Etiqueta: Argentina

  • Colombia vs. Argentina: Divergencias en la producción petrolera marcan el futuro energético de la región

    Colombia vs. Argentina: Divergencias en la producción petrolera marcan el futuro energético de la región

    Las políticas energéticas de Colombia y Argentina han tomado caminos opuestos en los últimos años, con impactos significativos en sus respectivas producciones de petróleo. Mientras el gobierno colombiano, liderado por Gustavo Petro, ha decidido frenar la exploración de petróleo y gas, Argentina, bajo el mandato de Javier Milei, ha intensificado la actividad en Vaca Muerta, su principal región de esquisto.

    Colombia: Declive en la producción

    Colombia ha experimentado una caída sostenida en la producción de petróleo durante la última década. Según Ecopetrol, en el tercer trimestre de 2024 la producción nacional se situó en 754,000 barriles diarios, una cifra que contrasta con el millón de barriles diarios que el país alcanzaba hace diez años.

    La decisión de detener nuevos contratos de exploración ha generado preocupación sobre el futuro de la oferta de hidrocarburos en Colombia, lo que podría impactar no solo su economía, sino también su capacidad para abastecer al mercado interno y generar ingresos fiscales.

    Argentina: El auge de Vaca Muerta

    En contraste, Argentina ha apostado por el desarrollo masivo de su región de esquisto en Vaca Muerta, la cual ahora aporta cerca del 60% de la producción nacional de crudo. Bajo el liderazgo de Javier Milei, se han implementado estrategias para expandir la infraestructura energética y atraer inversión extranjera, acciones que han llevado la producción de petróleo a niveles no vistos en más de 20 años.

    De acuerdo con la Administración de Información Energética de Estados Unidos, Argentina pasó de producir 500,000 barriles diarios en 2014 a 700,000 barriles en 2024. Este crecimiento no solo fortalece la posición del país en el mercado energético global, sino que también contribuye a la estabilidad económica interna.

    El impacto en el panorama energético regional

    La diferencia en las estrategias de ambos países pone de manifiesto el impacto de las decisiones gubernamentales en el desarrollo del sector energético. Mientras Colombia apuesta por una transición acelerada hacia energías renovables, Argentina busca aprovechar al máximo sus recursos fósiles para consolidar su crecimiento económico.

    En un contexto global de incertidumbre energética y demandas cambiantes, la comparación entre Colombia y Argentina plantea preguntas cruciales sobre el balance entre sostenibilidad, soberanía energética y desarrollo económico en América Latina.

    Ambos enfoques servirán como modelos a observar en los próximos años, mientras la región enfrenta desafíos comunes en un mundo que busca equilibrar la transición energética con las necesidades inmediatas de energía y desarrollo.

    ¿Cómo está el panorama en Colombia?


    Según la información entregada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en el 2023 se entregó el reporte sobre la situación de las reservas de petróleo y gas del país.


    De acuerdo con la información suministrada por la entidad, en lo que respecta al año pasado las reservas de petróleo presentaron una caída de 2,6% al pasar de 2.073 millones de barriles de petróleo por día a 2.019 millones de barriles por día. Esto a su vez genera 7,1 años de reservas.


    Esta tendencia también se ha venido presentando en el sector del gas, las reservas de este combustible han caído 16% al pasar de 2,82 terapíes cúbicos en 2022 a 2,37 terapíes cúbicos en 2023. Esto equivale a 6,1 años de reservas.


    Con esta situación, el país ha venido presentando cierta dificultad para mantener su autosuficiencia en gas con lo que desde hace unos días se ha venido usando el gas importado para el mercado esencial como vehículos, hogares y comercios con el fin de mantener la demanda creciente que tiene el país.


    Vale resaltar que se comenzó a importar desde 2016 por medio de la Regasificadora de Cartagena Spec pero solo como un respaldo para las plantas térmicas que utilizan el gas para producir energía y ahora se está distribuyendo para otros segmentos.


    Esta Regasificadora entrega 450.000 millones de pies cúbicos de gas, que equivalen al 47% de la demanda total que tiene el país.


    Vale resaltar que actualmente Brasil es el mayor productor de petróleo en Latinoamérica por medio del cual se producen cerca de 3 millones de barriles de petróleo por día.

