Etiqueta: 2025

  • Aprueban paquete económico 2025 para la CDMX, más de 53 mil mdp a las acadias

    Aprueban paquete económico 2025 para la CDMX, más de 53 mil mdp a las acadias

    Las comisiones unidas de Presupuesto y Hacienda del Congreso de la Ciudad de México aprobaron el paquete presupuestal 2025.

    La primera iniciativa en ser avalada por mayoría fue el Código Fiscal, después la Ley de Ingresos y por último el Presupuesto de Egresos.

    El PAN sólo estuvo en contra del Código Fiscal, pero en la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos votaron a favor.

    El Código Fiscal estipula, entre otras cosas, que el próximo año continuará con la política tributaria de no aumentar las contribuciones en términos reales, a fin de mantener finanzas públicas sanas con alta calidad en el ejercicio del gasto. Adicionalmente, la iniciativa propone incrementar en un 1% la tasa del Impuesto sobre Nóminas, para aumentar del 3% al 4%.

    Además se mantendrá el subsidio a la tenencia de 100% para los propietarios de vehículos cuyos valor exceda los 250 mil pesos.

    La Ley de Ingresos precisa que se recibirán ingresos por 291 mil 525 millones 567 mil 665 pesos. Por impuestos como el predial, tenencia, Impuesto Sobre Nómina y uno nuevo denominado impuesto ecológico, se pretende recaudar 89 mil 144 millones 447 mil 410 pesos.

    Por derechos como el del agua, Registro Civil y control vehicular, se recibirían 16 mil 986 millones 580 mil 935 pesos; a su vez, por el rubro de aprovechamientos como multas de tránsito, se prevé una recaudación de 6 mil 713 millones 949 mil 630 pesos.

    En tanto, por aportaciones la Ciudad de México obtendría 19 mil 854 millones 378 mil 352 pesos.

    Por último, el Presupuesto de Egresos otorga 53 mil 582 millones 399 mil 338 pesos a las alcaldías; las asignaciones previstas para las dependencias y órganos desconcentrados ascienden a 117 mil 848 millones 428 mil 643 pesos; las asignaciones para los órganos de Gobierno serán por 9 mil 868 millones 615 mil 563 pesos; y para los organismos autónomos, como el IECM, la cantidad será de 14 mil 448 millones 423 mil 683 pesos.

    En este punto, las y los diputados locales añadieron una acotación en la que se precisa que en este apartado se incluye una provisión de recursos por 785 millones de pesos para cubrir los gastos de la elección por voto popular de las personas juzgadoras, financiamiento a partidos políticos y para la consulta de presupuesto participativo 2025.

    Se propone en este dictamen la creación, en acuerdo con el sector privado, de un Fondo de Infraestructura, Movilidad, Agua y Seguridad de la Ciudad de México que complementa otros recursos fiscales para que, sin incrementar la deuda, se realice una inversión histórica que se vea reflejada en: una asignación histórica al Metro de 23 mil millones de pesos, una asignación al presupuesto de Movilidad de 15 mil 518.5 mdp, en donde incluyen recursos para el inicio de 3 líneas de cablebús, una nueva línea de Metrobús, la ampliación de ecobici y la modernización del transporte de la Ciudad, entre otros conceptos. También hay una asignación a obras de 13 mil 500 mdp para proyectos como utopías, segundo piso en calzada de Tlalpan y caminos de mujeres seguras.

    Se proponen aumentos en los presupuestos de seguridad pública y del C5 de 6.4% y 36.3%, respectivamente. Se incluyen 600 mdp en la propuesta para la instalación de nuevas cámaras y sistemas en antelación del Mundial de Futbol 2026. Asimismo, en este contexto incrementa en 138.5% la asignación presupuestaria de la Secretaría de Turismo.

    Estos dictámenes serán discutidos este lunes en el pleno del Congreso.

  • Cinco momentos clave marcarán el rumbo del sector energético en México durante 2025

    Cinco momentos clave marcarán el rumbo del sector energético en México durante 2025

    El sector energético mundial enfrentará en 2025 un escenario marcado por tres elementos principales: los conflictos en Medio Oriente y Ucrania, las políticas energéticas de la nueva administración en Estados Unidos, y factores impredecibles como un invierno severo en Europa o el surgimiento de nuevos conflictos geopolíticos. Sorprendentemente, a pesar de las tensiones y una demanda creciente, no se proyecta un aumento significativo en los precios del petróleo y el gas natural para el próximo año.

    La razón principal radica en el fortalecimiento de Estados Unidos como una potencia energética global. La capacidad del país para garantizar un suministro confiable y suficiente de petróleo y gas ha cambiado las reglas del juego, asegurando estabilidad en los mercados occidentales. Este es un cambio trascendental que redefine la dinámica energética global.

