctrica (MEB). Para el verano, alrededor de 1,200 empleados habrán recibido capacitación del modelo 100% eléctrico; además del ID.3, la fábrica de Wolfsburg comenzará a construir otro modelo basado en el MEB (SUV) en un futuro próximo. Esto fortalecerá la ubicación como “el corazón de la marca VW” en los próximos años.

    Aniversario electrificado en Martorell

    Para celebrar la inaguración, hace 30 años, de la fábrica de SEAT S.A. en Martorell, la compañía arrancó la mayor transformación de su historia con una inversión total de 3 mil millones de euros. Esta transición de combustión a electrificación implicará a todas las áreas: investigación y desarrollo, producción y logística, el comercial y
    el de personas y organización.

    La de Martorell, que es la fábrica principal de SEAT, empezará a producir vehículos totalmente eléctricos en 2025 para diferentes marcas de Grupo Volkswagen. Con este objetivo, se diseñó un plan estratégico que cuenta con cinco pilares principales: personas y organización, electrificación y producto, producción end to end (E2E), digitalización y sostenibilidad.

    Uno de los proyectos estrella de esta transformación es el liderazgo de SEAT en el clúster Small BEV para el Grupo, la familia de vehículos que democratizará la movilidad urbana sostenible para diferentes marcas. Martorell se convertirá en uno de los centros de producción del Grupo para estos autos eléctricos y en una parte crucial de la cadena de valor del vehículo eléctrico en España.

    La transformación de la compañía va en línea a la apuesta clara de Grupo Volkswagen por la electrificación de España con el proyecto Future: Fast Forward. Junto a sus socios, el plan incluye la electrificación de las fábricas de Martorell y Pamplona, la construcción de una gigafactoría de celdas de baterías en Sagunto (Valencia) y la creación de un completo ecosistema de proveedores. Se estima que este proyecto de país tendrá un impacto positivo en la economía española de más de 21 mil millones de euros.

    Como en toda revolución tecnológica, la introducción del vehículo eléctrico también requiere un cambio cultural en las personas y en la incorporación de nuevas tecnologías. La compañía activó un ambicioso plan con el objetivo de formar a sus empleados, conseguir una organización más eficiente y acompañar en esos cambios a todos los equipos implicados. En paralelo, SEAT invertirá en sus instalaciones de producción para transformar Martorell en una fábrica inteligente. Para ello, implementará herramientas de datos e inteligencia empresarial, realidad virtual o el uso del big data para mejorar los procesos productivos y el monitoreo en tiempo real.

  • La motivación correcta

    La motivación correcta

    Como muchas áreas en EY, la que lidera Ruth tiene relevancia a nivel global, después de todo su esfuerzo está enfocado en mitigar los riesgos que corre la vida como la conocemos en nuestro planeta.

    “Somos más o menos 2 mil 600 profesionales dedicados a los temas de cambio climático y sustentabilidad dentro de EY a nivel global. El tema no es menor, ya no, es una práctica que ha crecido muchísimo y ha crecido derivado primero de la necesidad de tener esta verificación o aseguramiento de los KPIs de los reportes de sustentabilidad, que lo tienes que hacer bajo estándares internacionales contables y así es como nace este trabajo y de ahí se ha derivado hacia muchas aristas y hacia un trabajo que ya llamamos ‘de aseguramiento’, eso tiene que ver con todo este ámbito mucho más de auditor regulado y el trabajo de asesoramiento”.

    El trabajo de asesoramiento ha crecido mucho en la práctica, este tiene que ver con ayudar a las empresas ha hacer una mejor transición en materia de sostenibilidad, “desde las estrategias, de ESG, tiene que ver con los estudios de materialidad, tiene que ver con esta implementación de lo que se entiende como material y como estrategia que va a ayudar a una empresa a volverse más sostenible en el tiempo y de ahí se han derivado 12 servicios”.

    Estos 12 servicios de los que habla Ruth hablan de la complejidad de los problemas que toca su área, en la cual necesitan expertos muy especializados que hace 20 años estarían trabajando -con suerte- en alguna universidad con poco presupuesto o en alguna Organización de la Sociedad Civil con aún menos recursos para disponer de ellos.

    “Hoy estamos haciendo temas de climate change, de riesgo, de transformación digital de las empresas porque el tema de los datos es un reto enorme, tenemos también el servicios de reporting de lo cual hacemos mucho, servicios de asesoramiento, pero también tenemos asesoría en temas de energía renovable, transición energética, descarbonización, impuestos verdes por-que toda esta regulación también está afectando a nivel de impuestos”.

