Etiqueta: Apagones

  • Empresas cubanas generarán el 50% de energía que consuman

    Empresas cubanas generarán el 50% de energía que consuman

    El gobierno cubano dio a conocer un decreto en el que las empresas privadas y extranjeras consideradas como grandes consumidoras, deberán generar el 50% de la energía que utilizan en las horas de mayor demanda.

    La nueva ley, publicada en la Gaceta Oficial de la isla caribeña, establece que este mandato deberá efectuarse a partir del 2028, y que contempla, de igual forma, a trabajadores autónomos, ONGs, empresas estatales y cooperativas que consuman en promedio mensual igual o superior a 30 megavatios hora o 50 mil litros de combustible.

    Restricciones

    La ordenanza considera la prohibición del uso de aires acondicionados a temperaturas inferiores a 24 grados Celsius en cualquier establecimiento mercantil, estatal o privado, sin importar el nivel de consumo.

    En caso de no cumplir con los lineamientos, los transgresores deberán pagar unos 15 mil pesos cubanos, lo relativo a 625 dólares al cambio oficial para empresas.

    Uno de los puntos que se registran en el decreto es que el gobierno cubano podrá activar un “régimen especial de contingencia eléctrica” toda vez que la generación no alcance a satisfacer la demanda. En este caso, se ordenará frenar el uso de hornos eléctricos, desconectar equipos de refrigeración y limitar el bombeo de agua a las viviendas.

    Crisis que agobia

    La situación de Cuba es preocupante, debido a que su crisis energética, que inició en agosto pasado, se agrava de manera significativa, llegando a déficits eléctricos que rebasan el 50% en el último mes. Cabe recordar los constantes problemas de las centrales termoeléctricas con más de 40 años de servicio y sin mantenimiento adecuado, o los dos colapsos totales que sufrió el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) por la falta de combustible.

    La isla ya experimentó apagones de hasta 20 horas diarias en algunas zonas, debido a la escasez de energía. Esto se traduce en un impacto negativo a su economía, que ya se contrajo un 1.9% en 2023, de acuerdo con datos oficiales.

    Las condiciones energéticas, aunadas al incremento en la represión que tanto reclaman los opositores, han sobrepasado el descontento social, mismo que se agudizó desde 2021.

    La dictadura de Miguel Díaz-Canel argumenta que las medidas pretenden “corregir distorsiones” en la economía; sin embargo, la poca inversión en infraestructura, la inflación y los frecuentes apagones dejan al país con pocas esperanzas de soluciones reales.

  • CENACE asegura que cubre demanda eléctrica tras apagones masivos en México

    CENACE asegura que cubre demanda eléctrica tras apagones masivos en México

    El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de México aseguró este sábado que ya cubre de “forma continua” la demanda de electricidad tras los apagones masivos que comenzaron el martes pasado ante la onda de calor que afecta al país.

    El organismo público señaló en un reporte que el viernes a las 19:35 hora local (01:35 GMT) se registró una demanda máxima de 47,234 megavatios (MW) con un margen de reserva operativa de 7.38 %, por encima del 6 % que implica una alerta y del 3 % que significa una emergencia.

    “Por lo tanto, al contar con suficientes recursos de generación (centrales eléctricas operando confiablemente) se cubrió de forma continua y segura la demanda del Sistema Interconectado Nacional (SIN) durante todo el día”, aseveró el órgano.

    El Cenace declaró en ’emergencia’ el sistema eléctrico el martes y el jueves por la sobredemanda de energía por el calor en el país, donde 10 personas murieron por el clima, decenas de estados han marcado temperaturas superiores a los 40 grados y 10 ciudades rompieron récords de temperaturas entre jueves y viernes.

    El organismo también declaró en ‘alerta’ el sistema eléctrico durante cuatro días consecutivos, pero argumentó ahora que “esta medida preventiva no implicó restricciones en el suministro de energía eléctrica” el viernes, cuando solo hubo afectaciones en la Huasteca, región selvática del centro del país.

