Etiqueta: AMLO

  • Energía solar en ascenso: un análisis desde el último informe de gobierno de López Obrador

    Energía solar en ascenso: un análisis desde el último informe de gobierno de López Obrador

    En el sexto informe de Gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, se mencionan avances en el sector de las energías renovables, principalmente con la energía solar. Por ejemplo, de septiembre de 2023 a junio de 2024 la generación fotovoltaica registró un incremento de 84 Gigawatt hora (GWh) respecto al mismo periodo del año anterior. En ese mismo periodo, la CFE generó 26,422 GWh de energías limpias, lo que representó el 42.11% del total de la generación de energías limpias en México.

    Sin embargo, la transición completa hacia una matriz energética limpia aún enfrenta desafíos. En los próximos 10 años, México tiene el potencial de consolidarse como un líder en la generación de energía solar en América Latina, pero será necesario un compromiso sostenido por parte de los gobiernos futuros y del sector privado para acelerar esta transformación.

    Los proyectos fotovoltaicos continúan ganando terreno en México. Según el último informe del Inventario Solar de la Asociación Mexicana de Energía Solar(ASOLMEX), el país ha experimentado un crecimiento en la capacidad fotovoltaica tanto a gran escala como en sistemas distribuidos en todo el país. En conjunto, ambos segmentos totalizaron una capacidad solar en México de 10,479 MW, con una inversión directa estimada mayor a 11,000 millones de dólares y más de 110,000 empleos generados.

    Para Alfonso Hernández, especialista en regulación de Enlight, la generación de energía fotovoltaica va en aumento, pero en el país se interrumpieron las subastas de largo plazo (SLP) y esto representó que se hayan paralizado los proyectos de gran escala en México, ante esta situación el crecimiento de proyectos solares se ha dado mayoritariamente por la generación distribuida; de reactivarse las subastas la generación fotovoltaica continuaría ganado terreno afirma el experto.

    La energía solar y otras fuentes renovables aún enfrentan el desafío de integrarse plenamente en una infraestructura dominada por combustibles fósiles. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, por ejemplo, las energías renovables avanzaron, pero a un ritmo más moderado, enfocado principalmente en atraer inversión extranjera en todos los sectores energéticos

    En el Reporte de Avance de Energías, de la Secretaría de Energía (SENER), se marca que la generación de electricidad proveniente de fuentes limpias renovables ha avanzado significativamente en México en los últimos años. La generación neta de energías limpias renovables en 2022 fue de 82,983.58 GWh. La generación de energía limpia renovable de 2018 a 2022 presenta un incremento del 51.05%. Entre 2018 y 2022 la generación a través de las tecnologías fotovoltaica, eoloeléctrica e hidroeléctrica, presentaron incrementos del 533.4%, 65.1% y 10.3%, respectivamente.

    “Este equilibrio entre energías convencionales y renovables es comprensible en el contexto de la política energética mexicana, que busca reducir la dependencia del gas y el petróleo sin comprometer el suministro eléctrico a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, será crucial acelerar la transición hacia las energías renovables si México quiere cumplir con sus compromisos climáticos y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Uno de los factores que marcarán la diferencia serán los sistemas de almacenamiento, que dan paso a hacer más estables los sistemas de generación fotovoltaica y a desestresar el sistema eléctrico nacional, el potencial de ahorro para la industria a través de estos sistemas es muy considerable” afirma Alfonso Hernández.

  • México alcanzará autosuficiencia en combustibles para finales de 2024: AMLO

    México alcanzará autosuficiencia en combustibles para finales de 2024: AMLO

    El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que México logrará la autosuficiencia en combustibles para finales de 2024, gracias a la política energética implementada durante su gobierno. Durante su Sexto Informe, destacó la finalización de la refinería Dos Bocas en Tabasco, con capacidad para procesar 340 mil barriles diarios, y la compra de la refinería Deer Park en Texas.

    Además, resaltó la construcción de coquizadoras en Tula y Salina Cruz, que junto con otras inversiones, permitirán dejar de importar el 90% de los combustibles y asegurar el suministro de gasolina, diésel y turbosina.