    Transición energética y el auge nuclear

    En el ámbito de la transición energética, las tecnologías solar y eólica continuarán su expansión con la instalación de aproximadamente 250 nuevos GW, liderados por el mercado chino. Asimismo, la energía nuclear está experimentando un resurgimiento en el mundo desarrollado, impulsada por la necesidad de garantizar la seguridad energética en un contexto global convulso. Este retorno nuclear promete diversificar las fuentes de energía limpia en los próximos años.

    México: desafíos políticos y oportunidades regionales

    México, situado en una región rica en recursos energéticos, enfrenta retos particulares en 2025. El gobierno de Claudia Sheinbaum tiene el desafío de equilibrar los objetivos de soberanía energética con las limitaciones presupuestarias, técnicas y operativas. La habilidad de la administración para sortear estos retos determinará el éxito del país en capitalizar su abundancia energética.

    Cinco momentos clave marcarán el rumbo del sector energético en México durante 2025:

    1.- El regreso de Donald Trump: La toma de posesión del expresidente de Estados Unidos el 20 de enero traerá una agenda ambiciosa que impulsará proyectos de gas natural y alterará el panorama energético regional.

    2.- El Plan Nacional de Desarrollo: Este documento, que será presentado en febrero, definirá la visión y los proyectos prioritarios de la nueva administración, proporcionando claridad sobre las metas en el sector energético.

    3.- Legislación de la reforma energética: Durante el primer trimestre, se debatirá en el Congreso la reforma que redefinirá a Pemex y la CFE, con un enfoque en la “prevalencia” del actor estatal. Esto marcará las reglas del juego para la industria eléctrica hasta 2030.

    3.- Reforma a los reguladores: También en el primer trimestre se presentará una reforma clave para los reguladores de competencia. Su contenido será crucial para atraer inversiones al sector energético, al establecer si estos organismos tendrán autonomía y capacidad decisoria independiente.

    4.- Elección de juzgadores: Aunque no directamente relacionada con el sector, esta elección tendrá implicaciones significativas. Un proceso cuestionado podría dañar la percepción del país como un destino confiable para la inversión.

    Energía competitiva: clave para el crecimiento

    México enfrenta un panorama económico desafiante, pero su acceso a energía abundante y competitiva sigue siendo una ventaja estratégica. Sin embargo, el país deberá superar las cinco aduanas mencionadas para garantizar que esta ventaja se traduzca en crecimiento y en un sector energético robusto.

    Con la transición energética y el contexto geopolítico en el centro del debate global, México tiene la oportunidad de posicionarse como un líder regional, siempre y cuando logre enfrentar sus retos internos con decisión y claridad estratégica.

  • Diputados aprueban en lo general el PEF 2025

    Diputados aprueban en lo general el PEF 2025

    La Cámara de Diputados aprobó ayer por la noche en lo general, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, luego de un debate en el cual Morena y sus aliados subrayaron que el gasto para el año entrante es “realista y responsable”, mientras la oposición recalcó que hubo recortes preocupantes en áreas como salud, seguridad y medio ambiente.

    La discusión se extendió por cuatro horas, después de las cuales el dictamen fue avalado por 349 votos a favor, de Morena y sus aliados, y 129 en contra, del bloque opositor de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. Para el debate en lo particular, se presentaron más de mil reservas, las cuales se terminarán de desahogar ya en las primeras horas del jueves.

    Luego de que se desecharan dos mociones suspensivas de la oposición para regresar el tema a comisiones, el debate comenzó en medio de versiones encontradas sobre la utilidad del gasto por 9.2 billones de pesos que habría en 2025.

    Por el lado de los partidos mayoritarios, el coordinador de la bancada del PT, Reginaldo Sandoval, subrayó que el presupuesto del próximo año es “transparente, honesto, viable y equitativo”, y que la prioridad del actual gobierno seguirá siendo el “bienestar social”, que tendrá el 62 por ciento de todos los fondos disponibles.

    Al mismo tiempo, dijo, “el gasto del gobierno se ha venido adelgazando año con año”, y se destinan recursos importantes para infraestructura y gasto federalizado. En ese mismo tono, aseguró que no hay recortes en las áreas de salud y seguridad pública, sino reasignaciones de fondos.

    Sandoval destacó que la deuda de Petróleos Mexicanos ha bajado con los gobiernos de la 4T, y el déficit “empieza a bajar y está en un estado normal y manejable que no va a rebasar el 51 por ciento, en referencia a PIB, pero en eso tampoco ustedes reconocen”.

    Por su parte, Dolores Padierna (Morena) destacó que el PEF 2025 se concentra en el fortalecimiento de los programas sociales prioritarios, que tendrá fondos por un billón 89 mil millones de pesos (mdp), 2.9 por ciento más que en el año en curso.

