Etiqueta: AMPES

  • AMPES impulsa innovación de la industria gasolinera con Expogas Mérida 2024

    AMPES impulsa innovación de la industria gasolinera con Expogas Mérida 2024

    El próximo 3 de octubre la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) celebrará su encuentro Técnico y de Negocios para el Sector Gasolinero Expogas 2024 en Mérida, Yucatán. El evento se llevará a cabo en el hotel Hyatt Regency Mérida; congregará a empresarios y expertos del sector a fin de fortalecer la operatividad, seguridad y eficiencia en la industria de los combustibles, respondiendo a desafíos regulatorios y a las nuevas tecnologías.

    Con más de 13 mil 800 Estaciones de Servicio operando en el país, la necesidad de adaptarse a regulaciones es prioritaria para garantizar la sostenibilidad y productividad del sector. En Yucatán, el mercado de hidrocarburos ha mostrado un crecimiento notable en los últimos años, con alrededor de 400 gasolineras y dos Terminales de Almacenamiento y Reparto (TAR) en operación en el estado, lo que lo convierte en un nodo clave para el suministro de combustibles en la región sureste del país. 

    La importancia del mercado de hidrocarburos en Yucatán radica en su ubicación estratégica como puerta de acceso a la península y punto de enlace con los corredores de distribución de combustible, lo que garantiza el abastecimiento en una zona de alta demanda, tanto turística como industrial. Asimismo, las plantas de almacenamiento en la región impulsan el crecimiento del mercado energético y contribuyen a la seguridad energética del país.

    Expogas 2024 proporcionará un espacio clave para la actualización de conocimientos y el intercambio de ideas entre los actores más importantes de la industria. El evento incluirá conferencias y paneles sobre temas fundamentales, como la importancia de la trazabilidad de los combustibles, el Sistema de Administración de la Seguridad Industrial y Protección Ambiental (SASISOPA), los Desafíos regulatorios y la calidad del combustible en la era de la transición y la reconfiguración regulatoria, los controles volumétricos y sistemas de gestión de medición, y el expediente de integridad mecánica de tanques de almacenamiento.

    Además de las conferencias, habrá momentos dedicados al networking, brindando a los asistentes la oportunidad de generar nuevas alianzas comerciales y compartir experiencias. Concluirá con un cóctel de negocios para fomentar la colaboración entre los diversos actores de la cadena de valor de los combustibles. Las inscripciones para participar en la Expogas 2024 están disponibles en: https://eventos.ampes.mx/EXPOGASMERIDA2024.

    Te puede interesar:

  • Huachicol, en ascenso y sin control: AMPES

    Huachicol, en ascenso y sin control: AMPES

    Una de las problemáticas más grandes en el sexenio que termina es el huachicol, el cual, “se ha dicho que va disminuyendo, pero no, en realidad vemos los números y va en aumento”, señaló en conferencia de prensa Andrés Gutiérrez Torres, expresidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES).

    El exfuncionario comentó que los primeros casos de combustible adulterado comenzaron a presentarse en el 2000, y que los tres puntos medulares que pegan fuertemente al sector, a las estaciones de servicio, son el huachicol, huachicol fiscal y huachicol adulterado.

    “El hecho de los productos adulterados evita que Pemex pueda tener un precio competitivo, porque el adulterado es más económico que el producto de Pemex, entonces eso le pega a la paraestatal”, mencionó Gutiérrez Torres.

    En relación con el huachicol fiscal, explicó que “está llegando al país a través de producto de importación que no paga el IEPS, podemos ver que son hasta seis pesos de diferencia en el caso del diésel, que es el producto principal en el tema del huachicol fiscal; se tiene la idea de que este producto llega a las estaciones de servicio y eso es falso. Llega a los autoconsumos”.

