Categoría: Sin categoría

  • Crece la familia híbrida

    Crece la familia híbrida

    La marca japonesa que introdujo la noción de los autos híbridos en las mentes de millones de consumidores alrededor del mundo, presentó en México a su octavo modelo híbrido, con lo que ya 40% de su portafolio está
    electrificado.

    “La llegada de Highlander HEV reafirma el compromiso de Toyota con la electrificación en México, que busca brindar felicidad para todos a través de la reducción de CO2 en el país y el mundo. Con pasos sólidos en una transición ordenada, eficiente y alineada a las necesidades y condiciones de nuestro país, Highlander HEV es ya el octavo vehículo de nuestra familia de híbridos eléctricos en México y con ello, ahora más de 40% del line up de Toyota en México cuentan con esta tecnología, lo que también nos acerca un paso más en nuestro compromiso medioambiental. Highlander se ha ganado el corazón de los mexicanos desde su llegada hace más de 16
    años, y hasta la fecha, se han comercializado más de 44 mil unidades en nuestro país, por lo que nos sentimos confiados de que la llegada de Highlander HEV, con esta tecnología sustentable, le permita mantener el liderazgo del segmento y seguir siendo el SUV mediano favorito,” mencionó durante la presentación del modelo, Gerardo Romero, vicepresidente de Operaciones en Toyota Motor Sales de México.

    La nueva Highlander cuenta con dos motores que trabajan en sinergia, uno de combustión interna de 2.5 litros y otro eléctrico de imanes permanentes tipo sincrónico, además de una batería híbrida auto regenerativa, es decir, que se recarga al frenar, desacelerar o cuando vamos en el tráfico, por lo que nunca habrá que preocupar- se por su autonomía o dónde enchufarlo.

    El sistema hibrido eléctrico en conjunto ofrece una potencia total de 243 HP e integra tecnología de vanguardia en el motor como VVT-i Dual, ETCS-i y D4S para un manejo más eficiente, seguro y con un mejor rendimiento energético.

    Además de prometer un rendimiento de 20.8 kilómetros por litro de gasolina (la anterior versión con su motor V6 era de 13 km/l, del que se ha despedido) ha mejorado su sistema de seguridad, tanto el Toyota Safety Sense y el Star Safety System.

    El segmento en que se encuentra la Highlander, de los SUVs medianos es uno de los más apetitososo en el mercado y Toyota busca competir con este híbrido, ya colocado en en sus 98 distribuidorescon un precio que va desde $835,900 para la versión LE, $890,900 para la XLE, y la tope de gama Limited por $960,900 (todo en pesos mexicanos).

  • A iluminar el cielo de México

    A iluminar el cielo de México

    Con casi dos décadas viviendo en México y una enorme experiencia en el sector energético, Igor participa con la empresa que dirige en la estructura más distintiva de la obra más grande del sistema nacional de refinación en décadas.

    “En dos bocas estamos construyendo el sistema de desfogue, estas chimeneas enormes que queman el gas de las refinerías que de otra forma se liberaría a la atmósfera contaminando”.

    El sistema de la Refinería Olmeca es particularmente importante “porque es el sistema unificado de toda la refinería; diseñado con tecnología de vanguardia, adecuado para quemar gas ácido y todo tipo de hidrocarburos de alta y baja presión, que a la vez se puede conmutar para mantenimiento sin detener el proceso”.

    La gran torre de desfogue es la más grande del continente y hemisferio occidental, “Asia tiene una más grande (205 metros), la nuestra es de 187 metros, entre las diez más grandes del mundo”, dice con orgullo.

    Zecco-Therme

    Hace más de 40 años en Tulsa, Oklahoma, Darton Zink fundó Zeeco en 1979, convirtiéndose progresivamente en el líder mundial en diseño, fabricación e implementación de aplicaciones avanzadas de combustión y medio ambiente. Zeeco es una empresa privada con más de 2 mil empleados y más de 25 operaciones en prácticamente todos los continentes.

    “Zeeco es una empresa global que está redefiniendo la combustión, líder en Quemadores Elevados (Flares); quemadores de procesos tanto en gas y petróleo (refinerías, petroquímicas, campos petroleros), como en
    plantas de generación eléctrica; unidades de recuperación de gases a quema, oxidadores térmicos (incineradores) y Unidades de Recuperación de Vapor (URV) en terminales de almacenamiento y distribución de combustibles para controlar las emisiones al medio ambiente”, explica Igor.

    “Los quemadores elevados, fosa o combustores son un poco la válvula de seguridad ante cualquier perturbación del proceso”, agrega, “asegurar una quema completa sin humo permite evitar contaminación al medio ambiente. Aparte de esto tenemos quemadores para calderas, calentadores y ductos en Generadores de Vapor de Recuperación de Calor (HRSG, por sus siglas en inglés), que permiten el uso eficiente de energía”.

    En México, la empresa local es Zeeco Therme, una asociación entre Zeeco Inc (EEUU) y Corporación Frigus Therme (México). “Tenemos en el país una sociedad 50/50 Zeeco y el prestigioso grupo mexicano CFT que pertenece a la familia Hojel, alianza que invirtió en una fábrica en Querétaro hace casi diez años, que es una de las siete plantas a nivel mundial; en la que exportamos hacia Estados Unidos de forma principal, pero también hacia Europa”.

    En México se fabrican quemadores de ductos para plantas de co-generación y ciclo combinado que se hacen exclusivamente en nuestro país para exportación hacia las américas. “Estamos muy contentos que hemos consolidado la manufactura local brindando contenido nacional, pero también agregando valor más allá de productos con calidad al prestar servicios técnicos y ejecución de proyectos y contratos de instalación y asistencia a la puesta en marcha”.

