Etiqueta: 2024

  • En el 2024 la industria petrolera cerró el año con poca aportación al Estado

    En el 2024 la industria petrolera cerró el año con poca aportación al Estado

    El gobierno federal recibió menos recursos a la industria petrolera de los que esperaba para 2024, aun cuando bajó a la mitad sus expectativas con respecto al año anterior, llegando incluso a los niveles de 2020.   

    Al cierre del ejercicio 2024, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) esperaba recaudar de la industria petrolera, tanto de Petróleos Mexicanos (Pemex), como de las operadoras privadas, un monto por 277,774 millones de pesos (mmdp), pero captó 202,584 millones, esto es, 75,190 millones menos que representaron un 27 por ciento.   

    Cabe recordar que para el cierre de 2023, la dependencia bajo el mando de Rogelio Ramírez de la O esperaba obtener de las asignaciones y contratos de Pemex y de los contratos con empresas privadas derivados de las rondas petroleras un monto total de 487,743 mmdp, es decir, casi el doble de la expectativa para el siguiente año; sin embargo, los recursos sumaron 341,863 millones, esto es, 30 por ciento menos.   

    Así, en un comparativo anual, en 2024 la industria aportó 40 por ciento menos recursos que en el año anterior. 

    Los pocos recursos recaudados de la industria petrolera de 2024 provocaron que las transferencias realizadas por el Fondo Mexicano del Petróleo (FMP) a la Tesorería de la Federación representaran apenas 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, el más bajo de los últimos cinco años, incluso menor al 0.8 registrado en 2020, año de la pandemia por el Covid-19. 

    De hecho, según las cifras presentadas por el Banco de México, las transferencias de 2024 apenas superaron los 200 mil millones de pesos del 2020.   

    Pemex entrega menos recursos 

    Durante 2024, Pemex entregó a las finanzas públicas tan solo 153,274 mmdp por concepto de Derechos, que incluyen el Derecho por la Utilidad Compartida (DUC), los Derechos de Exploración de Hidrocarburos (DEXPHI) y Derechos de Extracción de Hidrocarburos (DEXTHI).   

    Ese monto fue menor en 138,380 mmdp, o 47.4 por ciento, a los 291,654 mmdp del 2023.   

    Bajan contratos 1.8 % su aportación 

    Del lado de los contratos privados, en 2024 el Fondo recibió 912 millones de pesos menos que en el ejercicio anterior, o 1.8 por ciento, al pasar de los 49,962 mmdp a los 49,050 mmdp. 

  • Carga de contenedores creció 12% en el Puerto de Manzanillo 2024

    Carga de contenedores creció 12% en el Puerto de Manzanillo 2024

    En 2024, el Puerto de Manzanillo incrementó en 12.6 por ciento la carga total de contenedores movilizada en actividades de importación y exportación, con 3 millones 326 mil TEU’s (unidad de medida utilizada en el comercio marítimo). De manera específica, se transportaron 1 millón 628 mil TEU’s en exportaciones y 1 millón 698 mil en importaciones, con aumentos de 13.1 y 12.2 por ciento, respectivamente.

    Así lo señaló, en su reporte anual, la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo, al indicar que del movimiento acumulado de carga, de enero a diciembre, 43 por ciento correspondió a importaciones, 42% a exportaciones y 15% a operaciones de transbordo. 

    Asimismo, precisó que la carga contenerizada representó 75 por ciento del total de la carga comercial, con un volumen de 23 millones 580 mil toneladas, que significó un aumento anual de 4.3 por ciento, seguida por la carga de granel mineral, la carga general suelta y la carga agrícola, que en conjunto sumaron 31 millones 408 mil toneladas.

    El año pasado arribaron al Puerto las tres mayores embarcaciones que jamás han llegado a costas mexicanas

    Destaca que en 2024 se alcanzaron los cuatro meses más altos en movimiento de TEU’s en la historia de Manzanillo, y dos de ellos fueron en el último trimestre, siendo octubre el mes récord, seguido por marzo, noviembre y agosto.