    Y la situación se agrava cuando vemos los números: “Si nos metemos a la página de la CRE (Comisión Reguladora de Energía), dice que hay 325 autoconsumos con permiso vigente; en realidad, un poquito más porque es información no actualizada; sin embargo, los que no tienen permiso de la CRE, hoy en día son más que estaciones de servicio. Si tenemos 13 mil 500 estaciones de servicio, llegando a las 14 mil ahorita, quiere decir que hay más autoconsumos ilícitos que gasolineras”, manifestó el expresidente de AMPES.

    En cuestión financiera, es un golpe muy grande para los empresarios del gremio, como lo indicó Andrés Gutiérrez. 

    En cuanto al producto adulterado, expuso que “son mezclas que se hacen entre naftas, alcoholes y gasolinas y es lo que se recibe en las estaciones de servicio. El problema es que el gasolinero ni siquiera está enterado en muchísimos de los casos; él compra el producto con una empresa que tiene el permiso de la CRE, que cuenta con certificado de calidad, en teoría todo bien; la empresa está al corriente con el SAT, pero ¿qué ocurre? Puede ser que el mismo comercializador con el transportista hagan la mezcla y llega a la estación un producto que no es el que compró el cliente”.

    Agregó que “el gasolinero descarga pensando que el producto viene de Pemex y sorpresa, no proviene de ahí y no tiene forma de enterarse de esta situación”.

    Esta mecánica fraudulenta comenzó a verse con mayor frecuencia este año en la Ciudad de México, según datos de AMPES, esto puede tener una correlación con las contingencias ambientales.

    “Las adulteraciones no sólo afectan al vehículo, sino muchísimas cosas más: el tanque de almacenamiento, la calidad del aire, el motor del vehículo, la seguridad operacional de la estación de servicio y su infraestructura”, subrayó Andrés Gutiérrez Torres.

    De igual forma, dijo que en la actualidad también se adultera el combustible con benceno y productos aromáticos, que se prohibieron hace unos 15 años porque son altamente cancerígenos, pero su bajo costo origina que el producto final sea más económico, sin importar las consecuencias a la salud y al medio ambiente.

    “El problema es que cuando haces una prueba de laboratorio, el 98% de los casos sale bien, porque la CRE nos pide seis parámetros para combustibles y si lo concentramos, en realidad son cuatro: octanaje, densidad, azufre y temperaturas de destilación.

    “Cuando la CRE revisa todos los resultados que se mandan por parte de los laboratorios seguramente ven que todo está bien, unos porque los truquean y otros porque el parámetro está en el lugar adecuado, pero la problemática está ahí, mientras no se haga una modificación y pidas que se analicen presión de vapor, oxigenantes y compuestos aromáticos, adicionales a los que se manejan en las estaciones de servicio, no va a haber forma de controlarlo o tener un panorama más objetivo posible por parte de la autoridad”, insistió el exfuncionario de AMPES.

    Ante la visible dificultad, la actual presidenta de AMPES, Alicia Zazueta, dijo que la asociación, desde que fue instituida, en 1992, ha colaborado con el gobierno federal para la creación y modificación de normas, “y lo vamos a seguir haciendo, siempre y cuando sea en beneficio del desarrollo energético nacional que es el sector que atendemos”

  • Empoderando a Mujeres: Liderazgo y Transformación en el Seminario sobre Instituciones, Políticas Públicas y Desarrollo del Sector Energético

    Empoderando a Mujeres: Liderazgo y Transformación en el Seminario sobre Instituciones, Políticas Públicas y Desarrollo del Sector Energético

    El Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) y Voz Experta, se complace en invitar al público al Primer Seminario: Instituciones, Políticas Públicas y Desarrollo del Sector Energético en México.

    Este evento, que tendrá lugar el 7 de marzo de 9:00 a.m. a 18:00hrs en la Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez en Ciudad Universitaria, busca abordar los desafíos y oportunidades en el sector energético mexicano desde una perspectiva interdisciplinaria, con especial énfasis en la participación y visión de las mujeres en la industria.

    Temáticas destacadas incluirán el papel de las instituciones en la regulación del sector, políticas públicas para su desarrollo, impacto económico y medioambiental, así como la crucial participación de las mujeres en este ámbito. Con cupo limitado y acceso gratuito, se espera que el seminario fomente el diálogo y la construcción de soluciones integrales.