  • Alliance y su editorial Petróleo y Energía impulsan la internacionalización del sector energético con misión en Argentina

    Alliance y su editorial Petróleo y Energía impulsan la internacionalización del sector energético con misión en Argentina

    Alliance, a través de su plataforma editorial Petróleo y Energía y bajo el liderazgo de su Co Presidente Pedro Quintana, llevó a cabo una misión estratégica en Argentina destinada a fortalecer las cadenas de valor de la industria energética mexicana y expandir su impacto en mercados internacionales. Este viaje refleja el compromiso de Alliance con una visión que desafía el status quo del sector, conectando a México con oportunidades globales.

    Pedro Quintana encabezó reuniones clave con el respaldo del gobierno argentino y de los organismos empresariales más influyentes del país, consolidando alianzas estratégicas que abren nuevas puertas para la colaboración en América Latina. Su liderazgo ha sido instrumental en posicionar a Petróleo y Energía como un puente entre los mercados de México y Argentina, destacando la importancia de la innovación y la integración de cadenas de valor para transformar el panorama energético.

    Esta misión no solo reafirma el compromiso de Alliance con la internacionalización del sector, sino que también marca un hito en su estrategia de conectar a las empresas mexicanas con mercados clave, promoviendo la transferencia de tecnología, conocimiento y nuevas oportunidades de negocio.

    El impacto de esta iniciativa será evidente en la Expo Oil and Gas México 2025, donde las alianzas internacionales fortalecidas en este viaje estratégico se integrarán como un elemento clave para el desarrollo y la proyección del sector energético mexicano en el escenario global. Bajo el liderazgo de Pedro Quintana, Alliance y la revista Petróleo y Energía continúan redefiniendo el alcance de la industria, impulsando a México hacia una posición de liderazgo en los mercados internacionales.

  • México y Argentina firman acuerdo clave para el desarrollo del litio

    México y Argentina firman acuerdo clave para el desarrollo del litio

    En un movimiento estratégico para impulsar la industria del litio, México y Argentina firmaron un importante acuerdo de colaboración centrado en el intercambio de tecnología e información sobre el desarrollo de este mineral crucial para la fabricación de baterías de automóviles eléctricos. El convenio fue formalizado por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y Pablo Taddei, director de la empresa estatal Litio para México (LITIOMX), durante un evento que subraya la importancia del litio en el futuro energético de América Latina.

    Un acuerdo para impulsar la cooperación en el sector del litio

    El acuerdo cuenta con el respaldo financiero del CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y está diseñado para fomentar el trabajo científico conjunto entre ambas naciones. Este convenio busca desarrollar la cadena de valor del litio, que es considerado un recurso esencial para la transición hacia energías limpias, particularmente en la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, un sector en rápida expansión a nivel mundial.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó esta mañana que el acuerdo no solo representa una oportunidad para que México acelere el crecimiento de LITIOMX, sino que también permitirá al país beneficiarse del conocimiento técnico que Argentina ha desarrollado a lo largo de los años en la extracción de litio. En el cono sur, particularmente en Argentina, el litio se encuentra en depósitos de salmueras, lo que ha permitido que el país acumule una vasta experiencia en su extracción y procesamiento.

    El reto del litio en México: extracción en arcillas

    Sheinbaum explicó que uno de los principales retos para México es que sus reservas de litio se encuentran en yacimientos de arcilla, lo que requiere un mecanismo de extracción específico que aún está en fase de investigación. Este tipo de yacimientos es diferente a los de salmuera, presentes en países como Argentina, Bolivia y Chile, donde la extracción de litio ya tiene más trayectoria y avances tecnológicos. Por ello, la colaboración entre ambos países será clave para que México pueda desarrollar nuevas tecnologías que permitan una extracción más eficiente y rentable de este mineral.

    Un paso estratégico para la soberanía energética

    El acuerdo entre México y Argentina se enmarca en un contexto global donde el litio ha ganado relevancia como un recurso estratégico para la transición energética. Países de todo el mundo están buscando asegurar el acceso a este mineral, que es fundamental para la producción de baterías de iones de litio, tanto para vehículos eléctricos como para dispositivos de almacenamiento de energía renovable.