    Por otro lado, Asipona informó que al Puerto de Manzanillo arribaron en el año 1,545 buques con carga comercial, de los que 1,128, es decir, 73 por ciento, fueron con carga contenerizada, incluyendo embarcaciones de mayor tamaño y capacidad.  Así, cubren ya servicio regular al Puerto, tres buques mayores a 396 metros de eslora (longitud), los más grandes que jamás hayan arribado a costas mexicanas: el APL Fullerton, con 397.88 metros, y los CMA CMG Alexander von Humboldt y Marco Polo, de 396 metros cada uno.

    Adicionalmente, llegaron al Puerto 19 cruceros, tres más que en 2023, con más de 46 mil pasajeros, un aumento superior a 13 mil visitantes.

  • Las energías renovables marcaron un nuevo récord en 2024

    Las energías renovables marcaron un nuevo récord en 2024

    El año 2024 marca un momento crucial en la transición energética mundial a medida que la energía renovable alcanza niveles sin precedentes.

    Sin embargo, según el reporte de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), a pesar del notable progreso, el ritmo del cambio sigue siendo insuficiente para alcanzar el ambicioso objetivo de triplicar la capacidad de energía renovable para 2030, un hito fundamental para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 ° C.

    El nuevo informe de IRENA señala que, “tras décadas de descenso de los costos y de mejoras tecnológicas, sobre todo en energía solar y eólica, las ventajas socioeconómicas y medioambientales del despliegue de energías renovables ahora resultan especialmente convincentes”.

    El 81% de las nuevas instalaciones renovables en 2023 fueron más económicas que las alternativas basadas en combustibles fósiles, lo que ofrece a los países argumentos empresariales y de inversión convincentes para triplicar las renovables hasta 2030

    De hecho de los 473 gigavatios (GW) añadidos en 2023, el 81% (382 GW) de los nuevos proyectos industriales de energías renovables tenían costos inferiores a los de las alternativas basadas en combustibles fósiles.

    Tras el formidable descenso de los costos, de alrededor de 4 centavos de U$S por kilovatio-hora, en apenas un año, los costos globales de la energía fotovoltaica fueron un 56% inferiores a los de las opciones de combustibles fósiles y nucleares.

    En términos globales, la energía renovable desplegada a escala mundial desde el año 2000 ha supuesto un ahorro de hasta U$S 409.000 millones  en costos de combustible para el sector energético.

    “La energía renovable sigue siendo rentable con relación a los combustibles fósiles. El círculo virtuoso creado por las políticas de apoyo a largo plazo ha acelerado este sector. A su vez, ese crecimiento ha conducido a mejoras tecnológicas y reducciones de costos. Los precios de las renovables ya no son una excusa, sino todo lo contrario. Las energías renovables de bajo costo constituyen un incentivo crucial para ir mucho más allá y triplicar la capacidad de estas energías antes de 2030”, explicó Francesco La Camera, director general de IRENA.

    Para lograr el objetivo de triplicar las energías renovables es necesario que la capacidad global de las renovables llegue a los 11,2 TW antes de 2030, lo que supondría añadir una media de 1.044 GW de nueva capacidad al año hasta 2030. De ese objetivo de capacidad, 8,5 TW provendrían exclusivamente de energía solar fotovoltaica y energía eólica terrestre, según el informe World Energy Transitions de IRENA.

    Para los expertos, el objetivo de triplicar las renovables debe ir acompañado de otros elementos esenciales claves en la transición energética, como el almacenamiento.

    Los costos de los proyectos de almacenamiento en baterías se desplomaron un 89% entre 2010 y 2023, lo que ha facilitado la integración de elevadas proporciones de capacidad solar y eólica al dar una respuesta a los desafíos en materia de infraestructura de red.

    Según La Camera, en los próximos años se prevé un crecimiento significativo de todas las fuentes de energía renovable.

    “Esto creará oportunidades económicas magníficas para los países. Nuestro análisis señala que la energía solar fotovoltaica y la energía eólica terrestre serán las que más contribuyan al objetivo de triplicar las renovables”, concluyó.