    Estas acciones han generado más de 100 mil empleos directos y 150 mil indirectos. Asimismo, se reiniciaron proyectos estratégicos en el sector, como la plataforma marítima de extracción de gas y la construcción de una planta de fertilizantes en Poza Rica, Veracruz.

    López Obrador también mencionó la creación del programa Gas Bienestar, que ha beneficiado a los hogares más pobres del país, asegurando que el costo de un cilindro de 20 kilos no supere los 400 pesos.

    Con estas obras, el gobierno federal busca fortalecer la industria energética, aumentar la soberanía y reducir la dependencia de importaciones, asegurando un futuro más sustentable para México.

  • Reforma al PJ arriesgará  inversión y nearshoring, advierten Empresas Globales

    Reforma al PJ arriesgará inversión y nearshoring, advierten Empresas Globales

    Ante la iniciativa de reforma al Poder Judicial (PJ), presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que pretende que los jueces, ministros y magistrados sean electos mediante el voto popular, el Consejo de Empresas Globales (EG), que congrega a más de 60 compañías con una sólida presencia en México, advirtió sobre las implicaciones de dicha modificación para la inversión y la actual tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring).

    Mediante un comunicado, EG advirtió que “el actual proyecto de reforma contiene algunos aspectos críticos que deben ser ajustados para asegurar la certeza jurídica y evitar que se desincentiven las inversiones, especialmente ante el creciente fenómeno de relocalización de cadenas productivas”.

    Además hizo un llamado al Poder Ejecutivo y a los integrantes del Legislativo para que, en caso de aprobarse, dicha modificación a la Constitución garantice “la independencia de la judicatura para que los jueces resuelvan los asuntos con imparcialidad y sin intromisiones indebidas”, así como el establecimiento de procesos imparciales y equitativos de selección y nombramiento; el respeto a las condiciones de servicio e inamovilidad de los jueces, y que no se limiten constitucionalmente los efectos de las resoluciones y sentencias dictadas en amparo, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.

    Asimismo, instó a las autoridades a asegurar que la reforma no incumpla con las obligaciones de México en tratados comerciales internacionales, toda vez que “el país ha asumido compromisos que le obligan a asegurar un entorno estable y predecible para la inversión, con tribunales imparciales e independientes, procedimientos justos, equitativos y transparentes que eviten costos y demoras razonables”.

    En concordancia, el Consejo de EG dijo estar preocupado por el hecho de que la reforma pueda vulnerar el Estado de Derecho y la administración de justicia en México.

    “La falta de capacidad de los inversionistas para obtener un recurso justo y predecible en el sistema judicial mexicano minaría, entre otras cosas, las conversaciones trilaterales que ya están en curso sobre el T-MEC en 2026, además de otros convenios internacionales como los Tratados con países europeos, el Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico y Tratado de Libre Comercio con Centroamérica”, se lee en el comunicado.

    Finalmente, dijo confiar en que tanto AMLO como la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y los integrantes del Congreso “tomarán las decisiones más acertadas que permitan al país seguir creciendo y aprovechar la oportunidad única e histórica que tiene frente a sí con el fenómeno de relocalización de cadenas productivas”.

    Te puede interesar:

  • Poza Rica albergará nueva planta de fertilizantes: Pemex podría replicar modelo en Sinaloa y Chihuahua

    Poza Rica albergará nueva planta de fertilizantes: Pemex podría replicar modelo en Sinaloa y Chihuahua

    La construcción de una nueva planta de fertilizantes de Petróleos Mexicanos (Pemex) y Mota Engil está a punto de comenzar en Poza Rica, Veracruz, y dicho modelo de proyecto podría replicarse en Sinaloa y Chihuahua, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

    “Ya van a comenzar la construcción de la planta de fertilizantes en Poza Rica, esto va a generar muchos empleos. Y yo espero que este proyecto se replique. Hay una planta también abandonada en Chihuahua, en Camargo, (…) y que puede también convertirse en una de fertilizantes porque hay cerca ductos de gas, y también hay la posibilidad de construir otra planta de fertilizantes en Sinaloa con el propósito de que podamos ser autosuficientes”, destacó el mandatario.

    Según AMLO, el gas necesario para la producción de amoniaco, materia prima para la elaboración de fertilizantes, se encuentra en Poza Rica, además de disponibilidad hídrica, terrenos y ductos.