    Proyecto Emblemático

    “Dos Bocas es el proyecto más emblemático que tiene la empresa en México sin duda alguna, pero también para el país y al sector, porque no construíamos una refinería en el país hace 40 años. Ha sido un reto desde todo punto de vista, en lo técnico, “tiene tecnología de vanguardia, pilotos a prueba de huracanes, luces de navegación y sensores de temperatura retráctiles, así como aplicación propietaria para estabilidad de condensados en tanques de sello líquidos. Con nuestro contratista IPC aliado, ICA Flúor, hemos contribuido en diseñar la estructura Derrick para soportar sismos y vientos huracanados, concebida para apoyar una operación confiable, segura y continua en
    el tiempo”.

    Adicionalmente en Refinería Olmeca, “estamos proporcionando casi todos los quemadores de Ultra Baja emisión de Óxidos de Nitrogeno (NO2)y Nítrico (NO) que reducen Compuestos Orgánicos Volátiles y gases contaminantes: menos NOx y alta eficiencia”. Por último y no menos importante “en la planta de cogeneración estamos haciendo los quemadores de ducto también”.

    En este gran proyecto de infraestructura en México, Zecco está volcando la experiencia adquirida en otros proyectos petroquímicos de clase mundial. “También recientemente Pemex nos ha otorgado continuar los mismos
    sistemas de desfogue en otras dimensiones, en los proyectos de conversión de residuales en las refinerías de Tula y Salina Cruz”.

    Iluminar el Cielo de México

    “Desde hace tres años para acá, hemos construido y estamos desarrollando casi una docena de sistemas similares para sector privado también, en Braskem-Idesa en su Complejo Etileno XXI, enorme inversión con el crac-
    ker de Etileno más grande de américa, les estamos apoyando en su importación de gas etano con cumbustores en API Coatzacoalcos; al igual que en Terminal LNG Altamira (TLA). En campos petroleros, tenemos con BP en el campo de Hokchi y también con Novoil & CoastOil para el campo de Papan, dónde además eliminaremos con incineradores de alta eficiencia el alto contenido de ácido sulfhídrico (H2S) en la producción de gas y petróleo común del sureste “campos todos muy importantes en desarrollo en los que está invirtiendo ahora Pemex Exploración y Producción para incrementar la producción del país”, concluye.

  • El futuro de la ingeniería digital ya está aquí

    El futuro de la ingeniería digital ya está aquí

    Bentley Systems es la empresa líder de software de ingeniería para la infraestructura a nivel mundial, sustentando tanto la economía global como el medio ambiente. Sus soluciones de software son utilizadas por profesionales y organizaciones de todos los tamaños para el diseño, construcción y operación de carreteras, puentes, vías férreas y tránsito, agua potable y aguas residuales, obras y servicios públicos, edificios y campus, minería e instalaciones industriales.

    El pasado mes de noviembre, en la ciudad de Londres, Inglaterra, se otorgaron los premios Going Digital Awards a los mejores proyectos de infraestructura que, a nivel mundial, se realizaron con los distintos productos digitales de Bentley Systems durante 2022. Más de 30 empresas fueron seleccionadas para presentar sus proyectos ante el jurado y la prensa.

    The Year in Infrastructure, 2022

    Durante dos días los finalistas expusieron las ventajas y soluciones digitales de Bentley Systems que los llevaron a terminar con éxito sus proyectos de infraestructura en diferentes categorías: Construcción, Puentes y Túneles, Ingeniería Estructural, Tránsito, Red, Caminos y Carreteras, Aguas residuales, y más. Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, Brasil, China, Australia, Reino Unido y Malasia son algunos de los países en los que se están desarrollando estos proyectos.

    Por otro lado, la empresa de software presentó Bentley Infrastructure Cloud, Powered by iTwin, donde la combinación de sistemas empresariales impulsada por la plataforma iTwin y los esquemas de infraestructura de Bentley abarca el ciclo de vida y cadena de valor de extremo a extremo de la infraestructura mundial, integrándose a la perfección con las aplicaciones de ingeniería. Bentley Infrastructure Cloud permitirá la creación, entrega y operación continúa e integral de una mejor infraestructura, a través de digital twins completos y permanentes.

    Estos sistemas empresariales aprovechan la tecnología de gemelos digitales, impulsadas por iTwin, para abrir los datos contenidos en los archivos de ingeniería a través del mapeo automatizado e intrínseco a los esquemas de infraestructura de Bentley.

    “Bentley Infrastructure Cloud representa nuestro compromiso de conectar a todos y todo en la cadena de valor de ingeniería de infraestructura y de los ecosistemas de proyectos extendidos”, afirmó Ken Adamson, Vicepresident Senior de Sistemas Empresariales de Bentley.

    ProjectWise, por iTwin

    Durante el evento The Year in Infrastructure 2022 se dieron a conocer las mejoras realizadas en el software de ProjectWise, impulsado por iTwin, para ampliar su alcance desde la ingeniería de trabajo en curso hasta la estrategia digital entera, complementando los flujos de trabajo secuenciales basados en archivos de cada proyecto con análisis y movilidad de información centrados en los datos de todos los proyectos:

    • Nueva cartera de proyectos y capacidades de gestión de programas
    • Nuevas capacidades de digital twin

    Bentley Infrastructure Cloud

    “Estamos trabajando en estrecha colaboración con empresas de ingeniería y propietarios de activos y entendemos que quieren innovación sin interrupciones. Con Bentley Infrastructure Cloud, los usuarios de ProjectWise, SYNCRO y AseetWise aceleran su avance generacional a los digital twins, pero no ponen en peligro sus flujos de trabajo existentes para la colaboración de ingeniería, la construcción y la gestión del rendimiento de los activos. Lo mejor de todo es que sus archivos de activos y proyectos existentes son el trampolín hacia el futuro centrado en los datos”, aseguró Michael Cambpell, director de productos de Bentley.

    Durante la conferencia, Bentley Systems Inc., aunció las nuevas capacidades de su plataforma iTwin, que amplían significativamente el alcance y la interoperabilidad de los datos de infraestructura que las empresas de ingeniería y los operadores pueden utilizar para crear y aprovechar los gemelos digitales en los flujos de trabajo de diseño, construcción y operaciones.

