Etiqueta: AMEXHI

  • Amexhi pide a gobierno de Sheinbaum certidumbre jurídica

    Amexhi pide a gobierno de Sheinbaum certidumbre jurídica

    La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi) afirmó que, para aprovechar las oportunidades que ofrece el sector energético mexicano, es fundamental contar con un entramado sólido capaz de exigir el cumplimiento de obligaciones, pero también defender los derechos del sector.

    Durante la octava edición de la Convención Nacional Petrolera, que congrega a autoridades gubernamentales, cámaras industriales y expertos internacionales, Alberto de la Fuente, presidente de Amexhi, señaló que además se necesita una regulación independiente, técnica, autónoma y previsible, que de certeza a las inversiones y garantice igualdad de competencia.

    “Hemos avanzado mucho en este camino y es preciso que mantengamos el rumbo para seguir atrayendo inversiones, generando empleos de calidad y brindando más opciones de bienestar y desarrollo a las comunidades petroleras de México”, declaró.

    En la misma línea destacó la importancia de que tanto el sector privado como el público entiendan las oportunidades que se presentan, y encuentren los mecanismos correctos para que la suma de esfuerzos dé como resultado un sector energético sustentable y moderno. También recordó que el Estado mexicano recibe los beneficios de estas alianzas y cuenta con recursos fiscales disponibles para seguir impulsando diversos proyectos.

    “Entre algunos de estos beneficios destacan las inversiones por cerca de 700 mil millones de pesos, la creación aproximadamente de 65 mil empleos y la ejecución de programas sociales en las comunidades petroleras, que permiten aprovechar la vocación productiva de estas regiones al tiempo de generar entre la población capacidades que les permiten acceder a mayores niveles de bienestar y desarrollo”.

    Finalmente, refirió que las empresas petroleras pagan al Estado en promedio 74 por ciento de regalías, uno de los porcentajes más altos en el mundo, y las inversiones de dicho sector en los últimos ocho años, equivalen a casi el doble del presupuesto del Estado de México para 2024.

    En el evento participaron empresarios, académicos, funcionarios públicos y organizaciones sociales que debatieron diversos aspectos relacionados con el desarrollo del sector energético del país y analizaron los retos y oportunidades que la industria de hidrocarburos tiene para los próximos años.

    Te puede interesar:

  • Presenta AMEXHI documento en apoyo a nueva administración hacia el 2030

    Presenta AMEXHI documento en apoyo a nueva administración hacia el 2030

    Con el objetivo de contribuir al desarrollo del ámbito energético del país, la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) presentó “México en crecimiento”, un documento con una serie de propuestas hacia el 2030, cuyo propósito es apoyar la consolidación de la sustentabilidad del sector.

    “Busca ser un diagnóstico, un documento de estrecha colaboración con el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum. A través de éste queremos poner a disposición del próximo gobierno a los expertos de nuestras empresas y lograra así, juntos, que México consolide su independencia energética y, por supuesto, que les vaya mejor a los mexicanos”, señaló Alberto de la Fuente, presidente de AMEXHI.

    Asimismo, expuso tres de los grandes retos a los que se enfrentará la siguiente administración para certificar el bienestar de los mexicanos, entre ellos, el incremento de la seguridad energética del país para capitalizar oportunidades únicas de desarrollo, como el nearshoring, así como promover un desarrollo social y ambientalmente sostenible de la economía mexicana del sector energético.

    “La seguridad energética se tiene que entender a partir de la realidad que vive hoy nuestro país: aproximadamente el 75% del gas natural que consumimos en México proviene de Estados Unidos; además, alrededor del 86% de este gas procede de lo que llamamos fuentes no convencionales” (shale)”, resaltó De la Fuente.

    De igual forma, advirtió que la demanda de gas natural seguirá creciendo y, en consecuencia, la dependencia con el país vecino por este hidrocarburo. De modo que es un reto para los próximos seis años, debido a que “el gas natural, sin duda, es pieza clave tanto para la generación de energía eléctrica como todo lo que tiene que ver con la industria petroquímica y la manufactura”, afirmó.

    En relación con este tema, añadió que “al buscar el incremento de la producción de gas natural en nuestro país estaremos reduciendo esa dependencia con Estados Unidos, conseguiremos mayor seguridad energética, lograremos, también, que la energía eléctrica se consiga de manera oportuna y así tengamos menos apagones; además, al ser un confín de transición (hacia las energías limpias), reduciremos las emisiones de otros combustibles como el combustóleo o, incluso, el carbono”.

