Etiqueta: AUTOMOVIL

  • Con estos otros autos eléctricos competirá Olinia en México

    Con estos otros autos eléctricos competirá Olinia en México

    El automóvil Olinia se planea desarrollar en tres modelos diferentes, con costos que se perfilan entre los 90 y los 150 mil pesos, informó este lunes Roberto Capuano Tripp, encargado del Proyecto de Desarrollo Sustentable del Estado de México, Hidalgo y Ciudad de México. El objetivo será el desarrollo de mini vehículos enfocados al transporte personal, movilidad de barrio y traslado de mercancías para reparto de última milla.

    Al presentar el plan de desarrollo de este proyecto impulsado por el gobierno federal, señaló que la meta para el final del sexenio es lanzar los tres modelos con una empresa de inversión pública y privada, con la intención de que el primer modelo sea “en el que lleguemos al partido de inauguración” del mundial de futbol de 2026, agregó.

    La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que para ello se seleccionó al IPN y el Tecnológico Nacional de México para conformar el equipo que diseñará las unidades, en tanto, Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, subrayó que con este proyecto se busca lograr la transferencia tecnológica entre academia, gobierno y sector productivo para poder iniciar su producción.

    Dentro de la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la mandataria apuntó que, aunque ya existen automóviles eléctricos mexicanos, la mayoría de sus componentes son importados. En el caso de Olinia, más que un automóvil, será una armadora, con distintas plantas en el país y en la que se buscará recurrir paulatinamente mayor cantidad de componentes nacionales.

    Zacua 

    Otra de las propuestas de bajo costo en México es el auto eléctrico de la marca Zacua producido en Puebla es orgullosamente hecho en México, ofrece dos modelos MX2 Y MX3, su valor en el mercado automotriz en 2024 es de $499,900. Es ideal para 4 pasajeros. 

    El Zacua brinda una velocidad de 85km/h, aunque hay un detalle, no cuenta con bolsa de aire, sus medidas son: largo, 3065mm, ancho 1770mm y alto 1442mm. Para cargar su batería, se usa un conector estándar llamado SAE J1772, y el tiempo necesario para una carga completa, del 0 al 100%, es de 8 horas. 

    BYD Dolphin Mini 

    El Dolphin Mini, es un hatchback, lo adquieres desde $358,800 pesos, su modelo 2025 viene equipado con una batería Blade ultra segura, que puedes cargar 30% al 80% en 30 minutos. Ofrece una autonomía (NECD) de 300 y acelera de 0 a 50 km/h en 4.9 segundos y puedes alcanzar una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora. 

    JAC E10X

    Una opción más que hay en el mercado automotriz de los autos eléctricos, se trata del JAC E10X Cargo, puedes adquirirlo en su modelo 2025 Advanced desde $490,000 pesos. Te brinda una potencia de 60 caballos de fuerza y carga de 30% a 80% en un tiempo de 42 minutos, ahora bien si quieres cargarlo de 15% al 100% ocuparías un tiempo aproximado de 6 horas. Ofrece una autonomía Eco Drive de 360 km a su velocidad máxima de 60km/h, con su sistema de freno negativo. 

    SEV E-WAN Cross 

    En México también está disponible SEV E-WAN Cross y lo compras de los $340,900 pesos. Este vehículo chino-mexicano que al comprarlo te brinda una garantía de 5 años o bien 500,000 kilómetros. Permite una carga rápida de un 20% al 80%, en un tiempo de 80 minutos. La mini SUV te ofrece un rendimiento de recorrido de hasta 300 kilómetros (NEDC) por carga de batería. 

    Así que existen varios modelos de autos eléctricos para que evalúes cual te gusta más y cual se ajusta a tus necesidades de conducción. 

  • México y Argentina firman acuerdo clave para el desarrollo del litio

    México y Argentina firman acuerdo clave para el desarrollo del litio

    En un movimiento estratégico para impulsar la industria del litio, México y Argentina firmaron un importante acuerdo de colaboración centrado en el intercambio de tecnología e información sobre el desarrollo de este mineral crucial para la fabricación de baterías de automóviles eléctricos. El convenio fue formalizado por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y Pablo Taddei, director de la empresa estatal Litio para México (LITIOMX), durante un evento que subraya la importancia del litio en el futuro energético de América Latina.

    Un acuerdo para impulsar la cooperación en el sector del litio

    El acuerdo cuenta con el respaldo financiero del CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y está diseñado para fomentar el trabajo científico conjunto entre ambas naciones. Este convenio busca desarrollar la cadena de valor del litio, que es considerado un recurso esencial para la transición hacia energías limpias, particularmente en la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, un sector en rápida expansión a nivel mundial.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó esta mañana que el acuerdo no solo representa una oportunidad para que México acelere el crecimiento de LITIOMX, sino que también permitirá al país beneficiarse del conocimiento técnico que Argentina ha desarrollado a lo largo de los años en la extracción de litio. En el cono sur, particularmente en Argentina, el litio se encuentra en depósitos de salmueras, lo que ha permitido que el país acumule una vasta experiencia en su extracción y procesamiento.

    El reto del litio en México: extracción en arcillas

    Sheinbaum explicó que uno de los principales retos para México es que sus reservas de litio se encuentran en yacimientos de arcilla, lo que requiere un mecanismo de extracción específico que aún está en fase de investigación. Este tipo de yacimientos es diferente a los de salmuera, presentes en países como Argentina, Bolivia y Chile, donde la extracción de litio ya tiene más trayectoria y avances tecnológicos. Por ello, la colaboración entre ambos países será clave para que México pueda desarrollar nuevas tecnologías que permitan una extracción más eficiente y rentable de este mineral.

    Un paso estratégico para la soberanía energética

    El acuerdo entre México y Argentina se enmarca en un contexto global donde el litio ha ganado relevancia como un recurso estratégico para la transición energética. Países de todo el mundo están buscando asegurar el acceso a este mineral, que es fundamental para la producción de baterías de iones de litio, tanto para vehículos eléctricos como para dispositivos de almacenamiento de energía renovable.

    Argentina, como parte del Triángulo del Litio junto a Bolivia y Chile, es uno de los mayores productores mundiales de este mineral, mientras que México se encuentra en una fase inicial de desarrollo de sus yacimientos. La cooperación entre ambos países permitirá a México avanzar en el desarrollo de su industria del litio, al tiempo que refuerza los lazos con Argentina en términos de innovación tecnológica y colaboración científica.

    Implicaciones para la industria automotriz y la transición energética

    Este acuerdo no solo fortalecerá el sector del litio en ambos países, sino que también tendrá un impacto significativo en la industria automotriz, especialmente en el contexto de la creciente demanda de vehículos eléctricos. A medida que el mundo transita hacia energías limpias, el litio se ha convertido en un recurso esencial para la fabricación de baterías de alta capacidad, y ambos países buscan posicionarse como actores clave en este mercado.

    Con este convenio, México y Argentina refuerzan su compromiso de avanzar hacia un futuro más sostenible y de aprovechar al máximo sus recursos naturales para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico.

    Este acuerdo marca un hito importante en la cooperación entre México y Argentina, y representa un paso decisivo en el desarrollo de la industria del litio en América Latina, posicionando a ambos países como líderes en la transición hacia una economía verde.