    “Esto va a generar muchos empleos para Poza Rica y va a ser una muy buena obra, una planta de éstas ocupa de tres a cinco mil obreros, trabajadores de la construcción. Ya no nos dio tiempo a nosotros de iniciarla y concluirla, porque a nosotros nos tocó levantar las plantas que compraron a precios elevadísimos, los gobiernos anteriores, también de fertilizantes”, precisó.

    Cabe mencionar que actualmente hay cuatro plantas destinadas a la producción de urea y amoniaco; según datos de la petrolera del Estado mexicano, para finales de este año se espera alcanzar un millón 535 mil toneladas de fertilizantes, lo que se traduce en un incremento del 97 por ciento frente a las 781 mil toneladas producidas en 2018.

    En suma, López Obrador aseguró que “ya se están entregando un millón de toneladas de fertilizantes a dos millones de productores del campo de manera gratuita”, sin embargo, aclaró que no todo el fertilizante entregado proviene de las plantas de Pemex.

    Por su parte, Octavio Romero Oropeza, director general de la petrolera, afirmó que con las plantas que la compañía ya tiene en funcionamiento, está preparada para asegurar el 100 por ciento de la producción requerida por el programa Fertilizantes para el Bienestar, cuyo propósito es lograr la autosuficiencia alimentaria.

    Te puede interesar:

  • Reforma a industria eléctrica se discutirá el 14 de agosto: Gobernación

    Reforma a industria eléctrica se discutirá el 14 de agosto: Gobernación

    Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador se dio a conocer el calendario con las fechas en las que se realizará la discusión, análisis y votación de las 16 reformas restantes de su sexenio, entre ellas la reforma a la industria eléctrica.

    Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría de Gobernación, informó que será el próximo 14 de agosto cuando el Congreso discuta sobre la reforma a la industria eléctrica, internet y empresas estratégicas del Estado, y aclaró que la siguiente legislatura será la encargada de las resoluciones.

    “Tienen programadas para el 14 de agosto la de industria eléctrica, internet y empresas estratégicas del Estado…estas se están discutiendo en la Comisión de puntos constitucionales de esta Legislatura, lo que se prevé es que sea aprobada por la próxima Legislatura ya en el pleno, y luego deberán pasar al Senado de la República”, indicó Alcalde.

    Cabe mencionar que dicha reforma a la industria eléctrica busca eliminar todo lo relacionado con la de 2013, es decir, pretende volver a priorizar a las empresas públicas estatales, en especial a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Para lograr dichas modificaciones, se deberán reformar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, evitando así que cualquier empresa privada prevalezca sobre las empresas del Estado mexicano. No significa que las empresas privadas no participen, pero advierte que la preponderancia en el mercado seguirá siendo de CFE y Pemex.

    Sumado a lo anterior, en caso de aprobarse la reforma, regresará la denominación de “empresas públicas del Estado”, y también cambiará el objetivo de dichas compañías al de “preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación y proveer al pueblo de la electricidad al menor precio posible, evitando el lucro, para garantizar la seguridad nacional y soberanía.

    Te puede interesar:

  • Pemex en su mejor momento: López Obrador destaca logros en política energética

    Pemex en su mejor momento: López Obrador destaca logros en política energética

    El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que Petróleos Mexicanos (Pemex) atraviesa por su mejor momento, destacando que durante su administración se logró rescatar a la empresa productiva del Estado mexicano.

    “Siempre se habla que está muy mal Pemex, nuestros adversarios son expertos en desinformar, se dedican a eso, cuando en realidad Pemex está en su mejor momento, se puede decir que se rescató a Pemex”, declaró el mandatario en su conferencia de prensa matutina.

    López Obrador recordó que durante el periodo neoliberal se propuso la desaparición de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mediante la llamada reforma energética. Según el presidente, dicha reforma fue un engaño, ya que de los 110 contratos otorgados para la explotación petrolera, solo tres están operando, debido a que el verdadero negocio era vender las concesiones del territorio.

    “Ahora, como ya no pueden robar o saquear, los tenemos de opositores y hablan que Pemex y CFE están en su peor momento, y eso es falso”, añadió.