    La Dra. Alicia Zazueta, Presidenta de AMPES, subraya la necesidad de fortalecer las instituciones y mejorar el marco regulatorio, enfocándose en la implementación de políticas públicas efectivas para lograr un sector energético sostenible, seguro y equitativo.

    El acceso al sector energético no debe estar determinado por el género femenino, sino por la igualdad de aptitudes y el potencial para contribuir de forma efectiva, equiparándose a las capacidades de cualquier persona.

    No se pierdan este espacio para el debate interdisciplinario y la construcción de soluciones, contribuyendo a un sector energético mexicano más inclusivo y equitativo.

  • AMPES: Sin prórroga para el Certificado de Controles Volumétricos del SAT según Anexo 30 de la RMF

    El lunes 22 de enero, el SAT publicó en el Diario Oficial de la Federación los anexos 23, 24, 25, 25-Bis, 28, 29, 30, 31 y 32 de la Resolución Miscelánea Fiscal para el ejercicio fiscal 2024, que fue emitida el 29 de diciembre de 2023.

    En relación al certificado de correcta operación de equipos y programas informáticos para controles volumétricos, el numeral 31.3 de dicha Resolución establece que los contribuyentes mencionados en la regla 2.6.1.2 deben obtener anualmente, a más tardar el 31 de diciembre de 2024, el certificado detallado en el apartado 31.4 del anexo 31.

    Para los certificados correspondientes a los ejercicios 2022 y 2023, el SAT permitió a los contribuyentes presentar un único certificado que respalde ambos ejercicios hasta el 31 de diciembre de 2023, según lo establecido en el acuerdo Décimo Sexto transitorio de la Sexta Resolución de la Modificación a la RMF 2023.

    Es crucial destacar que no se ha otorgado prórroga para el cumplimiento de la obligación correspondiente al 2024, que deberá ser cumplida a más tardar el 31 de diciembre de 2024.

    La colaboración entre autoridades fiscales y sectores productivos es esencial para encontrar soluciones, considerando que, de los más de 13,500 permisos vigentes, hay apenas más de 60 terceros autorizados para emitir el certificado de cumplimiento conforme al Anexo 30. Además, menos de 30 laboratorios de calibración están en posibilidad de ofrecer este servicio, siendo un requisito indispensable para obtener un dictamen aprobatorio.

    Los contribuyentes afectados por esta obligación incluyen a personas morales y físicas involucradas en la extracción, tratamiento, refinación, compresión, transporte, almacenamiento, distribución, enajenación y más, de hidrocarburos y petrolíferos, así como gas natural.

    I. Personas morales que extraigan hidrocarburos al amparo de un título deasignación o un contrato para la exploración y extracción dehidrocarburos, a que se refiere el artículo 4, fracciones V, IX y XV de laLey de Hidrocarburos.

    II. Personas físicas o morales que traten o refinen petróleo o procesen gasnatural y sus condensados, en los términos de los artículos 4, fraccionesXXX y XXXIX de la Ley de Hidrocarburos y 15, fracciones I y II y 16del Reglamento de las actividades a que se refiere el Título Tercero dela Ley de Hidrocarburos o al amparo de un permiso de la Secretaría deEnergía.

    III. Personas físicas o morales que realicen la compresión, descompresión,licuefacción o regasificación de gas natural, en los términos de losartículos 23, 24, 25 y 26 del Reglamento de las actividades a que serefiere el Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos o al amparo de unpermiso de la Comisión Reguladora de Energía.

    IV. Personas físicas o morales que transporten hidrocarburos o petrolíferos,en los términos del artículo 4, fracción XXXVIII de la Ley deHidrocarburos o al amparo de un permiso de la Comisión Reguladorade Energía.

    V. Personas físicas o morales que almacenen hidrocarburos o petrolíferos,en los términos de los artículos 4, fracción II de la Ley deHidrocarburos y 20 del Reglamento de las actividades a que se refiere elTítulo Tercero de la Ley de Hidrocarburos o al amparo de un permisode la Comisión Reguladora de Energía.

