Etiqueta: automatización

  • La innovación tecnológica al servicio del potencial empresarial: caso de éxito Interpisos

    La innovación tecnológica al servicio del potencial empresarial: caso de éxito Interpisos

    La transformación digital juega un papel protagónico en el rendimiento empresarial, especialmente cuando está enfocada en optimizar la productividad, generar mayores ingresos, promover la mejora continua y crear un clima organizacional sano para sus colaboradores.

    En este sentido, es importante remitirse al concepto de “Rendimiento empresarial VUCA”; acrónimo que responde a Volatily, Uncertainty, Complexity y Ambiguity, que en español significa volátil, impredecible, complejo y ambiguo: esto implica que las empresas deben adaptarse continuamente, ser ágiles y resilientes, pero sobre todo fomentar la innovación para enfrentar y prosperar en un entorno dinámico y desafiante.

    La innovación tecnológica genera un valor incalculable al rendimiento. Primero, porque ya no existe información en silos, sino que todo se centraliza para que todos los pilares operativos se sincronicen. Lo anterior trae como consecuencia la eliminación de sesgos que impiden avanzar hacia la mejora continua. Y, finalmente, al automatizar tareas repetitivas se reduce el tiempo de operación y la inversión.

    Es por eso que un sistema ERP potencializa el rendimiento empresarial al reducir brechas que impactan la productividad y, al mismo tiempo, aumenta el crecimiento de la compañía, sin importar el tamaño de la empresa.

    Un caso de éxito del sistema Intelisis ERP es Interpisos, una empresa 100% mexicana con más de 20 años de experiencia en la venta de materiales para construcción, con sucursales en Tijuana y Ensenada. Tras una separación de su franquicia anterior, la empresa buscaba un sistema de gestión empresarial (ERP) que les permitiera mantener un control preciso de sus inventarios y adecuarse a sus operaciones específicas.

    Interpisos eligió Intelisis ERP por la flexibilidad que ofrece para adaptarse a las necesidades de la empresa, y los beneficios inherentes, un control preciso de inventarios para tener una visión completa y actualizada de sus niveles de stock, lo que les permite optimizar sus compras y reducir costos; mejora de la eficiencia operativa; respaldo histórico de todos los movimientos; y toma de decisiones basada en datos.

    Transformación digital exitosa

    La colaboración de Intelisis con Interpisos es un claro ejemplo de cómo una solución ERP correctamente implementada puede impulsar la transformación digital de una empresa. Gracias a la implementación ha logrado optimizar sus operaciones, mejorar su eficiencia y productividad, y garantizar el cumplimiento fiscal, consolidando su posición como líderes en sus sectores y zonas de operación en México.

  • Cómo detonar la eficiencia empresarial a través de la automatización

    Cómo detonar la eficiencia empresarial a través de la automatización

    Tras haberse apoyado de la tecnología como un soporte clave de resiliencia y continuidad en los últimos años, las organizaciones ahora encaran una etapa de reinvención, donde la visión a futuro de su negocio radica en la convergencia de lo físico y lo presencial. Ante este panorama, Microsoft ha identificado que tales dinámicas dependen en gran medida de aprovechar el talento empresarial en labores estratégicas, creativas y sociales, dejando en manos de la tecnología gran parte de las labores repetitivas o monótonas, pero ¿cómo pueden las compañías implementar capacidades de automatización en sus operaciones?

    Pese a que la eficiencia operativa ha sido, históricamente, una de las metas más relevantes de los negocios, la visibilidad y flexibilidad de las plataformas digitales hacen hoy más posible que nunca el automatizar flujos de trabajo. Para lograrlo, Microsoft plantea tres pasos básicos:

    1. Observar y evaluar – Para identificar qué procesos son ineficientes, demasiado complicados o costosos.
    2. Seleccionar y planear – Una vez que se determinan las tareas con oportunidad de mejora es necesario acotar qué recursos o herramientas se requieren para construir flujos de trabajo efectivos.
    3. Monitorear y sondear – Es importante correr pruebas y marcar los parámetros que demostrarán si hay algún cambio. Incluso en etapas posteriores de implementación, la retroalimentación y capacitación continua del personal resulta fundamental.

    Cifras de 2020 reportaban que prácticamente dos de cada tres empresas se habían planteado objetivos de automatización[1], si bien a la fecha aún son pocas las organizaciones que han logrado desbloquear al máximo el potencial de esta en sus operaciones, la mayoría de los líderes estiman que es posible implementar este tipo de mecanismos en al menos 25% de los procesos de negocio en los próximos cinco años[2].

    También es importante contextualizar estos avances dentro de una perspectiva general, sin embargo, la automatización suele generarse de forma más gradual, partiendo de procesos o departamentos específicos. Compañías como Walmart han hecho uso de este tipo de soluciones para estandarizar y agilizar su administración financiera, empleando las tecnologías de PowerBI en como parte de sus procesos de análisis y reporte de información contable; por otro lado, firmas como Fedex han apalancado tales tecnologías a nivel logístico, utilizando las capacidades de Azure Machine Learning para mejorar la visibilidad y rastreo de los paquetes, mejorando también la experiencia de servicio para sus clientes.

    Actualmente, la automatización está intrínsecamente ligada con la eficiencia, en el sentido de que ambos son valores transversales y deseables para los negocios. Al desplegar este tipo de dinámicas, las organizaciones no solo reducen los pasos de un proceso y facilitan el desarrollo de su personal en factores de mayor relevancia, sino que les permiten ganar mayor visibilidad e inteligencia de sus operaciones; además de obtener otros beneficios, como optimización de costos: un estudio de Forrester y Microsoft señala que las organizaciones que integran soluciones avanzadas de automatización pueden maximizar su retorno de inversión (ROI) hasta en un 140%.

    La automatización es el corazón de la administración empresarial moderna, y conforme esta evolucione cada vez más compañías podrán detonar nuevos beneficios que generen valor para el negocio. Al final del día, esto permitirá una transformación integral de todas las industrias, construyendo un estándar más inteligente e intuitivo en la gestión de flujos de trabajo para construir un futuro más eficiente, productivo y competitivo para el sector empresarial.