  • P&e Night 2024, reconocimiento al Logro Energético

    P&e Night 2024, reconocimiento al Logro Energético

    La noche del 29 de noviembre fue especial: lo más destacado del ámbito energético reunido para celebrar a los cien líderes en el P&e Night, evento en el que la revista Petróleo & energía distingue el compromiso de quienes desarrollan y fortalecen la estructura del sector en México.

    “Es un evento que yo conocí hace muchos años. Realmente es algo excepcional, porque hay la posibilidad del contacto con gente de la industria de la energía; lo hacen muy bien, cuidan todos los detalles, hacen a uno sentir estupendamente, sea o no premiado y siempre existe la oportunidad de tener un aprendizaje de las personas que asisten. Estoy muy agradecido que me hayan considerado este año por mi trayectoria profesional”, comentó Néstor Martínez Romero, director general de Pemex Exploración y Producción (PEP), al preguntarle sus impresiones acerca de este encuentro.

    Entre colegas y amigos

    En punto de las ocho de la noche, la reunión comenzó con las palabras de bienvenida del CEO y copresidente de Petróleo & energía, Ricardo Ortega, quien agradeció y reconoció el esfuerzo de los invitados por hacer del sector uno de los más importantes de México:

    “Es un honor para mí poder dirigirme a cada uno de ustedes en un evento que no solo celebra a los 100 líderes más influyentes del sector energía, sino que habla de la visión, de la perseverancia, el coraje que definen a toda la industria energética de este país”.

    Antes de iniciar la premiación de las seis categorías galardonadas de la noche, el doctor Néstor Martínez Romero, uno de los invitados especiales del evento, se dirigió a los presentes, a quienes manifestó su sentir por formar parte de dicha velada:

    “Para mí, Petróleo & energía es la revista más prestigiosa del gremio y la más seria. Sabemos que detrás de cada detalle de este encuentro, hay un trabajo arduo y una visión clara. Gracias por brindarme la oportunidad de reunirnos, compartir experiencias y construir juntos un futuro más próspero en esta industria”.  

    Los galardonados

    La noche se llenó de energía cuando se dieron a conocer los nombres de los seis galardonados de este año, quienes se hicieron acreedores de una presea que fue diseñada por el artista oaxaqueño Manuel Jiménez Ramírez “El Divino”, una escultura de alebrije tallada en madera.

    El primero en la lista fue Néstor Martínez Romero, a quien se le distinguió como El Personaje Trayectoria. Al recibir el premio, dijo sentirse profundamente agradecido y emocionado por el reconocimiento, que representa el esfuerzo y dedicación de muchos años.

    El encargado de otorgar la distinción a la segunda categoría, Estado Energético, fue el director general de Petróleo & energía, Javier Senderos, quien recordó la trayectoria de la publicación, su desarrollo y posicionamiento:

    “Bienvenidos a un capítulo más de P&e Night, en donde reconocemos a lo más valioso de los líderes. Estamos cumpliendo 21 años de la revista, 16 de publicar la lista de los 100 y 15 años de entrega de reconocimientos; sin duda, una sólida, influyente, referente plataforma de comunicación de nuestro país. Muy contentos, ahora, de incorporarnos al Grupo Alliance con la gran visión de Ricardo Ortega, quien, con su liderazgo y dirección, y el gran equipo que tenemos, llevaremos la multiplataforma de Petróleo & energía al siguiente nivel, tanto nacional como internacionalmente”.

    En este contexto, la distinción en esta segunda categoría fue para el estado de Tamaulipas, y quien recibió el premio, en representación del gobierno, fue José Ramón Silva Arizabalo, secretario de Desarrollo Energético de la entidad (Sedener).

    “Este premio no es solo un testimonio del arduo trabajo y dedicación de todos los que forman parte del sector energético en esta región, sino también, un reflejo del compromiso que hemos asumido para impulsar el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica”, expresó el titular de la Sedener al recibir la presea.

