Etiqueta: Alemania

  • ¿Por qué el precio de la electricidad se disparó en Alemania? 

    ¿Por qué el precio de la electricidad se disparó en Alemania? 

    Según el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar de Alemania, la producción de electricidad a partir de energías renovables fue del 125 por ciento de la demanda. El exceso de oferta hizo que en las bolsas, donde los precios están determinados por la oferta y la demanda, el precio de la electricidad cayera drásticamente durante horas.

    En 2024, una media del 59 por ciento del consumo eléctrico alemán procedió de energías renovables. Pero especialmente en invierno, debido a la oscuridad, los días nublados y sin viento, el rendimiento fue bajo. Sobre todo, el 12 de diciembre de 2024. Sólo el 18 por ciento de las necesidades eléctricas de Alemania pudieron cubrirse ese día con energías renovables. El resto tuvo que ser generado por centrales eléctricas de carbón y gas, además de importaciones de electricidad de los países vecinos de la UE. El precio del megavatio por hora subió a 936 euros en la Bolsa Europea de Energía. Normalmente oscila entre 60 y 100 euros.

    Precios de la electricidad para hogares y empresas

    Los hogares privados y también las empresas con contratos de electricidad a largo plazo notan poco las fluctuaciones de los precios, porque se paga un precio fijo al proveedor.

    Pero desde principios de 2025, los proveedores también han tenido que ofrecer tarifas dinámicas de acuerdo a los precios de cambio actuales. De esta manera, los clientes que compran grandes cantidades de electricidad, deberían tener un incentivo financiero para programar su consumo y cargar cuando sea barato debido a una gran oferta. Pero en invierno esto puede resultar complicado.

    Riesgos de las tarifas eléctricas dinámicas

    ¿Pero los aumentos de precios en realidad sólo se deben a que se inyecta muy poca energía eólica y solar a la red eléctrica? La Oficina Federal de Carteles se hace ahora esta pregunta. Si la entidad encargada de garantizar una competencia leal descubre que las empresas están influyendo en la evolución de los precios de forma no autorizada, puede ponerles multas.

    El presidente de dicha institución, Andreas Mundt, anunció que quería revisar los aumentos de precios, a veces masivos, en las bolsas de electricidad. La sospecha: quizás los operadores energéticos no tienen todas las centrales eléctricas de carbón y gas conectadas a la red para aumentar deliberadamente el precio de la electricidad debido a la escasez de suministro.

    De todas maneras, Alemania tendrá que afrontar este invierno por primera vez “con un parque de centrales eléctricas reducido”, afirmó Mundt. Por lo tanto, las fluctuaciones crecientes de los precios eran “de esperar” y podrían ser “un resultado normal y puro del mercado”, afirmó en una entrevista con el diario Rheinische Post. “Pero, para estar seguros, observaremos muy de cerca la formación de precios”, añadió.

    Consecuencias del abandono del carbón y de la energía nuclear

    El parque “reducido de centrales eléctricas” del que habla Mundt se debe principalmente a la eliminación gradual del carbón. En 2024, la generación de electricidad a partir de lignito volvió a caer en un ocho por ciento, y la hulla en más de un 27 por ciento. Desde 2015, la proporción del carbón en la generación de electricidad se ha reducido casi a la mitad, lo que ha bajado significativamente las emisiones de CO2.

    2024 fue también el primer año en el que Alemania tuvo que arreglárselas sin energía nuclear producida en el país. Las últimas tres centrales nucleares, que se cerraron en 2023, generaban un seis por ciento de la electricidad.

    Mercado interno de electricidad de la UE

    También existe un mercado interno de electricidad en la UE. Los países deberían beneficiarse mutuamente de las condiciones de producción más favorables. En horas de viento y sol, Alemania se convierte regularmente en exportador neto, pero en tiempos de oscuridad, cada vez más en importador neto. La mayor parte de la electricidad comprada en 2024 provino de Francia, que cubre el 70 por ciento de sus necesidades con centrales nucleares, seguido de Dinamarca y Suiza.