    VI. Personas físicas o morales que almacenen petrolíferos para usospropios al amparo de un permiso de la Comisión Reguladora deEnergía, siempre que consuman un volumen mayor o igual a 75,714litros (20 000 galones) mensuales de petrolíferos al año; o quealmacenen gas natural para usos propios en instalaciones fijas para larecepción de este para autoconsumo.

    VII. Personas físicas o morales que distribuyan gas natural o petrolíferos,en los términos del artículo 4, fracción XI de la Ley de Hidrocarburos oal amparo de un permiso de la Comisión Reguladora de Energía.

    VIII. Personas físicas o morales que enajenen gas natural o petrolíferos, enlos términos del artículo 4, fracción XIII de la Ley de Hidrocarburos o19, fracción I del Reglamento de las actividades a que se refiere elTítulo Tercero de la Ley de Hidrocarburos o al amparo de un permisode la Comisión Reguladora de Energía.

  • Una sola voz

    Una sola voz

    Con más de 31 años en el sector, la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio A.C., Ampes, integra a más de 80 proveedores de estaciones de servicio y arranca este 2024 con la Dra. Alicia Zazueta Payán como su presidenta; su objetivo fundamental: consolidar el diálogo con las autoridades, generar valores agregados para sus agremiados y conjugar en una sola voz las necesidades del sector energía para fortalecerlo.

    La Licenciada en Derecho por la Universidad Humanitas plantel Tijuana, con maestría en Derechos Humanos, Constitucional y Amparo por el Instituto de Posgrado en Ciencias Penales y Política Criminal de Baja California (INPOCIPE), tiene también estudios en Programa en negociación, arte y ciencia en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) y Doctorado en Administración de Negocios, por la Escuela de Negocios del Pacífico, en la Ciudad de Tijuana, Baja California.

    Texto: Eva Avalos/ Foto: Cortesía

    Con su llegada a la AMPES, la Dra. Zazueta busca la consolidación a nivel nacional de una asociación fuerte, que trabaja de la mano con las autoridades que regulan al sector energía, “trabajamos de la mano con otros organismos y nos apoyamos en conjunto para unir en una sola voz todas las necesidades del sector y profesionalizarlo para ir con las autoridades y ser un brazo de apoyo con ellos”, explicó.

    El 2024 será un año muy importante por el tema de la transición política y, como Asociación, “hemos venido trabajando e incorporando socios de otras materias como proveedores de gas LP, de paneles solares, de canales eléctricos; no solo estamos enfocados en el tema de petrolíferos, atendemos otras materias también”, agregó.

    Ampes colabora con organismos en la modificación de normas, para lo cual, Zazueta destaca que dentro de la asociación tienen muchísima especialización técnica para sumar en la elaboración de nuevas reglamentaciones “y buscamos que las autoridades nos vean con esa especialización técnica que muchos de nuestros socios tienen con empresas de largas trayectorias dentro del sector”.

    Con el cargo asumido y un año nuevo que comienza con buenas miras para el sector, la Dra. Alicia Zazueta trabajará para lograr sinergias positivas entre el empresario gasolinero, las asociaciones y las autoridades correspondientes para sumar en favor del sector. “Como especialistas en la materia, dentro de la asociación, hemos trabajado acompañando a nuestros agremiados a través de la profesionalización con distintos cursos de especialización presencial y virtual que nacen por la necesidad de comunicar los cambios que tenemos en materia de regulación en el país”.

    Por ello, como una acción en favor de las acciones del 2024, el próximo 8 de febrero será la Expogas 2024 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde se darán cita los líderes de opinión en materia de energía y se dará un amplio panorama de la situación socio política y de gestión que atraviesa México en materia de energía.

  • AMPES, Balance Anual 2023 y los Retos del Sector Gasolinero en México

    AMPES, Balance Anual 2023 y los Retos del Sector Gasolinero en México

    La Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) culmina un año positivo caracterizado por la cohesión del gremio y el avance en áreas estratégicas para el futuro energético del país, destacando el papel fundamental que desempeña la industria gasolinera en la economía mexicana.