    Ocho propuestas

    Por otro lado, el presidente de AMEXHI comentó que en el documento se hallan ocho propuestas de la industria del sector para el crecimiento de México:

    Considerar a las empresas de hidrocarburos como aliadas para la generación de ingresos y beneficios tanto económicos como de desarrollo social y comunitario; reactivar los procesos de asignación de distintos operadores y por métodos competitivos para la exploración y producción de hidrocarburos; evaluar la información generada para enfocar los esfuerzos hacia adelante; analizar la producción de gas natural, tanto la parte convencional como la no convencional para aumentar la soberanía energética; certeza jurídica con el fin de las regulaciones garanticen imparcialidad; creación de infraestructura compartida para reducir costos; fortalecimiento de Pemex a través de sociedades y el tema de seguridad y estimulación hidráulica.

    “Creo que es un buen documento, de entrada, para tener una discusión con la administración que llega. Lo que sí es claro es que la urgencia es importante, porque el sector energético debe acompañar al arribo de inversiones a México. Para fomentar la relocalización necesitamos un sector energético vigoroso, que vaya de la mano con el crecimiento de nuestro país”, apuntó De la Fuente.

    Por último, acotó que “nosotros tenemos todo el compromiso de trabajar con la siguiente administración, buscar el cómo podemos hacer que le vaya bien a México y cómo nuestra industria puede aportar en esa discusión”.

    Por Redacción

  • Pemex sigue sin actualizar información de deuda: genera desconfianza

    Pemex sigue sin actualizar información de deuda: genera desconfianza

    Petróleos Mexicanos (Pemex), que dirige Octavio Romero Oropeza, nuevamente incumplió con la actualización de reportes de deuda a proveedores, por lo que se ha generado preocupación en torno a la estabilidad financiera y transparencia de la empresa.

    Después de tres meses sin actualizaciones sobre el estado de deuda, en febrero pasado, la petrolera del Estado reveló cifras que solo correspondían al mes de marzo, por lo que las sospechas de incumplimiento de pago a proveedores y contratistas se han intensificado.

    Además, el reporte también omitió conceptos como embargos administrativos, en revisión o en conciliación, y montos por Impuesto al Valor Agregado (IVA).

    Sumado a lo anterior, la empresa publicó nuevamente los datos de abril y mayo, pero no han sido actualizados, aumentando también la sospecha de incumplimiento, toda vez que la última cifra fue reportada el 31 de mayo del año anterior y mostraba una deuda total de 133 mil 900 millones de pesos.

    Cabe mencionar que normalmente Pemex actualiza dicha información en los primeros 10 días del mes siguiente, sin embargo, en esta ocasión ya han transcurrido 22 sin que los datos estén disponibles en su portal oficial: https://www.pemex.com

    En consecuencia, se han generado preocupaciones acerca de la transparencia y la situación financiera de la petrolera, perjudicando la confianza y margen de maniobra de sus proveedores y contratistas, dado que muchos de ellos están al borde de la quiebra por esta falta de cumplimiento.

    De igual modo, Pemex ha omitido en diversas ocasiones la publicación de datos sobre la deuda cuando esta tiende a aumentar, como ocurrió en septiembre de 2023 y desde noviembre de ese mismo año hasta enero de 2024.

    En torno a esto, la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi) y la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac) manifestaron su preocupación por dichos impagos, pues argumentan que están causando graves problemas en los estados de Campeche y Tabasco.

    Te puede interesar:

  • AMEXHI y SEDENER  llevan a cabo  1er Hackathon Tabasco 2024.

    AMEXHI y SEDENER llevan a cabo 1er Hackathon Tabasco 2024.

    La asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), en colaboración con la Secretaría para el Desarrollo Energético (SEDENER) de Tabasco, Hokchi Energy, Jaguar Exploración y Producción, PC Carigali Mexico Operations, Shell México y StartupLab México, realizó el primer Hackathon Tabasco 2024.

    En dicho evento, 14 grupos de estudiantes de distintas casas de estudio del estado, presentaron sus propuestas para enfrentar problemáticas relacionadas con la integración de empresas locales y nacionales en la cadena de valor de la industria de hidrocarburos.