    Las importaciones y exportaciones se basan en los precios actuales en la Bolsa Europea de Energía. Además, existen los respectivos impuestos y aranceles nacionales para los consumidores. En Alemania, alrededor del 30 por ciento del precio de la electricidad corresponde a las llamadas tarifas de red. Estos son los costos de ampliar la red eléctrica. Otro tercio proviene de impuestos y aranceles. Alemania es el país con el precio más alto de electricidad.

  • Industria química mexicana puede duplicar su volumen: Camexa

    Industria química mexicana puede duplicar su volumen: Camexa

    La Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa) dio a conocer que la industria química de México tiene las posibilidades de duplicar su volumen, debido a que puede sumar de 7 mil a 17 mil millones de dólares anuales al producto interno bruto (PIB) del sector para 2035.

    De lograrse lo antes señalado, la industria química nacional se colocaría como la décima más grande del mundo, comparable con Brasil, destaca el organismo mediante un reporte especial.

    ¿Cómo lograrlo?

    La Camexa refiere que para conseguir tal hecho, se debe incrementar la inversión en fuentes de energía renovable, porque ayudaría a reducir los costos de producción en la industria química.

    “México se beneficia de grandes reservas de gas natural como el yacimiento de aguas profundas de Lakach, la producción potencial de la refinería de Dos Bocas y la proximidad a la costa del Golfo, lo que proporciona acceso a importaciones económicas de materias primas”, se lee en el documento.

    Cabe señalar que una de las actividades más destacadas del país es la industria química, por debajo del sector automotriz, sobre todo con la presencia de firmas importantes como Bayer, Boehringer Ingelheim y BASF.

    Asimismo, en el texto se subraya cómo “el sector químico de México ha suministrado durante mucho tiempo materiales esenciales para industrias como la automotriz, la electrónica y la farmacéutica”.

    De igual manera, el organismo remarca que el país es líder en reciclaje mecánico y rPET de grado alimenticio, superando a Brasil, India y Estados Unidos, al reciclar alrededor de 15% a 20% de plásticos, por lo que México puede ampliar su potencial en esta acción al incrementar y mejorar los sistemas de recolección.

    Alemania refuerza inversiones

    Las empresas alemanas, pese a los desafíos que enfrentan en las últimas dos décadas en el país, continúan invirtiendo en el territorio nacional, según el reporte de la Camexa.

    En este escenario, la cámara enumera algunos retos a los que se ha enfrentado la industria germana, como la reducida disponibilidad de gas natural, el incremento en el costo de la energía, la infraestructura y el corto margen para llevar a cabo tendencia globales en materia de nearshoring, prácticas de economía circular y sostenibilidad.

    Contrario a lo anterior, la Camexa detalla cómo algunas empresas alemanas abonan al desarrollo de la industria en el país, tal es el caso de Boehringer Ingelheim, que lleva a cabo una ampliación de sus instalaciones en Ciudad de México, o Bayer, que está ampliando sus plantas en Lerma y Orizaba con una inversión de 200 millones de dólares.

  • China va por acuerdo con Alemania para evitar aranceles a autos eléctricos

    China va por acuerdo con Alemania para evitar aranceles a autos eléctricos

    De acuerdo con información oficial, el gobierno Alemán está tratando de convencer a la Unión Europea (UE) para retirar aranceles a los vehículos eléctricos de procedencia china, a fin de recibir ventajas para los productores de autos de lujo alemanes por parte del gobierno chino.

    Según fuentes familiarizadas al acuerdo, la administración de Xi Jinping propuso rebajar sus actuales aranceles sobre vehículos de pasajeros de gran cilindrada provenientes de la UE, a una tasa de 15 por ciento, siempre y cuando los gravámenes impuestos por el gobierno de  Frank-Walter Steinmeier fueran retirados.

    De acuerdo con las fuentes, el ministro de comercio de China, Wang Wentao, conversó con su homólogo alemán, Robert Habeck, en Pekín; lo anterior ocurrió a pocas semanas de que la UE sugiriera subir el nivel de dichos aranceles a un nivel de 48 por ciento para el cierre de 2024.

