Etiqueta: América Latina

  • Los fabricantes de autos chinos apuntan a México como puerta de entrada a América Latina y a Estados Unidos

    Los fabricantes de autos chinos apuntan a México como puerta de entrada a América Latina y a Estados Unidos

    Los fabricantes de automóviles chinos, enfrentando aranceles prohibitivos en Estados Unidos que duplican el precio de sus vehículos, están apostando por México como base estratégica para su expansión internacional. Aunque actualmente la producción en territorio mexicano es limitada, marcas como BYD buscan establecer fábricas en el país, fortaleciendo su presencia en América Latina y utilizando México como plataforma para futuros intentos de entrada al mercado estadounidense.

    El auge de los autos chinos en América Latina

    La estrategia de los fabricantes chinos está claramente visible en mercados emergentes de América Latina, Asia, Europa y África. En ciudades como Ciudad de México, los vehículos chinos, tanto de gasolina como eléctricos, se han vuelto cada vez más comunes. Además, sus campañas publicitarias dominan aeropuertos, estadios y vallas publicitarias, destacando la ambición china de desafiar a los fabricantes tradicionales de Estados Unidos, Japón y Europa en la región.

    Inicialmente, las plantas en México estarían orientadas a abastecer a América Latina, erosionando el dominio de los fabricantes tradicionales en mercados clave como Brasil y Tailandia. Sin embargo, el objetivo a largo plazo parece claro: utilizar México como trampolín para acceder al lucrativo mercado estadounidense.

    Obstáculos para los autos chinos en Estados Unidos

    Actualmente, los elevados aranceles y la falta de certificaciones regulatorias federales en Estados Unidos limitan la posibilidad de vender autos chinos en el país. Aunque BYD ha establecido una fábrica de autobuses eléctricos en California, sus automóviles, como el modelo Dolphin, enfrentan barreras para ser matriculados y asegurados en territorio estadounidense.

    La política estadounidense también juega un papel crucial. Tanto el presidente Joe Biden como el presidente electo Donald Trump han manifestado su intención de proteger la industria automotriz nacional. Mientras Trump amenaza con imponer un arancel del 25% a los productos mexicanos, incluidos automóviles, Biden promueve subvenciones para fábricas de baterías en Estados Unidos, contrarrestando la creciente influencia de los fabricantes chinos, que han recibido apoyo estatal durante años.

    México en el centro de la estrategia china

    Aunque no se han anunciado planes concretos de nuevas fábricas en México, la presencia creciente de los autos chinos en el país es un claro indicador de su ambición. Con una estrategia que combina precios competitivos y tecnología avanzada, los fabricantes chinos podrían cambiar la dinámica del mercado automotriz en América Latina, preparando el terreno para futuras incursiones en mercados más grandes, como el de Estados Unidos.

    En un entorno global donde la geopolítica y la tecnología están redefiniendo las cadenas de suministro, México se perfila como un punto clave en la expansión automotriz china. Sin embargo, el camino hacia el norte sigue lleno de desafíos económicos y regulatorios.

  • América Latina: Aumento en la demanda de perfiles sostenibles para 2024

    América Latina: Aumento en la demanda de perfiles sostenibles para 2024

    La transición global hacia una economía verde (sostenibles) es inevitable. En América Latina los números son positivos, especialmente en países como Colombia, Chile, Argentina, Costa Rica y México, los cuales destacan por su crecimiento en la demanda de talentos verdes, personas cuyo conocimiento y habilidades están centradas en la sostenibilidad y protección del planeta.

    Desde una perspectiva global, la demanda de estos perfiles ha crecido rápidamente, con un promedio de 5.9% entre 2021 y 2024. En este contexto, Colombia ostenta el primer lugar con un 34.5% en el mismo periodo, donde el título de ingeniero ambiental lidera el aumento de la misma. A Colombia le siguen Portugal (26.3%) y Reino Unido (19.5%).

    Por otro lado, Chile ocupa el sexto lugar con un 15% y Argentina el octavo puesto con un 13.6%. Mientras que Costa Rica (10.7%) y México (5.3%) completan la lista de las naciones con mayor crecimiento en la demanda de talentos verdes entre los países hispanohablantes de la región, de acuerdo con los datos de LinkedIn Economic Graph.

    ¿Y qué pasa con la oferta de los perfiles con estas habilidades?

    La oferta de talento verde a nivel mundial ha crecido menos que la demanda con un 3.2% de 2021 a 2024. La brecha podría llegar a 18.7% en 2030 y 101.5% en 2050 si la tendencia actual persiste. Esto significa que se requiere al menos el doble de la proyección actual de la oferta de talento verde a nivel global para el año 2050.

    Por lo tanto, este es un buen momento para centrarse en el aprendizaje y la actualización de competencias para optar por empleos verdes.
    Lee el reporte completo aquí: https://lnkd.in/dJ9gdbXh

  • BM recorta a 1.8% crecimiento económico para Latinoamérica

    BM recorta a 1.8% crecimiento económico para Latinoamérica

    El Banco Mundial (BM) revisó a la baja el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina; prevé que crecerá 1.8 por ciento en este año, lo que representa una reducción de cinco décimas desde la estimación anterior de 2.3 por ciento.

    En contraste, para 2025 el BM cifró el crecimiento de la región en 2.7 por ciento, pues avizora que el próximo año se observe una normalización en los tipos de interés interbancario y una reducción en los niveles inflacionarios.

    “Si bien la región de América Latina y el Caribe enfrentará dificultades económicas en 2024, se espera que muestre una recuperación gradual en 2025, apoyada por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia”, agregó.

    En cuanto al crecimiento de México, el BM proyectó que la economía nacional se desacelerará al 2.3 por ciento en este año y retrocederá al 2.1 por ciento en 2025, argumentando la posibilidad de una política monetaria más restrictiva.

    En cuanto a la región del Caribe, prevé que el crecimiento se fortalezca hasta llegar a un nivel de 7.1 por ciento en 2024 y continúe aumentando en 2025 con 5.7 por ciento.

    Finalmente, estimó que la economía de América Central se debilitará al 3.2 por ciento al final de este año, sin embargo, podría recuperarse en 2025 con un nivel de 3.5 por ciento.