    Dentro de esa bolsa, 15 mil mdp son para las nuevas pensiones para mujeres adultas mayores; 78 mil 800 mdp, para la Beca Rita Cetina; 2 mil mdp, para el programa Salud Casa por Casa, y 32 mil mdp para el Plan Nacional de Vivienda.

    Asimismo, resaltó que a inversión se destinarán 996 mil 914 mdp –157 mil de ellos para las 8 líneas de trenes que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum–, y a participaciones federales, 1.3 billones de pesos, 1.8 por ciento más en términos reales con respecto a 2024.

    La vice coordinadora de la bancada de Morena también destacó las reasignaciones presupuestales por un total de 42 mil 105 mdp, de los cuales 14 mil 984 mdp son para educación superior, 10 mil 72 mdp a infraestructura estatal, 3 mil mdp al sector cultura, y 2 mil 093.5 mdp para mujeres.

    Por su parte, Héctor Saúl Téllez (PAN) enfatizó que su partido votaría en contra de la propuesta de PEF 2025 porque es “continuista”, ya que se le otorgarán 40 mil millones de pesos (mdp) “al hoyo fiscal llamado Tren Maya”, además de otros 136 mil mdp para la Refinería Dos Bocas y 924 mdp en subsidios al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”.

    El del año entrante, lamentó, “es un presupuesto tóxico porque le quita completamente recursos en materia de salud, que tuvo un recorte real de 113 mil mdp, destacando los 60 mil mdp que quitan al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, los 67 mil mdp que quitan a aportaciones de salud para los estados, y los 30 mil mdp que quitan para la infraestructura hospitalaria y el Sistema Nacional de Vacunación”.

    El presupuesto también “es tóxico, porque deja en el abandono a los estados que sufren la peor ola de violencia en nuestro país. Con más de 205 mil muertes violentas que se acumulan en estos años del gobierno de la cuarta transformación, y le recortan 36 mil mdp a la seguridad y también le quitan al medio ambiente 26 mil mdp y, por si fuera poco, 30 mil mdp a la Secretaría de Energía en la política de electricidad. Es decir, que fomenta los apagones en este gobierno”.

    El priísta Emilio Suárez Licona coincidió en que “los rubros de seguridad, salud, educación sufren escandalosos recortes, al tiempo de verificarse aumentos injustificados en gasto corriente. En 2025, de cada peso que gastará el gobierno sólo ocho centavos serán destinados a los más pobres. En términos reales, se reduce un 0.58 % el Presupuesto para los principales programas sociales”.

    Tras destacar la paradoja de que Morena le estaría entregando menos recursos a los estados donde tiene mayor apoyo electoral, el diputado del tricolor insistió en que el PEF 2025 “enmarca la insensibilidad e irresponsabilidad de un gobierno y de una mayoría legislativa a la que parece no importarle el desarrollo regional del país. Al final del día, los principales afectados serán los más pobres”.

  • Esta tarde quedaría aprobado el PEF 2025, en una sesión maratónica

    Esta tarde quedaría aprobado el PEF 2025, en una sesión maratónica

    La Cámara de Diputados ya comenzó esta tarde de miércoles la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 (PEF 2025), que se espera sea aprobado más tarde en una sola sesión que podría alargarse hasta la madrugada.

    Morena resaltó que la oposición no aceptó reducir la presentación de reservas al dictamen que prevé un gasto de 9.3 millones de pesos y reasignaciones de 44 mil 421 millones de pesos y entonces se optó por alargar el debate.

    Al inicio de la discusión, la presidenta de la Comisión de Presupuesto, Merilyn Gómez Pozos (Morena), sostuvo que, a diferencia del pasado, en el sexenio anterior y en el actual, la política de gasto se centra en los programas sociales.

    De arranque, la mayoría parlamentaria desechó dos mociones suspensivas de PAN y PRI, que solicitaron devolver el dictamen a comisiones, para volver a revisar el proyecto de gasto.

    En la tribuna, Rubén Moreira, coordinador del PRI, definió que se votará para 2025 “un presupuesto asesino” y reprochó la urgencia de Morena por aprobar el dictamen.

    El legislador priísta sostuvo que el PEF “no responde a la patria que protestamos defender, responde a los intereses de las grandes corporaciones bancarias del mundo, porque estamos pagando una deuda que se adquirió en el sexenio pasado y aun cuando hagan reasignaciones no van a sacar adelante los grandes proyectos de la nación”.