    La práctica, como mencionamos, tiene muchas especialidades como podría ser (una de tantas) Economía Circular, “por eso en mi equipo te encuentras de todo, tenemos un biólogo, tenemos ingenieros químicos, ingenieros en sustentabilidad, ingenieros en medio ambiente, tenemos PHds que tocan temas de agua, temas de resiliencia, de cambio climático, yo soy economista. Hay un pull de profesionistas que atendemos los proyectos porque además estamos en todas las industrias, todas las industrias están interesados en entender de qué va y qué tienen que hacer para responder a los retos de cambio climático, entonces así es como se han conformado los equipos y la verdad es que ha sido muy divertido por un lado, porque somos de todas estas diferentes especialidades y por otro lado EY lo que ha hecho es especializarse en los temas. Como es imposible saber todo de todo, lo que hemos
    hecho es hacer centros de especialidad”.

    Es ahí que el trabajo se vuelve global, que al llegar un tema a su escritorio lo deba consultar con un especialista de la empresa que puede estar en Noruega, Canadá o Nueva Zelanda.

    “Tenemos un centro de especialidad que revisa y que tiene todo, los técnicos que se necesitan para atender la sustentabilidad en el sector minero, por ejemplo, o un centro de especialidad donde tenemos a los científicos climáticos que están haciendo las proyecciones climáticas para entender estos modelos, para ver cómo se van a ver afectadas las empresas”.

    Los centros se han creado muchas veces dependiendo de las necesidades locales, el centro de especialidad minero está en Canadá, el de Economía Circular, que tiene que ver con empaques y su regulación está en Europa donde “cada vez es más estricta en cuanto a plásticos, por ejemplo, tenemos un centro de excelencia donde nosotros los traemos, les consultamos y son ellos quienes nos ayudan a desarrollar los proyectos específicamente”.

    El equipo de Latinoamérica Norte es “un equipo de profesionales muy diversos pero estamos enfocados en cierto tipo de proyectos, por ejemplo, hacemos mucho finanzas sustentables, hacemos mucho estrategia de sostenibilidad, ayudamos con los temas regulatorios también a las grandes empresas que tienen que reportar en algunos marcos, algunas son públicas en Estados Unidos, otros en Europa, otros en los dos, entonces hay que entender con qué tienen que cumplir y nos hacemos de estos expertos muy especializados cuando es necesario”.

    La motivación

    Si bien la moral, el querer ser socialmente responsable y tener un planeta con aire más respirable son grandes motivadores para iniciar un proceso de transformación a procesos sostenibles, en EY han identificado cinco drivers para estas conversiones energéticas, digitales y de procesos.

    “Hay dos principales, uno es el sector financiero, el hecho de que el sector financiero invierta o desinvierta, que estos fondos de inversión que están invirtiendo en proyectos que cumplen con algunos estándares internacionales y están mitigando los riesgos climáticos y están cumpliendo con los reportes y con las metas que han publicado, el hecho de que te premien e inviertan si tienes o cumples con ciertos criterios y el que desinviertan en ciertas compañías que consideran que no están o publicando lo necesario de información o cumpliendo con las metas que ya se pusieron o que simplemente es una tecnología que no está disminuyendo las emisiones de este planeta, al contrario las está aumentando. El sector financiero es fundamental”.

    El sector financiero ha empujado muchas veces a las legislaciones a hacer lo propio (otras veces lo ha hecho empujado por los gobiernos de avanzada, sobretodo en Europa), “la regulación está obligando a nivel global a las empresas a que tomen acción, a que reporten y a que mitiguen este riesgo climático, la única manera de miti-
    garlo… bueno, hay varias pero de las maneras de mitigarlo es entendiendo cuál es mi riesgo climático a mis operaciones, cómo lo puedo evitar, cuáles son esas acciones que tengo que tomar”.

    Hay otros tres drivers identificados por Ruth y su equipo, que “a lo mejor todavía no están empujando a las empresas, todavía, pero no pasará mucho tiempo antes que lo hagan”. Uno de ellos es la actitud de las nuevas generaciones “que se quieren vincular a una empresa que tiene un propósito. Cuando tú estás haciendo las contrataciones te preguntan ¿cuál es el propósito de la empresa?’, no están dispuestos a trabajar en una
    empresa que sea altamente contaminante o que no tome en cuenta el impacto ambiental de la operación productiva, o industrial”.

    La experta nos asegura que ya muchas empresas están interesadas en entender cómo se pueden vincular y conectar con estas nuevas generaciones desde un propósito. El segundo driver que aún no conecta tanto es el tema de los consumidores.