    Visita http://www.bentley.com

  • La redundancia de México el 18 de marzo

    La redundancia de México el 18 de marzo

    El mundo no dejará de usar a los combustibles fósiles, y la verdad seguiremos viviendo el mismo hecho cada año, enfatizando lo que fue y no lo que debería de ser.

    México, entonces que debemos de celebrar ¿Algo que aconteció más de 80 años?, o que esta es una fecha que nos recuerda, el no haber sabido en el entender, al poder aprovechar a los hidrocarburos para su uso para el crecimiento de país.

    En todas las generaciones de este país, desde 1938 ha habido una fecha conmemorativa para ciertos sectores, desde un punto de vista político, económico y operativo. Es un hecho repetitivo que enfatiza, la justificación del poder tener, al control de los recursos naturales del subsuelo. Cuya visión, ha sido la extracción de la mayor cantidad de crudo y/o gas en la superficie para su comercialización, y no su transformación.

    Los hidrocarburos, en un principio en la década de los 70 del siglo pasado, era importante, el tener esta materia prima en sus dos fases físicas, líquida o gaseosa, y esto proporcionaba cierta seguridad energética del tener la materia prima, para el poder tener el control. Creando una autosuficiencia virtual en el mundo, debido a que el verdadero negocio del sector de hidrocarburos está en el ámbito de la transformación de estos para su utilización, como combustibles o materias primas , y en las últimas décadas para la generación de electricidad.

    Los países productores de hidrocarburos, a partir 1980, empezó una carrera de la hegemonía para el poder tener el control del mercado de hidrocarburos, basado, principalmente, en quien o cuanto producían, y con relación a las reservas de los hidrocarburos en su subsuelo. Algunas naciones invirtieron al inicio por medio de sector público, y posteriormente permitieron a la privada o una combinación de ambas, permitiendo un mejor aprovechamiento, al adaptarse en forma rápida, permitiendo que recursos público fueran usados en otros sectores del desarrollo económico, pero en México se usó a PEMEX[1] como la caja chica y esto continua, debido a que por cada peso que le dan de presupuesto, regresa entre 2 a 2.5 pesos de ingresos al erario.

    En México, hemos sido parte de esta transformación a nivel mundial, al haber tenido una empresa del estado que ha mantenido, y continuara por muchas décadas, ser la base de la producción de hidrocarburos de nuestro país.

    En este punto, México, está estancado teniendo un sueño repetitivo constante de hechos, y que de ahí no hemos pasado desde 1938 a la fecha. Hemos creído, y continuamos creyendo que los recursos energéticos primarios del subsuelo nos pertenecen; por el hecho de estar debajo de nuestro territorio, creando un espejismo soberano de co-dependencia ideología del derecho del tener, sin el poder el para qué.

    Cada ciclo de 365 días, ha convertido el 18 de marzo como un recordatorio de nuestros traumas existenciales de país, y no hacemos de esta fecha, para hacer un alto e evaluar, si realmente tenemos un plan para tener un mejor aprovechamiento de estos recursos.

    Es momento de entender que el querer llegar a tener una autosuficiencia energética, solo en el sector de hidrocarburos, primero debemos comprender para que queramos a esta energía primaria. Los hidrocarburos, por si solos no tienen un valor comercial real, y su fase inicial líquida o gaseosa, solo tienen un precio o retorno de inversión para el continuar explotando. Es en este punto es donde México, ha quedado estancado. No ha seguido a la par de los cambios comerciales, tecnológicos y de transformación para su aprovechamiento. Hemos colocado, el mote a esta actividad extractiva de “Soberanía energética”, cuando en la realidad no existe, debido a que toda la tecnológica para ser usada para este fin proviene de otros mercados fuera de México.

    Hoy tenemos atrasos en la petroquímica, transformación de hidrocarburos líquidos a combustibles (refinerías que requieren de una mayor inversión para el poder llegar a una utilización del 80%), y con una producción de gas natural sin incremento, y baja utilización de plantas de acondicionamiento, para la utilización en la generación de electricidad. Teniendo un hecho repetitivo de conmemoración por décadas, y que realmente celebramos: “El no tener un plan en específico hacia el futuro del cómo cubrir, a una demanda creciente de energéticos.

    Ser autosuficiente, no refiere a tener una soberanía, debe el ser una misión de cómo aprovechar y mutar a nuevas fuentes de energía. Hoy México, es el cuarto país de mayor demanda de combustibles a nivel automotriz, y cuya mayoría de estos, son importados ante la falta de una estructura, y falta de visión antes, hoy y en el futuro. Es importante el entender que los combustibles derivados de los hidrocarburos continuaran en México, cuando menos entre 7 a 10 décadas, y no debería el importar, si somos dueños o no de nuestros recursos, debería el ser del cómo aprovechar, disminuyendo su consumo, y dando una mayor eficiencia en la combustión. A esto podemos lograrlo por medio de aditivos, como oxigenantes o biocombustibles, ligado a una mejora en el rendimiento de los motores, al tener lo más cercano a una combustión completa.

    Una noticia que debemos comprender en esta década, los combustibles fósiles, entre ellos el petróleo y gas, no dejaran de usar por el mundo. Un ejemplo de esto es EUA; con su ley Reducción de la Inflación y la reforma energética de 2020, que dichos lineamientos, han sido utilizados por la administración de información de energía, y con la transición energética esperada, revelan que para el 2050[1], continuaran en este país el consumo de combustibles líquidos (gasolina, diésel entre otros), y la cual será de 12 millones de barriles diarios; entre un 9 % y un 10 % menos que en 2022, en parte porque se utilizan más modelos de vehículos eficientes en combustible y vehículos eléctricos[2] ( 18 a 20% de las ventas para 2050)

    Suerte con eso México las próximas décadas.

    [1] https://www.eia.gov/outlooks/aeo/IIF_IRA/

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1630350119949467648?s=20

    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1630350119949467648?s=20

  • El tipo de cambio, antónimo de la inversión

    El tipo de cambio, antónimo de la inversión

    En los últimos días hemos escuchado y comentado que el tipo de cambio ha bajado hasta alcanzar los 18 pesos por dólar. Sin embargo, tal noticia no debe ser de gran satisfacción, derivado de que gran parte de esta apreciación no deriva de un crecimiento económico real de la economía mexicana, sino que es el fruto de tener una mayor cantidad de divisas en dólares americanos, debido al incremento de remesas que han ingresado a nuestro país en los últimos 4 años.