    Incluso pidió que se acepte suprimir el pago de intereses de la deuda bancaria, que el tricolor aprobó en el sexenio de Ernesto Zedillo y recordó que personajes entonces en las filas priístas, que votaron en favor de trasladar las obligaciones con las instituciones financieras al gasto público, “hoy están en Morena, y los bancos no lo requieren, porque se llevan 280 mil millones de pesos de comisiones”.

    También en la tribuna el médico y diputado panista, Éctor Jaime Ramírez Barba, presentó una segunda moción suspensiva, y reclamó que se mantenga la reducción del gasto en salud y citó que, mientras para este año, se aprobó un billón 32 mil millones de pesos para ese rubro, para 2025 se prevén 918 mil millones.

    El panista señaló además que, aun cuando 30 congresos estatales ya respaldaron la reforma a la Constitución para garantizar un salario profesional para profesores, policías, guardias nacionales, fuerzas armadas, médicos y enfermeras, el Congreso no ha hecho la declaración de validez constitucional.

    Al ser rechazadas las mociones, la Cámara comenzó el debate del decreto.

  • La Secretaría de Hacienda entrega el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2025

    La Secretaría de Hacienda entrega el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2025

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en representación del gobierno federal, entregó al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2025, en el que destaca que el déficit público bajará de 5.9% como proporción del producto interno bruto (PIB) en 2024, a 3.9% el año entrante.

    “La sostenibilidad de las  finanzas públicas es un pilar esencial del modelo de desarrollo económico que promovemos. Mantener la salud financiera del gobierno contribuye a la estabilidad macroeconómica y genera un entorno favorable para la inversión, la creación de empleos y el acceso de México a los mercados de crédito”, indicó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.

    “Por esta razón el déficit proyectado para 2025 es de 3.9% del Producto Interno Bruto en forma ampliada y el déficit presupuestal, en el cual la autoridad central tiene el control pleno de ingreso y gasto en su programación, de 3.2% del Producto Interno Bruto, con un nivel de deuda publicada de 51.4% del producto, esto implica mantener la deuda en un nivel sostenible apoyando la estabilidad financiera a mediano y largo plazo”, añadió.

    Durante la entrega del Paquete Económico 2025 en la Cámara de Diputados, el funcionario añadió que el crecimiento económico de México el próximo año estará en un rango entre 2% y 3%, intervalo inferior al de entre 2.5% y 3.5% que la dependencia tiene contemplado para 2024.

    En su intervención, aseguró que el Paquete Económico para 2025 marca el inicio de un nuevo gobierno, que al igual que el anterior, tiene una visión compartida de crecimiento económico con justicia social, donde el Estado juega un papel activo como promotor del bienestar colectivo.

    “Entregamos estos documentos en un contexto económico positivo. A nivel internacional, el problema inflacionario que ha afectado a los últimos años muestra signos de mejora y el crecimiento económico global se mantiene sólido. En nuestro país la actividad económica sigue demostrando fortalezas. Estimamos que el crecimiento de este año superará las expectativas actuales y servirá como base sólida para el crecimiento de 2025”, apuntó.

    El secretario de Hacienda aseveró que los Criterios Generales de Política Económica presentan un evaluación realista y prudente de la situación económica, considerando tanto los desafíos, como las oportunidades a nivel global. Manifestó que las proyecciones de crecimiento se sustentan en la fortaleza del empleo y el dinamismo del mercado interno con el consumo y la inversión como motores clave.

    Ingresos públicos para 2025

    En este contexto, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación prevé ingresos por 8 billones de pesos, con la recaudación tributaria como principal fuente de recursos. La proyección de 5.3 billones de pesos en ingresos tributarios representa un incremento de 2.6% real respecto a 2024 y por primera vez en historia moderna, los ingresos tributarios alcanzarán 14.6% del PIB.

    “Estos resultados se logran sin crear nuevos impuestos ni aumentar los existentes en términos reales. Confiamos en que las medidas de eficiencia recaudatoria y digitalización fiscal liderada por el SAT (Servicio de Administración Tributaria) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones ampliarán la base tributaria y mejorarán la fiscalización”, mencionó Ramírez de la O.

    Gasto público

    Del lado del gasto público, señaló que el Proyecto de Presupuesto de Egresos reafirma el compromiso del gobierno con los sectores de menores ingresos, por lo que en 2025 se continuarán priorizando los programas sociales que tienen un impacto directo en el bienestar y la calidad de vida de millones de mexicanos e indirectos sobre el consumo agregado.

    Además, “el presupuesto también contempla una amplia gama de proyectos de inversión en infraestructura, cuyo objetivo es mejorar la conectividad entre las regiones del país y fortalecer el mercado interno. La expansión del sistema ferroviario tanto de pasajeros, como para carga, es una prioridad de la administración y traerá beneficios tanto a las empresas productivas como a la población”, añadió el titular de Hacienda.