    Los otros laureados fueron Opex, en la categoría Empresa Mexicana; Woodside Energy, como Empresa Extranjera; Colectivo 50 + 1, en el rubro de Equidad Sustantiva; así como Engie en la categoría de Impacto Social.

    Así, en la noche de Petróleo & energía se reunió, de nueva cuenta, lo más destacado del sector, cuyos protagonistas, como en una gran plataforma petrolera, trabajan, desde sus trincheras, por el desarrollo, posicionamiento y liderazgo de este ámbito, que representa uno de los pilares más portentosos del país.

  • Plan Nacional de Energía 2024-2030: ¿Cómo influirá en el sector privado?

    Plan Nacional de Energía 2024-2030: ¿Cómo influirá en el sector privado?

    El anuncio de la Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural, alineada con el Plan Nacional de Energía 2024-2030, marca un punto de inflexión en la política energética de México. Presentado el 6 de noviembre de 2024 por la presidenta Claudia Sheinbaum, este plan busca fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y reconfigurar el panorama regulatorio para consolidar la soberanía energética del país. Sin embargo, plantea importantes retos para el sector privado y la transición energética.   

    Uno de los puntos más importantes, es la devolución a Pemex de su naturaleza como empresa pública del Estado. Esto implica modificar su carácter de empresa productiva, con repercusiones en sus contratos, permisos y relaciones con los reguladores. En conversación con Surtidores Latam, Javier Govea Soria, consultor en derecho ambiental y energético de GMB Abogados, expresó que “esta transformación genera incertidumbre entre los actores privados debido a posibles medidas regulatorias que favorezcan a Pemex en detrimento de la competencia”.   

    La estrategía contempla la desaparición de organismos autónomos como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que hasta ahora han sido pilares en la regulación del sector energético. Estos cambios, que deben implementarse en un plazo de 180 días, podrían alterar la dinámica de permisos, comercialización y distribución, lo que obliga a los empresarios a mantener un diálogo constante con las autoridades para mitigar riesgos y asegurar inversiones.   

    Desde GMB señalaron que estas medidas buscan reducir la dependencia de las importaciones, priorizando el consumo de producto nacional y aumentando la producción de petroquímicos y combustibles. En este sentido, el fortalecimiento de la refinación, con proyectos como Dos Bocas y la rehabilitación de seis refinerías, se contrapone a los objetivos de transición hacia energías limpias.   

    Asimismo, el plan incluye el desarrollo de un marco normativo para bioenergéticos y combustibles limpios, un acierto según los expertos, considerando el rezago de la regulación actual en esta materia.   

    Por otro lado, la propuesta de mantener los precios de la gasolina por debajo de la inflación, junto con la política de no incrementar tarifas de transporte y distribución de gas natural, es bien recibida. Sin embargo, los desafíos administrativos y regulatorios, como la actualización de tarifas ante la CRE, requieren soluciones efectivas para evitar bloqueos operativos.   

    De esta manera, el énfasis en el trabajo social con comunidades y la consulta pública para nuevos proyectos refuerza el compromiso con el desarrollo local, aunque será fundamental garantizar que estos procesos no se conviertan en obstáculos burocráticos.   

    En este contexto, Govea Soria, sostuvo que el sector industrial debe enfocarse en construir una comunicación efectiva con el gobierno para asegurar que las reformas potencien la inversión y el desarrollo sostenible del país. 

  • La CFE reporta pérdidas por 10,965 millones de pesos en el tercer trimestre de 2024

    La CFE reporta pérdidas por 10,965 millones de pesos en el tercer trimestre de 2024

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró una pérdida neta de 10,965 millones de pesos (mdp) en el tercer trimestre de 2024, cifra que representa un incremento de casi siete veces respecto a la pérdida de 1,568 mdp reportada en el mismo periodo del año pasado.

    Aumentan gastos operativos y financieros

    De acuerdo con el reporte trimestral enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa atribuyó el resultado negativo a un incremento en los gastos operativos y financieros. Si bien el costo de ventas disminuyó 24%, “otros gastos” dentro de la operación se dispararon un 101%, lo que presionó los resultados finales.