    Como resultado de las propuestas, se reconoció a los equipos JED PetroDocs   y BrainWave por la originalidad en la solución propuesta. Ambos fueron recompensados con un capital semilla para continuar con el desarrollo de este y otros proyectos.

    Por su parte, María Luisa Somellera Corrales, titular de la SEDENER Tabasco, dijo que espera ver la forma en la que estas “ideas brillantes se convierten en realidad y transforman el sector energético para bien”.

    Además, aseguró que desde la SEDENER tendrán “entera disposición de seguir colaborando con todos los actores de la industria para continuar aterrizando acciones en beneficio de las y los tabasqueños”.

    En la misma línea, David Cotera, vicepresidente de AMEXHI, declaró que “el Hackathon Tabasco 2024 es una nueva iniciativa de AMEXHI por vincular a jóvenes talentosos del Estado de Tabasco con la industria de hidrocarburos, promover la capacitación de nuevas generaciones y realizar proyectos de transferencia de conocimiento”

    Asimismo, dijo esperar que “dicho proyecto pionero sirva para impulsar proyectos que beneficien a las empresas locales a integrarse mejor en la industria de hidrocarburos y a cumplir mejor con la regulación de contenido nacional que marcan las autoridades”.

    Cabe mencionar que este evento se suma a otros proyectos en materia de transferencia de tecnología y capacitación que realizan tanto los miembros de la Asociación como AMEXHI.

  • AMEXHI presenta los resultados de la industria de hidrocarburos ante el Congreso de la Unión

    AMEXHI presenta los resultados de la industria de hidrocarburos ante el Congreso de la Unión

    La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) presentó durante la Séptima Reunión Ordinaria de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados los beneficios generados por la industria de exploración y producción en toda la cadena de valor. Estas métricas de éxito reflejan el valor que aportan las operaciones de la industria en exploración y producción en el país, ya que de los 135 planes de trabajo aprobados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), el 77% corresponden a actividades de exploración y evaluación de yacimientos y el restante 23% son para producción.

    Andrés Brügmann, vicepresidente de AMEXHI, destacó ante los legisladores −liderados por el diputado Manuel Rodríguez, presidente de la Comisión de Energía− que, de acuerdo con datos recompilados por la CNH: las empresas han invertido en la generación de conocimiento sobre los recursos a través de la perforación de 71 pozos exploratorios, el descubrimiento de 17 yacimientos y la realización de 64 estudios de exploración superficial del 2017 al 2022. También, e 2017 a 2022 las reservas 1P, 2P y 3P derivadas de los Contratos aumentaron en promedio 6 veces. Finalmente, la industria mantiene en operación 865 pozos a octubre de 2022; al mismo mes se alcanzó una producción de 105 mil barriles diarios de crudo y 240 millones de pies cúbicos diarios de gas natural.

    A estos resultados se suma la generación de más de 14 mil empleos directos a octubre de 2022; la alianza con gobiernos y universidades de estados como Veracruz, Tabasco, Tamaulipas y Campeche para la realización de foros enfocados en transferencia de conocimiento y seguridad en las operaciones de la industria y; las actividades socioambientales de conservación y trabajo comunitario en todo el país. Esta información se ve reflejada en las dos ediciones del libro La Energía de un Pueblo, donde 15 empresas asociadas a la AMEXHI cuentan casos de éxito de colaboración con gobiernos locales y comunidades para impulsar el desarrollo socioambiental, el empoderamiento de las mujeres, la formación de nuevos talentos, entre otras acciones.

    “Para la AMEXHI es importante participar en estos ejercicios de rendición de cuentas ante los legisladores, ya que los Contratos han demostrado ser un mecanismo exitoso para aprovechar los recursos que de otra manera permanecerían ociosos en México”.

    Agregó que “estamos ante un momento coyuntural, ya que en los siguientes años se concluirá con los periodos de exploración y evaluación de los Contratos y, de no reanudar las rondas de licitación, los beneficios que ha generado la industria se reducirán sustancialmente. Además, la reactivación de las rondas permitirá en el mediano plazo incrementar la producción de gas natural y la oferta nacional de este energético que es ampliamente demandado en el país”.

    Los resultados del trabajo realizado por las empresas miembros de AMEXHI, presentados ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados es muestra del compromiso que tiene la industria de hidrocarburos para contribuir con el desarrollo energético de México en favor de la población.