    Cabe destacar que lo anterior refleja la actual situación económica y política entre el bloque europeo y China, toda vez que la Comisión Europea afirmó que está estableciendo aranceles basados en las conclusiones legales de un estudio sobre las masivas subvenciones estatales de Pekín, por lo que, según la Comisión, los gravámenes pretenden nivelar el terreno compensando las ayudas chinas con algo de igual valor.

    Sin embargo, diferentes analistas han expresado que dicha estrategia es vulnerable a la presión política, pues el gobierno del presidente Xi Jinping está recurriendo a posibles incentivos y al mismo tiempo amenaza con represalias para persuadir a Alemania a unirse; el gobierno chino había advertido que podría imponer una tasa del 25 por ciento sobre los automóviles europeos, misma que afectaría a fabricantes alemanes de automóviles de alta gama, como Mercedes-Benz, Group AG y BMW.

    Por su parte, el canciller alemán, Olaf Scholz, expresó su deseo de una solución negociada, ya que aún hay tiempo para ello antes de que se introduzcan aranceles en función del proyecto de forma provisional a partir del 4 de julio.

    “Sin embargo, está claro que también necesitaremos movimientos y progresos serios por parte de China”, dijo Scholz.

    En la misma línea, Deborah Elms, responsable de política comercial de la Fundación Hinirich, aseguró que a los funcionarios chinos aún les queda tiempo para negociar, ya que “la UE siempre podría optar por aplazar la imposición de aranceles, a la espera del resultado de las negociaciones.

    “Mientras las dos partes avancen lo suficiente hacia una respuesta, es posible detener el reloj”, enfatizó Elms

    Finalmente, el portavoz de la Comisión Europea, Olof Gill, declaró que “en cualquier resultado se debe abordar las consecuencias subvencionales, y recordó que “las dos partes acordaron comprometerse plenamente a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)“.

    Con información de Bloomberg

  • Dra. Alicia Zazueta encabezará la delegación mexicana en el Foro Internacional de UNITI expo 2024 en Alemania

    Dra. Alicia Zazueta encabezará la delegación mexicana en el Foro Internacional de UNITI expo 2024 en Alemania

    La Dra. Alicia Zazueta, Presidenta de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), se prepara para liderar la participación de México en el Foro Internacional de UNITI expo 2024, el evento insignia del sector de venta de combustibles y lavado de automóviles en Europa. Este encuentro, que se llevará a cabo del 14 al 16 de mayo, promete ser una oportunidad invaluable para los líderes del sector de todo el mundo.

    La Dra. Zazueta, reconocida por su vasta experiencia en el ámbito gasolinero, ofrecerá la conferencia magistral “Panorama del mercado de las gasolineras en México” durante la segunda sesión del viernes 16 de mayo. Su presentación proporcionará un análisis exhaustivo del actual panorama de las estaciones de servicio en México, explorando desde las últimas tendencias y desafíos hasta las oportunidades más destacadas que ofrece este sector en constante evolución.

    Un aspecto destacado del evento será la participación de la delegación latinoamericana, con la presencia de Socios AMPES y empresas de alto nivel en UNITI expo 2024. Además de la Dra. Zazueta, otros referentes de la región, como la Unión de Vendedores de Nafta del Uruguay (UNVENU), liderarán paneles y mesas redondas sobre temas relevantes para el sector.

    El Foro Internacional de UNITI expo 2024 se presenta como una plataforma excepcional para que los profesionales del sector estacionero de Latinoamérica se conecten con sus pares de todo el mundo. Este evento ofrece la oportunidad de intercambiar conocimientos, identificar tendencias emergentes, explorar las últimas tecnologías disponibles y establecer valiosas alianzas estratégicas que impulsen el crecimiento y la competitividad de los negocios.

    El programa del evento incluye un calendario completo de conferencias, talleres y paneles de discusión de alto nivel, respaldado por una amplia exposición donde se exhibirán las soluciones y tecnologías más innovadoras del sector.

    La presencia de la Dra. Alicia Zazueta y la delegación mexicana en UNITI expo 2024 promete ser un hito en el ámbito internacional, consolidando el papel de México como un actor clave en la industria de la venta de combustibles y lavado de automóviles a nivel global.