    En un contexto de constante evolución en el panorama energético global, AMPES ha resaltado la importancia de la colaboración entre todos los actores del sector, incluyendo la profesionalización de los diferentes niveles jerárquicos.

    “La cooperación ha sido fundamental para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se han presentado este año, especialmente en la industria gasolinera, que ha experimentado un crecimiento significativo”, mencionó la Dra. Alicia Zazueta Payán, Presidenta de la Asociación.

    AMPES celebra e impulsa la apertura del campo energético a nuevas inversiones, tanto nacionales como internacionales, incluyendo el mercado gasolinero.

    “La entrada de nuevos participantes al mercado brindaría una señal positiva para la competitividad y el desarrollo del subcampo, especialmente para la esfera gasolinera, que tiene un gran potencial para generar empleos e impulsar la economía mexicana”, señaló la Dra. Zazueta.

    A pesar de los logros alcanzados, el campo energético en México enfrenta diversos desafíos:

    Infraestructura: Se requiere invertir en infraestructura para aumentar la capacidad de almacenamiento de combustibles y mejorar la eficiencia energética, incluyendo la infraestructura para el almacenamiento y distribución de gasolinas.

    Marco regulatorio: El marco regulatorio del ámbito energético es complejo y presenta un exceso de regulaciones, lo que desalienta la inversión, especialmente en el ramo gasolinero.

    Profesionalización: Se requiere una mayor profesionalización en los diferentes niveles jerárquicos del subcampo gasolinero para garantizar la eficiencia, la seguridad y el cumplimiento normativo.

    Colaboración, innovación, inversión y profesionalización son claves para un futuro energético más sostenible, competitivo y eficiente en México. La industria gasolinera debe jugar un papel fundamental, impulsando prácticas sustentables como la mezcla de etanol al 10% con 90% de gasolinas, que ofrece beneficios medioambientales y económicos, y reduce la dependencia de las importaciones de petróleo.

    AMPES se compromete con una industria gasolinera más sostenible, competitiva, eficiente y profesional, que apueste por la innovación y la adopción de tecnologías limpias. La colaboración entre todos los actores del ámbito será fundamental para alcanzar este objetivo.

  • AMPES: eliminación de organismos autónomos podrán en riesgo el desarrollo energético de México

    AMPES: eliminación de organismos autónomos podrán en riesgo el desarrollo energético de México

    La Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), expresa su preocupación por la propuesta presidencial de eliminar los organismos autónomos, entre ellos la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Datos Personales (INAI).

    “Los organismos autónomos son fundamentales para garantizar un desarrollo económico y social equitativo y sostenible”, señaló la Dra. Zazueta. “Su eliminación sería un grave error que tendría consecuencias negativas para el país”.

    AMPES hace un llamado a la sociedad mexicana para que se reconsidere la propuesta presidencial de eliminar los organismos autónomos.

  • Cambio de estafeta

    Cambio de estafeta

    Después de tres años al frente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), Andrés puede estar satisfecho, atravesó la pandemia y del otro lado -a pesar del cansancio- no solo creció el número de asociados sino en eventos.

    “En diciembre acabamos lo que fueron tres años de trabajo en AMPES”, relata un satisfecho Andrés, “fue un trabajo bastante enriquecedor en lo personal, de mucho aprendizaje, nos cayeron temas como pandemia, a la cual tuvimos que adaptarnos y ver de qué forma la asociación podía seguir avanzando para no parar el ritmo que se llevaba”.

    De poco más de 40 socios, actualmente suman más de 80, y por primera vez en mucho tiempo, “la asociación comenzó a ser autosuficiente, ya no ocupamos patrocinios externos, apoyo de socios o cuotas extraordinarias, ya todo se llevaba a cabo desde las aportaciones de los socios”, presume.