    Autor: Ramsés Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    México ha perdido el foco económico, dejando a un lado los dineros que generan e incrementan la riqueza de un país, pasando a tener una derrama sustancial de divisas, que se convertirán en parásitos, y estancara a la economía mexicana. 

    México se ha transformado en uno de los exportadores de mano de obra, una que no regresa. El dinero enviado por medio de las remesas es utilizado para la economía familiar, y no para generar empresas, negocios que puedan crear empleos, para poder obtener recaudación de ingresos por medio de los impuestos que generen.

    Ante este tipo de cambio de hoy día observado, las personas que envían remesas, tienen que enviar 12 dólares más por cada 100 que mandaban antes (12%), para mantener la misma cantidad en pesos para el gasto familiar; esta cantidad aumentará a corto plaza, ante una inflación que no cede; y afectará de forma directa en un decremento en el flujo de efectivo de las personas migrantes, para sobrevivir en donde estén radicando fuera de México. 

    Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. Esto significa que las familias, de una remesa de 400 USD mensual en la parte rural, utilizaban el 21% del total recibido, y con el tipo de cambio actual, tienen que tomar un 2 a 4% más del dinero enviado. En las zonas urbanas, el incremento es mayor; entre un 3 a 5%. Debido a esto, hoy los migrantes deberán mandar más dólares para poder cubrir la canasta básica. La pregunta es si  estos migrantes habrán aumentado los dólares por hora, o tendrán que apretar más el cinturón para enviar a sus familias.

    Por favor ya no manden más, porque al incrementar el volumen de remesas se está generando el tener una mayor cantidad de dólares circulando en la economía mexicana, creando una mayor especulación de oferta, derivado que todo el mundo está cambiando a pesos. La cuestión ahora es si el Banco de México tendrá que imprimir más monedas, y eso no es bueno ante una inflación que no cede, aunado a una tasa de interés que todavía no ha llegado al techo, esta última, incrementa para desinhibir al consumidor, pero si envían más remesas, la gente seguirá comprando y cambiando pesos a dólares, y el mercado no podrá ajustar en forma natural.

    La  nueva inversión extranjera directa presentó una contracción de alrededor de 3,500 millones de dólares al cierre de este 2022 comparado con 2021; esto sin contabilizar la fusión de Televisa-Univision y la reestructura de Aeroméxico, cuyos peculios no fueron para crear un nuevo negocio o mayor número de empleos, fueron para sostener la presencia en el mercado.

    Además, las inversiones entre las cuentas de las empresas, salieron alrededor de casi 3 mil millones de dólares, significando que las matrices de estas han decidió mantener el negocio tal como está en México, sin incrementar producción o presencia en sus mercados, ante una incertidumbre y incrementos de los insumos para su negocio, enviando el dinero a otras partes del mundo.

    Otro dato para considerar, es que del total de la inversión extranjera directa, 52% proviene de dos países, EU y Canadá, socios comerciales de México, y hay un gran intercambio comercial al respecto. Al cierre del 2022, México presentó un déficit de la balanza comercial de alrededor de 26 mil millones de dólares, y haber dejado de exportar crudo podría haber llegado a los 58 mil millones. Si estos dos países no firman de nuevo en 2026, el TMEC, ¿cómo quedaremos?

    Un déficit en la balanza comercial, una contracción de la IED, una inflación que no cede, una tasa de interés incrementando (sin techo definido), y una canasta básica en alimentos con incrementos; las divisas están ayudando a mantener al peso estable en forma momentánea, pero esto puede agravar, debido a que los migrantes tienen que mandar más dólares, y esto ocasionará una mayor cantidad de dólares circulando, por lo tanto, habrá una mayor oferta para poder cambiar a pesos. Alguien está observando esto.

    Las divisas ayudan a mantener un flujo de monedas extranjeras circulando en el país, la exportación de crudo, genera estabilidad en el sector energético, y el turismo crea fuentes de empleo, empresas y en consecuencia ingresos al erario. Pero las divisas son usadas para el gasto de las familias, y no todos son usados para crear un negocio, sino que ayudan en un tiempo al sector de servicios y construcción, en un periodo de tiempo, dependiendo del gasto o necesidad a cubrir por cada familia, siendo no sostenido en toda la cadena de ciertos desarrollos económicos, creando ciclos atípicos, constantes.

    Las remesas han crecido del 2018 a 2022, alrededor de un 72% de 33 a 50 mil millones de dólares, y la inversión extranjera directa no creció, pasando de 34 a 28 mil millones, contrayendo 17% (eliminando los 6,795 millones de la fusión y reestructura de empresas en 2022). ¿Qué prefiere una economía, remesas o inversión extranjera?

  • Ganadores del Concurso Innovación en Electromovilidad viajarán a Silicon Valley: Agencia de Energía

    Ganadores del Concurso Innovación en Electromovilidad viajarán a Silicon Valley: Agencia de Energía

    El Gobierno del Estado de Puebla, mediante la Agencia de Energía del Estado de Puebla, el Consulado de México en San José California (Estados Unidos) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), premiarán a los ganadores del Concurso de Innovación “Electrohack”, llevado a cabo en octubre del año pasado.

    Los estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), de la licenciatura de Gestión de Ciudades Inteligentes y Transiciones Tecnológicas, con el proyecto “Modelo de negocios holístico para la suscripción de autos eléctricos y servicios adicionales”, fueron los ganadores de la convocatoria, que recibió 180 solicitudes enfocadas en la electromovilidad.

    Los ganadores asistirán a Silicon Valley y Sacramento (California, EE.UU.), durante una semana, para participar en un programa intensivo de vinculación académica y empresarial, además acudirán a la Cumbre “Plug and Play Summit” y la Exposición “Electric Vehicle Symposium and Exposition”. El objetivo es que los estudiantes conozcan más sobre temas de estaciones de carga para vehículos eléctricos, desarrollo de baterías sustentables, modelos de negocios y digitalización de la electromovilidad.