    Pese a estas complicaciones, la CFE logró obtener una utilidad operativa de 48,166 mdp, un crecimiento del 129% en comparación con los 21,025 mdp reportados en el tercer trimestre de 2023.

    Elevados gastos financieros y pérdida cambiaria

    Uno de los mayores desafíos en este trimestre fueron los gastos financieros, que aumentaron un 147%, al pasar de 21,658 mdp en 2023 a 53,549 mdp en el mismo periodo de 2024. La depreciación del peso frente al dólar fue un factor clave en este aumento, ya que la paridad cambiaria pasó de 17.73 pesos por dólar en septiembre de 2023 a 19.63 pesos por dólar en el mismo mes de este año.

    Ingresos disminuyen ligeramente

    Los ingresos totales de la CFE cayeron 0.4% anual, al registrar 181,036 mdp en el tercer trimestre. En tanto, los primeros nueve meses del año reflejan un panorama complicado para la empresa: acumuló una pérdida neta de 85,786.5 mdp, en contraste con la utilidad neta de 86,227 mdp obtenida en el mismo periodo de 2023.

    Pese al leve aumento del 0.05% anual en ingresos acumulados, que alcanzaron los 502,738.5 mdp, los desafíos financieros continúan afectando la rentabilidad de la empresa, aún bajo la dirección de Manuel Bartlett durante este periodo.

    Este panorama refleja las dificultades que enfrenta la CFE en un entorno de volatilidad cambiaria y costos crecientes, lo que pone de manifiesto la necesidad de ajustes estratégicos para mantener su estabilidad financiera.

  • Pemex alcanza niveles históricos de deuda con proveedores y contratistas en 2024

    Pemex alcanza niveles históricos de deuda con proveedores y contratistas en 2024

    La deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) con sus proveedores y contratistas alcanzó un máximo histórico en el primer semestre de 2024, sumando 362.5 mil millones de pesos, el nivel más alto en los últimos 13 años para un periodo similar. Este endeudamiento ha generado preocupación tanto para la empresa como para las compañías que le prestan servicios, quienes han reportado retrasos en los pagos.

    El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) informó que, al cierre del primer semestre de 2024, las obligaciones de Pemex a corto plazo sumaron 362.5 mil millones de pesos. Además, la deuda financiera bruta total de Pemex ascendió a 1.83 billones de pesos, equivalente al 5.3% del PIB estimado para 2024.

    Deuda Financiera y Deterioro del Patrimonio

    Aunque el saldo total de la deuda financiera bruta es un 3.2% menor al registrado en el primer semestre de 2023, representa un incremento del 190.5% comparado con junio de 2011. El IMCO también destacó el deterioro continuo del patrimonio neto de Pemex, que pasó de un saldo negativo de 111 mil millones de pesos en 2011 a 1.59 billones de pesos en 2024.

    Este deterioro se debe principalmente a las pérdidas recurrentes de la empresa. Al 30 de junio de 2024, los pasivos totales de Pemex, que ascienden a 3.9 billones de pesos, son 1.7 veces mayores que sus activos totales, valorados en 2.3 billones de pesos.

    Impacto en la Industria y el País

    El creciente endeudamiento de Pemex no solo afecta a la empresa, sino que también tiene implicaciones significativas para la economía del país. La dependencia de los proveedores y contratistas de los pagos de Pemex y los constantes retrasos en los mismos generan incertidumbre en el sector.

    Esta situación subraya la necesidad de medidas estructurales y reformas que fortalezcan la estabilidad financiera de Pemex y, por ende, la del sector energético mexicano. La capacidad de Pemex para gestionar su deuda y mejorar su situación financiera es crucial para asegurar su papel como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo económico en México.

  • México rompe récord en importación de fertilizantes en primer semestre de 2024

    México rompe récord en importación de fertilizantes en primer semestre de 2024

    México ha establecido un nuevo récord en la importación de fertilizantes durante el primer semestre de 2024, superando en un 17.5% las cifras del mismo periodo del año pasado. Según el reporte del Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA), las compras de fertilizantes han experimentado un notable incremento en varias categorías.