    Ese fue un gran punto a favor durante su gestión, pero otro (causa de este primero) fue la modernización a la cual se vieron forzados por la pandemia, “el haber innovado a tiempo, a convertir nuestros foros en virtuales nos permitió seguir llegando a los lugares a donde íbamos a dar pláticas, pero también a aquellos a donde antes no llegábamos”, de esta manera ganaron presencia en varios estados de la República, “ni se diga el número de gente que ahora sigue los webinars, es mucho mayor que cuando iniciamos”.

    También se afianzó la vinculación con socios comerciales, socios del sector como los medios de comunicación especializados, “nos acercamos nuevamente con Onexpo, de la cual estuvimos algún tiempo distanciados, acabamos trabajando hacia un mismo rumbo”.

    Cambios

    Antes el gasolinero veía a AMPES como el creador de normas que los afectan, “y creo que esta idea se fue limpiando paulatinamente; ahora somos el socio que apoya al gasolinero en el cumplimiento de las normas”.

    Este cambio de visión ayudó a los empresarios a ver a la asociación como el aliado que es, a tiempo que caían temas que complicaban un ya complejo ambiente para hacer negocios. “El último año cayeron todos los temas que tienen que ver con los dispensadores de gasolina, que si bien venía desde mucho tiempo atrás, pero actualmente se siguen actualizando los dispensarios. Nos cayó también todo lo que fue la miscelánea fiscal, el cómo vamos a hacer toda la implementación, si bien ya hay un panorama más claro, sí hubo muchas dudas y muchas pláticas entre autoridades y gasolineros para poder llegar a una buena aplicación de esta disposición”.

    Otro tema que problemático fueron los permisos de la Comisión Reguladora de Energía, “que por la pandemia estuvieron parados. Este tuvimos el número récord de permisos emitidos, pero es relativo, porque los dos años anteriores se emitieron poco más de cien permisos. Si sumamos los permisos de los últimos tres años, estamos muy por debajo de la media. Eso a nosotros como proveedores nos pegaba durísimo porque si no hay permisos no hay construcción, si no hay construcción no hay venta de equipo, si no hay venta de equipo no hay actividad de los gestores, es un punto que nos pegó muy duro como socios y proveedores”.

    Adelante vienen los problemas con los tanques de almacenamiento, “hay que cambiarlos y no va a haber proveedor que pueda surtir todos los tanques que se necesiten en tan corto tiempo”, señala, para luego agregar que AMPES está nuevamente muy bien preparada para guiar a sus socios en esta dirección.


    AMPES trabaja con los reguladores, “toma la parte técnica cuando se propone una nueva normatividad, se ve si es viable o no, en el tema económico ya entran otros actores, y entre todos los actores tratamos de llegar a un acuerdo”.

    Temas gremiales

    “Yo llegué a este tema de AMPES porque me propuse apoyar a la asociación, el proceso es buscar consejeros que quieran hacer esto, fue lo que me propuse, ya cuando los consejeros deciden quién debe tomar la batuta y poner gente en cada uno de los cargos, quedé yo”, cuenta Andrés, quien está al frente de Ciefsa, una laboratorio creado para estudiar la calidad de los combustibles.

    “En el momento no era lo que realmente quería”, nos confiesa respecto a la presidencia, “pero pensé que un año metido ahí viendo cómo funcionaba e implementar las ideas nuevas que traía, y a los dos meses de tomar la presidencia empezó la pandemia, entonces el equipo se aceleró, como vivíamos de los eventos el equipo innovó para hacerlos virtuales”.

    Al llegar se fue enterando de temas que desde su trinchera no veía, “como los problemas de los controles volumétricos, de la problemática de los constructores, de los tanqueros, de los proveedores de los dispensadores, es un mundo distinto; me empapé de todo. Me benefició mucho porque vi el panorama general de todo el sector, no solo mi rubro específico porque muchas veces uno se encasilla”.