    Ermilo Barrera, director general de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, señaló que estas oportunidades de vinculación internacional impulsan a las nuevas generaciones a aplicar los conocimientos adquiridos en proyectos energéticos y contribuyen al crecimiento del estado en materia de innovación tecnológica y energías renovables.

  • Intersolar México, exposición y congreso internacional

    Intersolar México, exposición y congreso internacional

    Intersolar Mexico alista su cuarta edición a celebrarse del 5 al 7 de septiembre de 2023, en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, reuniendo a especialistas de la industria de la energía, de los mercados y cadenas de suministro más importantes del mundo, enfocadas en las áreas de energía solar fotovoltaica, almacenamiento de energía eléctrica y calentamiento solar; además de contar con la participación de fabricantes, proveedores, distribuidores y socios de esta industria para aumentar e intercambiar conocimientos, así como desarrollar las ventajas de estas energías alternativas.

    Con motivo de la realización de su próxima edición, Intersolar Mexico llevó a cabo el Foro de discusión y networking “La industria solar como motor del desarrollo social y económico de México”, en el que se dieron cita Paul St. Amour, Vicepresidente América Latina de Tarsus; Laura Barrera, Show Director Tarsus; Florian Wessendorf; Director General de Solar Promotion International; Rosanety Barrios, Consultora independiente de temas energéticos; Angélica Soto, Directora General de Nexus Energía México; Alberto Valdés, Director General de Desarrollo y Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México; Daniel García, Presidente de la Asociación Civil de Fabricantes Mexicanos en las Energías Renovables (FAMERAC); y Marisol Oropeza, Estratega de negocios y marketing en el sector solar.

    De acuerdo con los organizadores, la celebración simultánea de eventos internacionales líderes como de THE GREEN EXPO®, el Congreso Internacional Ambiental de CONIECO, Aquatech Mexico, Intersolar Mexico y Mexico WindPower®, será una oportunidad excepcional para la generación de negocios cara a cara, fomentar las relaciones estratégicas cercanas, encontrar nuevos socios, distribuidores, contactar a miles de profesionales, intercambiar ideas, conocer casos de éxito y mejores prácticas en materia de gestión ambiental, tecnologías del agua, energía solar y eólica.

    “Estos cuatros cuatro gigantes internacionales representan la plataforma B2B más grande en México y Latinoamérica dirigida a empresas y organizaciones del sector industrial, empresarial y de gobierno que requieren herramientas tecnológicas para hacer más eficientes sus procesos y, al mismo tiempo, favorecer la generación de empleos y el crecimiento para todas las industrias interesadas en soluciones dentro de una economía circular”, explicó Paul St. Amour.

    Por su parte Florian Wessendorf, resaltó la trayectoria de 30 años de Intersolar que fue pionera en la organización de exposiciones para la industria solar en Alemania y que ahora tiene presencia en varios continentes. En 2022, recibió más de 140,000 visitantes y contó con la participación de más de 2,400 expositores a nivel mundial. En este sentido, Intersolar nuevamente reafirma su interés en convertir el potencial solar mexicano en proyectos exitosos, contribuyendo así a impulsar el desarrollo de la industria solar en el país.

    Mientras que Laura Barrera destacó que este año se ha incrementado significativamente el interés de empresas internacionales para participar en este evento estratégico y como resultado crecerá el piso de exhibición. Asimismo, el programa de capacitación se fortalece, incluyendo un día adicional de conferencias de Intersolar Mexico, contando además con talleres técnicos y presentaciones en el Intersolar Stage.

    Durante el panel de discusión, Rosanety Barrios destacó que la perspectiva de género es indispensable en el sector y conveniente para el crecimiento económico, pero se requieren mediciones permanentes de pobreza, el desarrollo de esquemas especiales para comunidades estratégicas con capacitación, así como el acompañamiento y financiamiento social para lograr la sustentabilidad.

    Barrios también explicó que la dependencia a los combustibles tiene un costo poco conocido en nuestro país y en 2022 ocasionó un gasto por 588 mil millones de pesos, derivado de 128 mil millones por IEPS no recaudado; 111.7 mil millones por devolución de IVA; menor fiscalización de Pemex que representa 161 mil millones; y en transferencias a esta empresa paraestatal por 188 mil millones.

    Asimismo, mencionó que la nueva NDC presentada en la COP27, compromete a México a disminuir 30% sus emisiones respecto de la línea base para 2030. Los cálculos de ICM indican que, para cumplir, se requiere aumentar la capacidad de energía fotovoltaica de 6 GW en 2021 a 26.9 GW en 2030

    En materia de generación distribuida (GD), Angélica Soto analizó que es un rubro fundamental para la transición energética y básicamente consiste en descentralizarla. “México hoy tiene más de 300 mil contratos en generación distribuida y el mayor porcentaje está en Net Metering que permite a los usuarios finales compensar el gasto de electricidad, utilizando la producción o generación interna de energía”, puntualizó.

    Durante su intervención, Daniel García informó que actualmente los esfuerzos a nivel mundial se centran en descarbonizar el sector eléctrico a pesar de que solo representa el 20% del consumo de energía; mientras que el 30% corresponde al sector transporte y el 50% tiene que ver con procesos de calor y frío, por lo tanto, también resulta prioritario descarbonizar la parte térmica.

    “A nivel mundial, de la capacidad instalada de energías renovables, el 25% son calentadores solares, es decir, la cuarta parte es energía solar térmica”, comentó García.

    El presidente de FAMERAC, también señaló que Brasil es el país en América Latina que más instala calentadores solares, seguido de México. Además, ambos se encuentran entre los primeros 10 a nivel mundial. Más de 3.5 millones de viviendas mexicanas tienen un calentador solar. En este contexto, nuestro país cuenta con 4.2 GWth de GD de calentadores solares de agua, el doble de la capacidad instalada fotovoltaica en GD.