    El presidente destacó que gracias a su política energética, que consiste en dejar de vender materia prima (crudo) y reducir la compra de gasolinas en el extranjero, México ahora consume el 75% de las gasolinas que produce y solo importa el 25%.

    “En el tiempo que nos resta y a finales de este año, ya casi vamos a estar al 100%, es decir, no vamos a comprar gasolinas ni turbosina ni diésel en el extranjero, ¿no es eso una hazaña?”, cuestionó López Obrador.

    El mandatario concluyó subrayando que estas acciones forman parte de una estrategia integral para fortalecer la soberanía energética de México, asegurando un futuro más independiente y autosuficiente para el país.

    ¡P&e ya está en Telegram!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, noticias, tendencias y más. 

  • Claudia Sheinbaum decidirá uso de energía nuclear: AMLO

    Claudia Sheinbaum decidirá uso de energía nuclear: AMLO

    Claudia Sheinbaum deberá definir si se necesita la producción de electricidad nuclear como parte de su política energética, consideró el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

    Durante su conferencia matutina de este lunes 8 de julio, el primer mandatario afirmó que, de acuerdo con especialistas, es viable apostar por plantas nucleares destinadas a la generación de energía.

    “Los especialistas sostienen que es viable, Francia no padeció como Alemania, ahora con la guerra de Rusia y Ucrania, que tuvieron problemas, con el gas, porque Francia mantuvo sus plantas nucleares para la generación de energía, y Alemania las cerró”, abundó el Presidente.

    Además, recordó que el tema energético en particular es el área de especialidad de su sucesora, la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.

    “Ahora, entre otras cosas y algo muy importante, es que llega a la presidencia de México una mujer muy preparada, y más en ese tema, creo que su doctorado lo tiene en energía renovable o energías limpias o en energía. Es experta la presidenta electa. Entonces ya falta poco, ya ella va a presentar su plan. En todo tiene mucha experiencia, pero en eso no hay quien le gane, yo soy principiante”, dijo.

    Tercer reactor en Laguna Verde sería “viable y seguro”

    Al ser cuestionado sobre la posibilidad de construir un tercer reactor en la central nuclear que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene en Laguna Verde, Veracruz, reiteró que aunque la decisión está en manos de la presidenta electa y su administración, ponderó que hay condiciones para realizar el proyecto.

    Sin embargo, en julio de 2023, López Obrador rechazó públicamente que su Gobierno planeara invertir en nuevas plantas nucleares, como especularon algunos medios internacionales, aunque reconoció esfuerzos de descarbonización energética como la planta fotovoltaica de Sonora o la modernización de las centrales hidroeléctricas.

    Centrar Nuclear

    Te puede interesar:

  • Así puedes recuperar tu dinero del AFORE antes de que vaya al Fondo del Bienestar

    Así puedes recuperar tu dinero del AFORE antes de que vaya al Fondo del Bienestar

    Esta semana el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el detalle de las fuentes de financiamiento que han metido dinero al Fondo de Pensiones para el Bienestar. Las AFORES representan el 59% y hasta el momento van 24 mil 238 millones de pesos.

    Recordemos que se trata del dinero de cuentas abandonadas en las distintas cuentas de AFORES por más de 10 años y aclaran que no se pierde el derecho a reclamar el dinero.

    Pero ¿cómo es que se puede reclamar el dinero de una cuenta de AFORE antes de que se vaya a este fondo?

    Así puedes reclamar tu cuenta de AFORE

    Lo primero que hay que saber es que las personas que pueden reclamar los recursos de sus Afores son los trabajadores mayores de 70 años para el IMSS y 75 años para el ISSSTE con cuentas inactivas.

    Al momento el banco con más cuentas inactivas es Banorte con el 22%, le sigue Sura y Citibanamex con el 16%, Profuturo con el 10% y otras.

    Va de nuevo, sino tienes más de 70 años y tu cuenta no ha estado inactiva por más de 10 años entonces no tienes de qué preocuparte.

    Ahora, si sí es tu caso, lo primero que tienes que saber es en dónde está tu AFORE. Para eso te puedes meter al sitio de Afore Web, clavar tu número de seguro social o tu CURP, un correo electrónico y listo, te enviarán por correo la información.