    Incremento en la Importación de Fertilizantes

    El informe de GCMA destaca el crecimiento en la importación de diferentes tipos de fertilizantes:

    • Urea: 26.7%
    • Fosfato Diamónico: 26.4%
    • Complejo Triple 16: 41.8%
    • Cloruro de Potasio: 3.3%
    • Fosfato Monoamónico: 40.0%
    • Sulfato de Potasio: 29.3%
    • Nitrato de Potasio: 8.3%

    Demanda Impulsada por la Humedad en los Campos

    Juan Carlos Anaya, director de GCMA, explicó que la humedad en los campos está impulsando la demanda de fertilizantes, con los agricultores ya aplicando los primeros tratamientos para maximizar el potencial de sus siembras. Sin embargo, la escasez de productos como el Fosfonitrato y el Sulfato de Amonio podría llevar a los agricultores a optar por otros tipos de fertilizantes.

    Precios y Presiones Competitivas

    Anaya también señaló que, aunque algunos fertilizantes han experimentado un ligero aumento en sus precios, las presiones competitivas están limitando estos incrementos. Este contexto presenta desafíos para los agricultores que buscan mantener la productividad sin incurrir en costos excesivos.

    Nuevo Proyecto de Planta de Fertilizantes

    Para enfrentar la escasez y reducir la dependencia de importaciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha anunciado un convenio entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y una empresa privada para construir una planta de fertilizantes en el antiguo Complejo Petroquímico Escolín, ubicado entre Poza Rica de Hidalgo y Coatzintla, Veracruz.

    Detalles del Proyecto

    El Complejo Petroquímico Escolín dejó de operar en 2002 tras una explosión. La nueva planta, con una operación prevista de 20 años, tiene un valor estimado de 1,200 millones de dólares. Según el comunicado de la empresa privada involucrada, el proyecto se enfocará en el desarrollo de la ingeniería, construcción y operación de una planta que producirá amoniaco, urea y AdBlue, con una capacidad anual de 700,000 toneladas métricas. Este esfuerzo tiene como objetivo reducir gradualmente las importaciones de estos productos.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Impacto de la retirada de Joe Biden de la carrera presidencial 2024 en los mercados financieros

    Impacto de la retirada de Joe Biden de la carrera presidencial 2024 en los mercados financieros

    Los mercados financieros, incluidos los de divisas, acciones, criptodivisas y materias primas, están a punto de reaccionar a la retirada de Joe Biden de la carrera presidencial de 2024. Aunque Wall Street puede experimentar una mayor volatilidad, también hay implicaciones para los mercados europeos.

    Una semana después del intento de asesinato de Donald Trump, el presidente estadounidense Joe Biden ha decidido retirarse de la carrera presidencial de 2024 y respaldar a la vicepresidenta Kamala Harris como candidata del Partido Demócrata.

    Los inversores se han vuelto más cautelosos ante la respuesta del mercado a los recientes acontecimientos políticos, a lo que se suma el ampliamente esperado recorte de tipos por parte de la Reserva Federal en septiembre. La incertidumbre es cada vez mayor y puede provocar nuevas acciones de aversión al riesgo en los mercados.

    La semana también estará repleta de importantes resultados de empresas estadounidenses y europeas, con Tesla, Microsoft y LVMH presentando sus resultados del segundo trimestre. Aunque los mercados de futuros apuntan a una apertura al alza en Wall Street tras la salida de Biden, es posible que se avecine volatilidad.

    ¿Qué impacto ha tenido en la economía la renuncia de Joe Biden a la carrera presidencial?

    El posible impacto de las elecciones estadounidenses en el mercado es muy impredecible, dependiendo de cómo se desarrollen los resultados de las encuestas en los próximos meses. Las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024 tendrán lugar el 5 de noviembre.