    Alberto Valdés describió las acciones que se realizan en el proyecto Ciudad Solar que tiene como objetivo promover el aprovechamiento de los recursos renovables y desincentivar la dependencia de energías fósiles a través de programas como Energía Solar para Mipymes que a la fecha alcanza un valor total en proyectos realizados por 27,957,558.85 millones de pesos.

    Valdés también comentó que en la Central de Abasto capitalina ya se contempla, la instalación de cargadores para vehículos eléctricos en áreas comunes con el objetivo de aprovechar la generación de su techo solar. “El gobierno de la Ciudad de México busca recuperar la inversión de la colocación de los paneles a través de estas acciones que son más rentables y que se permitirán a los locatarios y consumidores cargar sus autos”, añadió.

    Por su parte, Marisol Oropeza hizo hincapié en la importancia de la equidad de género que permea en los distintos sectores como el fotovoltaico, solar térmico, en la calidad de los empleos y en la calidad del trabajo. En este contexto subrayó la necesidad de incluir a las mujeres en todos los niveles.

    Intersolar Mexico, un aliado estratégico en energía solar para el mercado mexicano, será el punto de referencia de la industria para conocer las tendencias tecnológicas, generar networking de primer nivel y estar al día sobre los últimos desarrollos en el mercado solar global.

    Para mayor información y registro de visita: https://www.intersolar.mx

  • 18 billones, una deuda impagable al medioambiente

    18 billones, una deuda impagable al medioambiente

    El mundo, y cada individuo que lo habita, no está dispuesto a dejar sus comodidades; continuará contaminando, y esto ya es muy difícil de cambiar. Sin embargo, actualmente hay una alternativa, y es que en algunos países están comenzando a realizar investigaciones sobre la forma en que se capturan gases como el dióxido de carbono, reusar las materias primas que tomamos de la naturaleza. Proyectos de vital importancia para entender el ciclo de vida de cada recurso que tomamos, cuál es su transformación y uso, así como saber si contamina o no. 

    Texto: Ramsés Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Debemos de ser claros y conscientes de que todo lo que el hombre crea, contamina y altera el entorno, debido a que, antes de la humanidad, ha estado la naturaleza. Por lo tanto, debemos ayudarla. Ya no es capaz de absorber los contaminantes que generamos,   suscitando los actuales cambios climáticos en ciertas latitudes del planeta.

    Te invito a detenerte y pensar en dónde vives: ¿Qué había antes en donde estoy?, seguramente era un área con bosques, árboles, un vaso regulador de agua, o algo que la naturaleza había colocado para tener un mejor entorno equilibrado.

    Pero hay algo sustancial que hemos dejado de lado, como seres inertes que somos, todos nosotros usamos tecnología, tecnología que contamina, incluso para producir energía limpia o fósil, en alguna etapa del ciclo de vida se genera contaminación. La pregunta que nadie quiere contestar es : ¿Cuánto dinero necesitaremos para resarcir lo que contaminamos, desde un punto de vista correctivo o preventivo?

    De acuerdo con información del INEGI (que muchos de nosotros no habíamos tomado en cuenta), existe un dato que debemos de considerar en la parte ambiental:

    Los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA), referentes a lo que tendría que incurrir la sociedad en su conjunto para remediar, restituir o prevenir el agotamiento y degradación de los recursos naturales y el medioambiente, como resultado de los procesos de producción, distribución y de consumo humano.

    Agotamiento hace referencia a la inversión en dinero que tendríamos que hacer como sociedad para reparar al medioambiente por la disminución y pérdida de los recursos naturales.

    Degradación indica los costos sociales para remediar o prevenir el deterioro del ambiente.

    Los datos observados indican que en 2021 requeríamos 1.17 billones de pesos para remediar al medioambiente, lo cual representaba 15%  del total del presupuesto asignado de egresos de la nación. Realizando una proyección en función del incremento de la demanda observada en el sector de hidrocarburos y eléctrico, para el 2023 se requieren 1.4 billones de pesos . Estos datos indican que existe una correlación entre el gasto del país y la parte ambiental, indicando que por cada peso que gasta México, deberá apartar 20 centavos para ayudar al medioambiente.

    La cantidad requerida para remediar en forma anualizada lleva una acumulación de más de 15.8 billones de pesos del 2003 al 2021. Sumando las proyecciones, llegaría a 18 billones de pesos, es decir, necesitaremos 2.25 el presupuesto del 2023 para remediar todo el problema ambiental que tenemos, si hoy quisiéramos remediar el total del daño.

    Actualmente no hay dinero para remediar, ya que el presupuesto del 2023 para el sector ambiental será de poco más de 75 mil millones de pesos; cantidad que representa un incremento considerable, si se compara con los poco más 41 mil millones de pesos que tuvo en 2022. Sin embargo, 90.5% del presupuesto al sector ambiental lo acapara la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dependencia que contará con 68 mil millones de pesos, pero destinados solo a su operabilidad, no para remediar el medioambiente.

    Por favor, pregúntate, cada vez que consumo un litro de gasolina, un kilogramo de gas licuado de petróleo, un kilovatio de electricidad, cemento o cualquier insumo para mi vida cotidiana: ¿Quién o cuánto me cobra para remediar al medioambiente? Hoy existe el IEPS a los combustibles, asumido por el Gobierno nacional como un ingreso, y su uso es discrecional a nivel federal, estatal y municipal. Deberían, en el 2024, destinar estos recursos para la prevención y remediación del medioambiente, por medio de una iniciativa que surja en la Cámara de Diputados. 

    Pemex y CFE son las empresas que más invierten en el sector energía en nuestro país. Ambos cuentan con dinero del presupuesto para operar, y una parte mínima para remediar al medioambiente, pero no para prevenir. Prevenir es justo lo que hace falta para cumplir con todos los acuerdos suscritos con el mundo para el planeta; dinero para capturar el calor, dióxido de carbono o mejorar la eficiencia de sus plantas, pero ante esto deberán aumentar en un 40 a 50% del dinero actual, y deberá estar etiquetado para todo lo anterior.