    “Vimos en una encuesta de EY que 80% de los consumidores está consciente del impacto ambiental de los productos; México todavía no movemos la aguja para cambiar la decisión de compra, porque naturalmente todos estos productos son más caros, no estamos ahí todavía, pero lo que sí te dicen todos los consumidores es que les importa el impacto ambiental de todo lo que consumen”.

    Ahí le otorgan a la empresa la responsabilidad de minimizar el impacto ambiental y dejan clara su obligación de ser transparente con sus consumidores, de comunicarles cómo es que estás etiquetando un producto u otro. “Ese es un cambio generacional que también está muy relacionado a los temas de talento”.

    La última, “que para nosotros es súper importante, es la vinculación en las cadenas de valor con países de Europa o con Estados Unidos”, eso es fundamental, al tener la regulación en otros países y nosotros ser parte de esta cadena de suministro porque el mundo está completamente integrado, “entonces ya nos importa, porque nos van a dejar de comprar, vas a dejar de ser competitivo, y vas a perder mucho mercado si no atiendes a las necesidades de la cadena de valor.

    Que esto es la gran empresa que tiene que reportar sus emisiones y las emisiones del tercero que es la cadena de valor”.

    La huella de carbono

    “Todos tenemos huella”, dice con claridad la Socia de EY, “lo único es que los temas son diferentes, por ello necesitamos un equipo muy especializado en muchos temas, porque no es lo mismo hacer un proyecto para un resort en Centroamérica que los proyectos que estamos haciendo aquí con empresas de alimentos y bebidas, con empresas muy grandes desde alimentos, de cementeras, embotelladoras, que es muy distinto, pero cada una tiene un impacto y hay que encontrarlo y hay que hacer ese estudio de materialidad y hay que hablar con los stakeholders, y ahí es donde tú te vas dando cuenta que a lo mejor tu impacto va a disminuir, por ejemplo, las emisiones de transporte de las personas, pero vas a aumentar las emisiones por el uso de la videollamada, porque estás usando el datacenter, estás usando la electricidad, entonces siempre hay que ver qué es lo que te impacta, qué es material para ti, y empezar a trabajar desde ese ángulo”.

    Al hablar de sostenibilidad normalmente las personas aterrizan en temas de medioambiente, el impacto medioambiental, las consecuencias del cambio climático. “Que la temperatura del globo terráqueo sea un poco más alta de lo que teníamos antes de la época pre industrial, eso es lo que está haciendo que el mundo se ponga de acuerdo, que se firme el acuerdo de París, que la ONU publique principios para detenerlo, que pasen estas COPs, que las reuniones de cambio climático cada año, que los grandes capitales se reúnan a entender qué está pasando y ver cómo podemos ayudar y los gobiernos se pongan de acuerdo en ciertos principios que se van a seguir”.

    Para Ruth, si bien el foco está en lo medioambiental, hay muchas aristas -y todas importantes- “el tema de sostenibilidad abarca muchas otras cosas, a mí me gusta mucho hacer énfasis en que también tenemos que tener en cuenta el impacto social, el impacto a la comunidad, la equidad de género, la inclusión, todos estos temas sociales y los temas de gobernanza, porque muchas veces mis colegas en Estados Unidos dicen que sin gobernanza no hay negocio y yo digo es que sí, pero hay muchos temas alrededor de la gobernanza desde la gobernanza de los datos, el entendimiento de por qué es importante, el entendimiento de los riesgos en mi negocio, entonces los temas de gobernanza también son enormes y esos también como que está muy bien tener ahí la S en ESG y todo mundo lo menciona, pero son temas que yo creo que no podemos dejar de hacer hincapié y de comunicar y de saber que tiene una importancia muy relevante dentro de las estrategias de sostenibilidad”.

    Los retos a futuro

    Con todos los reportes, cambios de actitud, proactividad en la agenda medioambiental en el mundo, Ruth Guevara es optimista, pero cautelosa en sus pronósticos, “se trata de un gran reto, enorme, es un desafío, es un cambio cultural, cambio en la forma de hacer negocios, una disrupción completa en muchas de las industrias. Yo lo que veo es que va a tomar mucho tiempo, sí vamos a llegar en algún momento, no sé si va a ser en 2050 porque también el cambio tecnológico tiene que acompañar todos estos nuevos modelos de negocio y la tecnología, aunque avanza muy rápido, hay muchos retos de tecnología que todavía tenemos en el mundo”.