    El dólar estadounidense se debilitó frente a la mayoría de las principales divisas en la sesión asiática del lunes, lo que impulsó al euro, cuyo tipo de cambio repuntó hasta acercarse a 1,09 tras dos días de descensos.

    La debilidad del dólar estadounidense está asociada a las crecientes probabilidades de que Donald Trump gane las elecciones. Esto refleja la reacción del mercado a la última vez que Trump se presentó a las elecciones presidenciales en 2016, ya que los inversores anticiparon que la Fed bajaría los tipos de interés en medio de las incertidumbres políticas.

    Sin embargo, el dólar estadounidense se fortaleció significativamente después de las elecciones, ya que el mercado suele responder con antelación al acontecimiento real.

    En particular, las criptodivisas experimentaron un fuerte impulso alcista desde el intento de asesinato del expresidente Trump la semana pasada. El incidente ha reforzado las probabilidades de victoria del candidato criptoamigable, que aceptó la recaudación de fondos privados en criptodivisas.

    Bitcoin subió más del 18% a más de $68,300 desde el intento de asesinato, después de que saltó aproximadamente un 5% tras el anuncio de Biden de abandonar la carrera presidencial el domingo.

    Los mercados bursátiles podrían abrir al alza

    Los futuros bursátiles apuntan a una apertura al alza en Wall Street, así como en los mercados europeos. No hay indicios claros de cómo reaccionará la renta variable a los acontecimientos del fin de semana, ya que el rebote del mercado puede haber sido impulsado por las compras a la baja tras el reciente y brusco retroceso del mercado.

    Sin embargo, la nominación de Harris puede ofrecer cierta esperanza de que pueda recabar más apoyos frente a Trump, que ha experimentado una subida en las encuestas de opinión desde el atentado. Históricamente, Wall Street ha experimentado tendencias más alcistas bajo un gobierno demócrata que bajo una administración republicana, aunque la historia no necesariamente se repite.

    Las perspectivas económicas de Estados Unidos son inciertas

    A corto plazo, los mercados deberían centrarse en la política de la Reserva Federal más que en los acontecimientos políticos, ya que el resultado presidencial es cada vez más incierto. La Fed está a punto de bajar los tipos de interés por primera vez desde la pandemia de 2020. Las perspectivas económicas de EE.UU. son cada vez más inciertas a tenor de los datos recientes y del clima político.

    En cuanto a los sectores, los proveedores de combustibles fósiles como Baker Hughes, Exxon Mobil y Occidental Petroleum podrían beneficiarse. Es probable que sus homólogas europeas, como BP y Shell, también sigan esta tendencia mundial.

    El sector sanitario podría ver una perspectiva positiva

    Además, el sector sanitario podría ver una perspectiva positiva ante el posible apoyo político a los seguros médicos privados. Los valores de consumo también podrían beneficiarse de su propuesta de recorte de impuestos.

    Por el contrario, las empresas de energías renovables y los fabricantes de vehículos eléctricos podrían verse afectados negativamente por las políticas contra el cambio climático que podría aplicar Trump. Entre los valores que podrían verse afectados se encuentran fabricantes de vehículos eléctricos como Tesla, Rivian y Lucid.

    Las empresas europeas de energías renovables, como Iberdrola, National Grid y TotalEnergies, también podrían experimentar efectos dominó. Sin embargo, aún faltan meses para las elecciones de noviembre, por lo que no es posible determinar estas posibles tendencias.

    Las materias primas oscilan

    Los precios de las materias primas, como los metales y la energía, se mostraron volátiles debido a la fluctuación del dólar estadounidense en la sesión asiática del lunes. Los precios del oro, la plata, el cobre, el crudo y el gas natural subieron inicialmente antes de recortar ganancias, ya que los inversores buscaban pistas sobre la reacción del mercado ante el dólar.

    A pesar de los indicios de recuperación, es demasiado pronto para afirmar que la tendencia bajista ha terminado, ya que la posible reanudación de la guerra comercial entre EE.UU. y China puede ejercer presión sobre los precios de las materias primas.