    Multiplicar incrementa una idea, adicionar a personas fortalece una causa. Sin adicionar primero, no se multiplicará un objetivo basado en una misión.

  • Avanza la movilidad: sistema de estacionamiento sin conductor aprobado en Alemania

    Avanza la movilidad: sistema de estacionamiento sin conductor aprobado en Alemania

    Mercedes-Benz y Bosch han alcanzado un hito importante en el camino hacia la conducción automatizada: la Autoridad Federal de Transporte Motorizado (KBA) de Alemania ha aprobado su sistema de estacionamiento altamente automatizado para su uso en el estacionamiento P6 administrado por APCOA en el aeropuerto de Stuttgart. Esto la convierte en la primera función de estacionamiento sin conductor altamente automatizada del mundo (nivel 4 de SAE) aprobada oficialmente para uso comercial.

    El avance tecnológico de la conducción automatizada juega un papel clave en la movilidad del futuro. Con el vehículo y la infraestructura haciéndose cargo de la conducción y las maniobras, los conductores podrán centrar su atención en otras cosas, en lugar de dedicar tiempo a buscar un lugar para estacionar y maniobrar en estacionamientos estrechos.

    “La primera aprobación del mundo para el uso por parte de los clientes de nuestra función de estacionamiento sin conductor y altamente automatizada, desarrollada junto con nuestro socio tecnológico Bosch, demuestra que el liderazgo en innovación y el ‘Hecho en Alemania’ van de la mano. Tras el lanzamiento al mercado de nuestro sistema DRIVE PILOT Nivel 3, pronto ofreceremos un Información de Prensa 01 de diciembre, 2022 Page 2 sistema Nivel 4 para estacionamiento con nuestro INTELLIGENT PARK PILOT, todo eso este año. Realmente estamos mostrando a nuestros clientes cómo la tecnología puede hacer la vida más fácil y devolver un tiempo precioso”. Markus Schäfer, Member of the Board of Management of Mercedes-Benz Group AG, Chief Technology Officer, responsible for Development and Procurement

    “El estacionamiento sin conductor es un aspecto clave de la movilidad automatizada. El sistema de estacionamiento altamente automatizado que desarrollamos junto con nuestro socio Mercedes-Benz muestra cuánto hemos progresado en este camino de desarrollo. Será con el estacionamiento sin conductor que comenzará la conducción automatizada diaria. Desde el principio, Bosch ha adoptado el enfoque de hacer que la infraestructura de los estacionamientos sea inteligente. En consecuencia, hemos establecido estándares en esta área. En el futuro, nuestro objetivo es equipar cada vez más estacionamientos con la tecnología de infraestructura necesaria; planeamos hacer varios cientos de ellos en todo el mundo en los próximos años”. Dr. Markus Heyn, member of the Bosch board of management and chairman of the Mobility Solutions business sector

    La tecnología detrás del estacionamiento sin conductor

    Conduzca hasta el garaje de estacionamiento, salga de su vehículo y envíelo a un espacio de estacionamiento reservado previamente con solo tocar una aplicación de teléfono inteligente: el servicio de estacionamiento con valet automatizado no necesita un conductor. Una vez que se ha ido para dedicar el tiempo que acaba de ahorrar a hacer otra cosa, el vehículo se conduce solo a su espacio asignado y se estaciona. Posteriormente, el vehículo regresa al punto de recogida exactamente de la misma manera.

    Este proceso se basa en la interacción entre la infraestructura inteligente suministrada por Bosch e instalada en el estacionamiento y la tecnología automotriz de Mercedes-Benz. Los sensores de Bosch en el estacionamiento monitorean el corredor y sus alrededores y brindan la información necesaria para guiar el vehículo. La tecnología del vehículo convierte la información que recibe de la infraestructura en maniobras de conducción.

    De esta manera, los vehículos pueden incluso subir y bajar rampas para moverse entre pisos en el estacionamiento. Si los sensores de la infraestructura detectan un obstáculo, el vehículo frena y se detiene por completo de forma segura. Una vez que la ruta esté despejada, continuará su camino.

    Fue en 2019 que Mercedes-Benz y Bosch obtuvieron el primer permiso especial del mundo para operar el servicio de aparcacoches automatizado utilizando vehículos de desarrollo sin supervisión humana en las operaciones diarias en el estacionamiento del Museo Mercedes-Benz en Stuttgart. La aprobación que ahora se ha emitido va más allá, ya que permite la operación comercial con vehículos de propiedad privada en el estacionamiento P6 del aeropuerto de Stuttgart.

    La base para la aprobación es una ley que entró en vigor en Alemania en julio de 2021, que permite la conducción sin conductor de acuerdo con SAE Nivel 41 para vehículos de motor (BMDV: Alemania será el líder mundial en conducción autónoma). La aplicación de esta ley al sistema de estacionamiento se implementó en estrecha coordinación con el Ministerio Federal de Digital y Transporte de Alemania (BMDV) y la KBA. La AFGBV (directiva de conducción autónoma), aprobada por el Bundesrat alemán el 20 de mayo de 2022, especifica claramente los criterios de la ley alemana de tráfico por carretera que deben cumplir los vehículos de nivel 4.

    Las compañías planean implementar gradualmente el servicio de estacionamiento sin conductor en el estacionamiento APCOA P6 en el aeropuerto de Stuttgart. A partir del día de su puesta en funcionamiento, los primeros clientes con modelos Clase S y EQS construidos desde julio de 2022 cuyas variantes de vehículos cuenten con el servicio INTELLIGENT PARK PILOT2 como parte de Mercedes me connect, y que hayan activado este servicio, podrán use la función en el estacionamiento P6.

    Una vez que los conductores han utilizado su aplicación Mercedes me para reservar un espacio de estacionamiento con anticipación, pueden dejar su vehículo en un área de entrega predeterminada. Después de que todos los pasajeros hayan salido del vehículo, la aplicación inicia la maniobra de estacionamiento. El sistema de aparcamiento comprueba si la ruta hasta la plaza de aparcamiento reservada está despejada y si se han cumplido todos los demás requisitos técnicos. Si este es el caso, los conductores reciben una notificación en la aplicación que confirma que la infraestructura inteligente ha tomado el control del vehículo.