    “El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) funciona de manera interconectada, lo que exige la acción inmediata de medidas preventivas, las cuales tienen como objetivo mantener la estabilidad del sistema y minimizar el impacto en sus componentes ante cualquier disturbio”, explicó.

    El Centro aseguró que está en “constante comunicación” con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa eléctrica del Estado, y los demás integrantes de la industria eléctrica “para garantizar la disponibilidad de recursos de generación suficientes y necesarios, y, por ende, el suministro eléctrico continuo”.

    El Centro aseguró que está en “constante comunicación” con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa eléctrica del Estado, y los demás integrantes de la industria eléctrica “para garantizar la disponibilidad de recursos de generación suficientes y necesarios, y, por ende, el suministro eléctrico continuo”.

    Mientras que la candidata presidencial opositora Xóchitl Gálvez acusó este sábado al Gobierno de “bruto e inepto” al argumentar que el hecho es consecuencia de la política energética del mandatario.

  • Ante apagones, empresas buscan  almacenamiento de energía

    Ante apagones, empresas buscan almacenamiento de energía

    Aunque la ola de calor acabó en algunos estados del país, pronto el verano se hará sentir este 2023. En México, las altas temperaturas se han hecho sentir en la población de diversos estados, disparando la venta de cerveza, refrescos, ventiladores e instalaciones de aire acondicionado. El uso de estos dos últimos aparatos eléctricos, junto con el aumento de otros sistemas de enfriamiento como refrigeradores, han generado apagones en distintas partes de la República Mexicana. 

    Específicamente, el 20 de junio se registró una demanda de 52 mil 993 MW al filo de las 8 de la noche, un incremento del 9% que llevó al límite la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) aseguró que el suministro estaba asegurado, aunque admitió las dificultades respecto a la demanda. 

    Sin embargo, esto no significa que no haya consecuencias, ya que los apagones y la alta demanda de la red elevan los costos de la electricidad, lo que afecta directamente a empresas que utilizan grandes cantidades de energía para su funcionamiento. 

    Ante estas situaciones, y de manera preventiva algunas empresas del ramo hotelero, farmacéutico y hasta de productos de plástico entre otras, han optado por baterías de litio inteligentes (proporcionadas por la empresa Quartux), las cuales almacenan la electricidad en los momentos donde esta se cobra más barata, utilizándose cuando aumenta su precio, logrando un ahorro de hasta el 30% sobre el recibo de luz. 

    Este sistema también regula el suministro, adaptándose a las necesidades de cada cliente, por lo que no se gastará energía innecesaria en ningún momento del día. Además, en caso de llegar apagones, el almacenamiento eléctrico da energía a las instalaciones del edificio, lo que protege las cadenas de producción dentro de la empresa que necesita seguir funcionando. 

    Cabe destacar que este sistema no genera ningún problema con la CFE, ya que se instala detrás del medidor, así que no se ejerce ningún tipo de influencia sobre la medición que realiza la empresa paraestatal. 

    “Ante el contexto actual que vivimos y los retos que llega a sufrir la infraestructura energética de nuestro país, creemos que una buena alternativa para los industriales es optar por iniciativas como las baterías de litio para almacenar la energía y regularla a través de software inteligentes, como el nuestro. De esta forma pueden eficientar su operación de manera permanente al tiempo que reducen los costos de su consumo energético y estar protegidos contra apagones y horas picos de consumo donde la tarifa es más alta.” destacó, Alejandro Fajer, director de operaciones de Quartux.

    Entre otras medidas a las que se puede recurrir para combatir los posibles apagones o el alza de los precios en el recibo de luz, se encuentra la maquinaria de consumo ahorrativo, lo que reduciría la carga sobre el sistema eléctrico. En segundo lugar, el sistema de baterías de litio puede complementarse con paneles solares, los cuales también bajan las emisiones de CO2 que puede generar un sistema eléctrico convencional. 

    Ante la época de calor, las empresas tienen que prevenir los esfuerzos a los que estará sometida la red de energía eléctrica nacional. Esto ayudará a reducir las pérdidas por el uso de aparatos eléctricos, sobre todo los que ayudan a pasarla mejor frente a las próximas olas de calor del año.