    Argentina, como parte del Triángulo del Litio junto a Bolivia y Chile, es uno de los mayores productores mundiales de este mineral, mientras que México se encuentra en una fase inicial de desarrollo de sus yacimientos. La cooperación entre ambos países permitirá a México avanzar en el desarrollo de su industria del litio, al tiempo que refuerza los lazos con Argentina en términos de innovación tecnológica y colaboración científica.

    Implicaciones para la industria automotriz y la transición energética

    Este acuerdo no solo fortalecerá el sector del litio en ambos países, sino que también tendrá un impacto significativo en la industria automotriz, especialmente en el contexto de la creciente demanda de vehículos eléctricos. A medida que el mundo transita hacia energías limpias, el litio se ha convertido en un recurso esencial para la fabricación de baterías de alta capacidad, y ambos países buscan posicionarse como actores clave en este mercado.

    Con este convenio, México y Argentina refuerzan su compromiso de avanzar hacia un futuro más sostenible y de aprovechar al máximo sus recursos naturales para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico.

    Este acuerdo marca un hito importante en la cooperación entre México y Argentina, y representa un paso decisivo en el desarrollo de la industria del litio en América Latina, posicionando a ambos países como líderes en la transición hacia una economía verde.

  • Eramet comenzará en noviembre producción de litio en Argentina

    Eramet comenzará en noviembre producción de litio en Argentina

    La empresa de origen francés Eramet, dijo que tiene como objetivo comenzar en noviembre de este año la producción en su nueva planta de litio Centenario en tierras argentinas y aumentar la producción de dicho recurso hasta las 24 mil toneladas a mediados de 2025.

    Además, señaló que es altamente probable que la planta de 870 millones de dólares, que también es propiedad del productor chino de níquel y acero Tsingshan, sea una de las primeras en utilizar el sistema de procesamiento de extracción directa de litio, llamado DLE, a escala comercial.

    La compañía señaló que la puesta en marcha es una prueba clave para la prometedora tecnología que ayuda a acelerar la producción de litio, incluso mientras los gobiernos y los fabricantes de automóviles corren para asegurar el suministro del metal ultraligero necesario para muchas de las baterías que impulsan los vehículos eléctricos.

    Cabe mencionar que Argentina se encuentra en el llamado “triángulo de litio” de América del Sur, es el cuarto mayor productor de metal del mundo y está buscando acelerar la producción con una lista de nuevos proyectos que se conectarán a finales de este año.

    Debido a lo anterior, el proyecto de Eramet será el primero en comenzar la producción, y la compañía ahora está probando el equipo y los procesos de producción en una fase clave conocida como puesta en marcha.

    Eramet, que posee el 50,1 por ciento del proyecto, está solicitando permisos para una segunda planta con una capacidad de 30 mil toneladas, y es probable que la construcción comience el próximo año. Planea construir eventualmente una tercera planta del mismo tamaño.

    Además, la compañía adelantó que tiene la esperanza de que un nuevo proyecto de reforma económica sea aprobado por el Congreso argentino, mismo que espera incluya planes de incentivar las grandes inversiones a fin de impulsar los planes de expansión de la empresa.

    Con información de agencias.

  • McEwen Copper impulsa el proyecto Los Azules en San Juan con una inversión acumulada de USD 230 millones

    McEwen Copper impulsa el proyecto Los Azules en San Juan con una inversión acumulada de USD 230 millones

    La empresa canadiense McEwen Copper ha alcanzado una inversión acumulada de USD 230 millones desde 2021 en el proyecto de cobre Los Azules, ubicado en San Juan, Argentina. Este logro se suma al último programa de perforación, que completó 69.200 metros a través de 22 plataformas en sitio, obteniendo resultados sólidos en recursos, metalurgia, geotecnia e hidrogeología del yacimiento.

    La alta gerencia de McEwen Copper se reunió con el presidente argentino, Javier Milei, para discutir planes de estímulo económico y fiscal que favorezcan la inversión extranjera y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. El proyecto Los Azules, que apunta a producir cátodos de cobre verde puro para 2030, fue uno de los temas destacados durante el encuentro.

    El optimismo en torno a Argentina desde la asunción del presidente Milei ha generado expectativas positivas en la industria minera, especialmente ante posibles reformas legislativas y la flexibilización de controles cambiarios. Estas señales prometen un horizonte favorable para proyectos como Los Azules y la mina San José, augurando un impulso significativo para la industria.