    A continuación, pueden salir del garaje de estacionamiento. El vehículo arranca automáticamente y encuentra su propio camino hasta su espacio de estacionamiento. Cuando el conductor desea recuperar su automóvil del estacionamiento, puede llamarlo a través del comando en Mercedes me. Luego, su vehículo se dirige por su cuenta a un área de recogida predeterminada.

  • El consumidor mexicano será un trasgresor

    El consumidor mexicano será un trasgresor

    El problema será ahora en economías con un alto déficit en su balanza comercial, dependerán en bajar la inflación, si la gente puede continuar pagando precios altos, y con un poder adquisitivo bajo.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Un estudio reciente de Barclays 1 , indica que las economías, en el 2023, habrá una contracción económica, al haber un crecimiento negativo en algunos casos, entre los que podemos encontrar a nuestro socio comercial, estados unidos (-0.1%) 2 ; pero cuyo objetivo, es tener a finales de este año, una inflación no mayor del 2.5%. Esto podría ser, el resultado en el mantener tasas de interés por parte de la FED, por arriba del 4%, y esperando el cruce entre la inflación y la tasa de interés, en el mes de abril del 2023 .

    La estrategia económica, anterior, será sustentada con base a un los recientes datos, que han sido observados en el consumidor de EUA. Tomaremos a los dos competidores minoristas, y que tienen ofertas similares de productos al consumidor, en la demanda del mercado de las barras y estrellas, considerando a los últimos resultados del tercer trimestre del 2022.

    La cadena de tiendas de Walmart y Target, son dos referentes del termómetro de compras, y por ende del ánimo de compras. La primera dedica en mayor proporción a vender comestibles, y una parte de mercancías como ropa, artículos electrónicos, decoración, entre otros. Siendo Target todo lo contrario a su competencia.

    A según los resultados obtenidos por Walmart 4 (4,700 tiendas), indican que tuvo un crecimiento del 8.2%, respecto al 2021 (no incluye la venta de combustibles). El 56% de los ingresos observados provienen de la venta de comestibles, y solo el 12% provienen de compras no planificadas (lo que no está en la lista del súper). La compañía ha flexibilizado su capacidad para usar su tamaño, y escala para mantener los precios bajos, están atrayendo a nuevos clientes, incluidos más hogares de mayores ingresos.  

    Target 5 , cuenta con 1,900 tiendas, y las ha convertido en mini centros comerciales, que ofrecen una variedad de artículos “elegantes y baratos”; con marcas privadas y exclusivas de ropa, decoración, bebidas, entre otras. Esto ha dado lugar que en esta tienda, entras por una pasta de dientes, sales yéndote con mucho más.  Esta cadena creció 2.7% respecto al 2021, a donde el 21% de las ventas provienen de lo no planificado, y solo el 20% de comestibles.

    Estos datos observados de estos dos grandes, podemos decir que una recesión será eminente, y por ende una baja en crecimiento económico. Debido a que la gente está comprando para alimentarse, y ha dejado a un lado la pretensión del tener.

    Las compras no planificadas e impulsivas, en un entorno inflacionario actual, se han vuelto más difíciles de vender. La gente está empezando a decir ¿Realmente necesito esto?, ahora veremos una trasgresión del consumidor a dejar de comprar, y esto ocasionara que ciertos productos que importa el mercado de EUA, bajaran en volumen, y esto afectara algunas economías que dependen de las exportaciones hacia este país.

    El poder adquisitivo 6 jugará un papel importante en el desarrollo económico, debido a que al perder o ser menor, la gente dejara de comprar la misma cantidad, y las tiendas deberán bajar los inventarios.  

    En México, debemos considerar estos datos, debido a que dejar de comprar por parte del consumidor, en compras no programadas, y destinar más dinero a los comestibles, significa que el sector agrícola, ganadero, pesca e industria de alimentos, será una pieza fundamental para mantener un crecimiento sostenido. El 62% de la población económicamente activa (PEA), depende del sector terciario, es decir, trabajos, que dan servicio al consumidor, pero no crean productos. Siendo, solo el sector secundario quien tiene de creación con un 22% de la PEA. 

    El total de la PEA, el 76% gana no más de 3 salarios mínimos, alrededor de 10,500 pesos mensuales (6,300 dólares anuales). Imagínate que tan bajo poder adquisitivo tenemos, respecto a nuestro vecino del norte, a donde la gente que va a Walmart, y gana más de 62 mil dólares al año, es decir 10 veces más que nosotros.

    Ahora, estamos tratando de mitigar a la agricultura al entrar en una controversia sobre las importaciones de maíz transgénico, así como la eliminación de agroquímicos en los cultivos por parte de empresas que están bajo el TMEC.

    En México, cada año importan en promedio,  cerca de 18 toneladas de maíz, contra unas 27 millones de toneladas que se producen en poco más de 7 millones de hectáreas 7 . Si dejamos de traer, son requeridas más de 5 millones de hectáreas extra de maíz, y la pregunta quien las cosechara. Sí, solo hay 5.6 millones 8 de personas dedicadas a esta actividad, y la población está volviendo longeva, debido a que hay menos jóvenes interesados en esta. 

    Además, que ciertos agricultores 9 , están tratando de incursionar, en otro tipo de cosechas, al incrementar el número de hectáreas, como la caña de azúcar, y objetivo es para producir etanol carburante, y esto podría bajar el precio de los combustibles, a según estudio realizado por Biomovilidad 10 , y que podría haber un ahorro de 70 centavos por litro en  la gasolina.

    Resumen: La gente dejará de hacer compras no planeadas, comprará de su poder adquisitivo en comestibles y energía. La inflación bajará, al no haber la misma demanda, y por ende habrá mayor oferta, pero una economía con poco dinero circulando por consumo, no incrementará, su crecimiento después del 2024, si no invierte en productos, e insumos que importa. Los comestibles, el eje primordial del consumo.