    La pandemia impidió que se pudieran realizar nuevas elecciones, “por eso que estuve un año más en AMPES. Como ya tenía idea de cómo se trabajaba, fue continuar con el trabajo y fue benéfico darle continuidad, pero al tercer año yo ya estaba pidiendo el cambio de estafeta, pero no se pudo llevar a cabo, para mí fue más caótico porque también tengo mi empresa. Seguí trabajando, haciendo vinculación y eventos, creciendo la asociación y la dejé en buenas manos porque sigue creciendo”.

    Ciefsa

    La empresa fundada por Andrés nuevamente recibe la mayor parte de su atención este año, “es una empresa que ve calidad en combustibles, una de tantas normatividades que debe cumplir el gasolinero”.

    Ciefsa inició en 2016, como un laboratorio para cumplir la Norma 016, habiendo estado antes trabajando con hidrocarburos y el sector farmacéutico, Andrés pensó que no estaba tan complicado cumplir la norma y en noviembre arrancó con el proyecto para arrancarlo en mayo.

    El laboratorio evalúa la calidad de los combustibles en las gasolineras, “tenía idea del sector y de cómo se operaba una gasolinera porque trabajé en una”; al iniciar fue un boom “porque era algo nuevo, nos comenzaron a contratar de forma masiva y crecimos de forma exponencial el primer año”.

    Después del gran crecimiento (en equipo, personal y capacitación) “se vino una contracción fuertísima, cuando la Comisión Reguladora de Energía le permitió a Pemex hacerse sus propios análisis, que nos quitó 50% del mercado que no era Pemex gracias a que habíamos dado un buen servicio”.

    Actualmente atienden a mil 200 estaciones en toda la República Mexicana, “donde la clave es la atención al cliente, atenderlo cuando tiene una duda, si bien todo el engranaje del laboratorio es crucial, el atender al gasolinero cuando lo necesita, e incluso orientarlo sobre lo que sucede con su producto es fundamental”.

    Una ventaja de estar en AMPES “es que conoces todo el ecosistema, entonces cuando hay una duda los puedes orientar e incluso canalizarlos con la empresa adecuada”, una de tantas ventajas que le ha dejado haber estado al frente de la asociación de la cual forma parte.

  • Diálogos EXPOGAS, sesiones especializadas del Sector Energético

    Diálogos EXPOGAS, sesiones especializadas del Sector Energético

    EXPOGAS AMPES se reinventa y evoluciona, en respuesta a las necesidades de su público objetivo, de ser solo una expo virtual, han transitado  a realizar, durante 3 días, sesiones especializadas, de acceso gratuito, para brindar capacitación integral al sector gasolinero,  con el sustento en la experiencia y el conocimiento técnico de sus proveedores  Socios AMPES  y lideres del sector  d la energía, aplicada en innovación, actualización normativa y desarrollo tecnológico, para las más de 13,500 estaciones de servicio en México.

    DIÁLOGOS EXPOGAS, se constituye como la décima edición de sus eventos virtuales, que nacieron de la necesidad de continuar con su meta de profesionalizar al sector gasolinero, durante la pandemia, y aunque los eventos presenciales han regresado, han comprobado que los alcances de estos eventos virtuales son imprescindibles para responder oportunamente a las necesidades del sector.

    Todo el evento es en formato virtual, de acceso gratuito, y se realizará del 20 al 22 de febrero a partir de las 10:00 am., esperando una audiencia de 2000 asistentes diariamente tanto de México como Latinoamérica.

     Se abordarán temas relacionados con:

    • El sistema de gestión de las mediciones (Sistema de Gestión de la Medición)
    • Anexo 30 de la Resolución Miscelánea Fiscal.
    • Auditoría normativa.
    • Cumplimiento regulatorio en el sector energético.
    • El uso estratégico de la consulta pública para los proyectos regulatorios
    • Electrolineras
    • Nuevas tendencias

    AMPES es participante clave de la industria, que aporta la experiencia y conocimiento en áreas de especialidad de sus asociados para el desarrollo y éxito de las estaciones de servicio de nuestro país. Con 30 años de experiencia, la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio replantea el modelo de negocios de las gasolineras, brindando todo el apoyo al empresario para alcanzar el siguiente nivel.