    Ahora con esa información el paso que sigue es acercase a la AFORE lo más pronto posible para que les den información sobre los pasos que siguen.

    Generalmente lo que necesita es una resolución de pensión o resolución de concesión de pensión, un documento del IMSS o del ISSSTE en el que se hará el cálculo de cuánto te toca por mes, a partir de cuándo y le dará la información al AFORE correspondiente.

    En el caso que la persona titular de la cuenta ya haya fallecido, es necesario que la familia tenga a la mano el número de seguridad social. Con ese busco en qué AFORE estaba y acudo a la institución.

    Ese proceso, digamos, es un tanto más complicado porque primero se necesita hacer una designación de beneficiarios, eso sí, no es sencillo y tampoco es rápido.

  • AMLO celebra restauración de exportación de aguacate

    AMLO celebra restauración de exportación de aguacate

    El presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció a favor de la decisión del gobierno de Estados Unidos de levantar las sanciones en contra del aguacate proveniente de Michoacán, luego de que se frenaran las exportaciones debido a agresiones que sufrieron inspectores del Departamento de Agricultura de ese país.

    Durante su conferencia matutina de este lunes, el jefe del ejecutivo celebró que haya avances en las negociaciones para reanudar el tránsito de dichos productos a una semana de que este fue suspendido por presuntas agresiones en contra de inspectores sanitarios estadounidenses. 

    “Se ha avanzado bastante, yo creo que el día de hoy va a quedar resuelto. Ya se está normalizando la situación de la exportación de aguacate y hoy que va a estar el Embajador en Michoacán, yo creo que va a estar resuelto (…) nosotros le pedimos al gobierno de EU primero que no actuara de manera unilateral. Llevamos muy buenas relaciones, estamos trabajando de manera conjunta y no es ese el modo”, indicó.

    Asimismo, agradeció al embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, por su gestión en la reanudación de las exportaciones y consideró que dadas las buenas relaciones entre ambos gobiernos, no había para que “actuar con prepotencia”.

    “Somos socios en lo comercial, llevamos buenas relaciones. Afortunadamente, ya se va a revolver, por eso le agradecemos al embajador Ken Salazar, que ya está o va a ir a Michoacán”, finalizó el presidente de la República.

    ¿Por qué suspendieron la exportación de aguacate?

    Después de que dos empleados del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) fueron agredidos y detenidos mientras realizaban una inspección de aguacate en Michoacán, el embajador del país vecino, Ken Salazar, indicó que dichas revisiones y exportaciones serían suspendidas.

    “Para garantizar la seguridad de nuestros equipos de inspección agrícola, APHIS ha suspendido las inspecciones  de aguacates y mangos en Michoacán hasta que se hayan resuelto estos problemas de seguridad”, declaró el funcionario estadounidense.

    Asimismo, indicó que dicha pausa en la inspección no afectaría a otros estados de México y no bloquearían todas las exportaciones de mango y aguacate a EU, ni detendrían los productos que se encontraban en tránsito.

    Precisó que esa determinación no estaba basada en preocupaciones fitosanitarias, sino en la seguridad de sus connacionales con funciones en el estado de Michoacán.

  • Claudia Sheinbaum inicia segunda gira con AMLO en Minatitlán

    Claudia Sheinbaum inicia segunda gira con AMLO en Minatitlán

    Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa de México, llegó la mañana de este viernes 21 de junio a Minatitlán, Veracruz, para iniciar su segunda gira en compañía del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) por el Istmo de Tehuantepec.

    Sheinbaum expresó su alegría por empezar el recorrido que incluye una visita a la refinería de Minatitlán, el Corredor Interoceánico y el puerto de Salina Cruz. Cientos de veracruzanos la esperaron en el Aeropuerto Internacional General Heriberto Jara para tomarse una selfie.

    “Llegamos a Minatitlán. Hoy empieza la segunda gira con el presidente López Obrador: Refinerías, Interoceánico, puerto de Salina Cruz, caminos artesanales”, dijo la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México

    Además, como parte de dicha gira de trabajo, se prevé que Claudia Sheinbaum y AMLO realicen una evaluación del sistema nacional de refinación. También se espera que evalúen el proyecto del Tren Maya y sostengan una asamblea informativa