    En su perspectiva, ve una una transición lenta, que tiene que acompañarse de muchos factores, “por un lado la regulación, por otro lado los negocios, los consumidores, la oportunidad de negocio, tenemos que encontrar que esto sea viable de manera financiera porque si no, quién va a querer hacer una estrategia sostenible a ser una empresa más verde si te va a costar tres veces más implementar, si el proveedor no lo encontraste, entonces tienes que encontrar una vertical de negocio también”.

  • Perforación digital en DELFI: soluciones interconectadas

    Perforación digital en DELFI: soluciones interconectadas

    Perforar en la era digital con cantidades infinitas de datos de diferentes fuentes brinda la oportunidad de desarrollar pozos de mejor manera. La solución integral de SLB hace que esta oportunidad se vuelva realidad al interconectar disciplinas y automatizar flujos de trabajo en la planificación y ejecución de pozos.

    H oy se puede aprovechar el poder de la información producida desde la planeación hasta la ejecución de los pozos, gracias a que los datos de perforación son agregados, consumidos y conectados en un solo sistema, y es así como es posible construir cada pozo mejor que el anterior.

    Las soluciones de perforación en DELFI están respaldadas por DrillPlan, herramienta para un diseño coherente de pozos; DrillOps, tecnología que mediante la automatización permite alcanzar el objetivo en la ejecución de pozos y, por último, Drilling Insights: soluciones inteligentes que aprovechan todos estos datos de perforación y planeación.

    DrillPlan

    La solución de planificación coherente de ingeniería y diseño de pozos; DrillPlan, permite una colaboración fluida, valida instantáneamente la ingeniería y ofrece diseños y programas más inteligentes que se generan automáticamente en minutos.

    En general, la solución DrillPlan aumentará la productividad y eficiencia en la planeación de pozos en más de 50 %. SLB cuenta hoy con más de 18 mil pozos planeados hasta la fecha y 200 mil validaciones de ingeniería automatizadas diariamente.

    Esta solución hace todo lo que se necesita en un solo paquete—esto define una nueva era en las soluciones de planificación de la construcción de pozos. ¡Obtenga su programa de perforación digital altamente personalizado con un solo clic!

    Luego de esto estará listo para ejecutar según lo planeado, transfiriendo todo el conocimiento de la planeación a la ejecución para que pueda perforar mejores pozos una y otra vez.

    DrillOps

    La solución DrillOps optimiza cada tarea que realiza. Recomienda, automatiza y organiza las actividades de perforación, asegurando el cumplimiento del programa de perforación digital por medio del poder de la IA, lo que permite una ejecución autónoma.

    En última instancia, la solución DrillOps ofrece el máximo rendimiento operativo y consistencia, independientemente del perforador o la plataforma.

    Drilling Insights

    Hemos visto con DrillPlan y DrillOps el valor que podemos ofrecer, ahora imagine si puede acceder e integrar todos los datos de pozos históricos y en tiempo real utilizando IA para detectar y predecir el inicio de problemas de perforación, y proporcionar información para la planificación posterior.

    Drilling Insights es nuestra solución inteligente de datos de pozos. Con múltiples herramientas impulsadas por IA, podemos extraer información para ofrecer un rendimiento de perforación óptimo de una manera rápida y eficiente. ¡Con visualizadores personalizados y acceso móvil, sus conocimientos siempre estarán accesibles, actualizados y al alcance de su mano!

    Todos los datos, vengan de donde vengan, se seleccionan y están listos para proporcionar información útil y de valor. Es la solución que soporte la toma de decisiones en tiempo real. SLB ha creado una tecnología de ejecución y planificación continua e interconectada donde todos los contribuyentes y los datos trabajan juntos en un solo sistema.

    El resultado es una solución integral para la construcción de pozos que ofrece:

    • Logra una disminución promedio de 28% en el tiempo de conexión

    • Brinda mejoras en la tasa de penetración de más de 20%

    • Reduce las fallas de integridad de la sarta de perforación en 90%

    •Colaboración entre dominios

    • Niveles nunca antes vistos de automatización en la planificación y ejecución

    • Nuevos niveles de aprendizaje impulsados por los diferentes áreas de conocimiento y la IA

    Permitiéndole planificar y perforar pozos seguros y de alto rendimiento cada vez, hacer que cada pozo sea mejor que el anterior.

    Presencia en México

    Estas soluciones ya están disponibles en México y están siendo incorporadas por clientes nacionales e internacionales. Su suite digital continúa, disminuyendo los riesgos, mejorando el desempeño operativo y facilitando el análisis de la información.