Etiqueta: Autos Eléctricos

  • Policía de California enfrenta desafíos con autos eléctricos para patrullaje

    Policía de California enfrenta desafíos con autos eléctricos para patrullaje

    California avanza hacia un futuro sustentable con la incorporación de autos eléctricos en su flota policial, pero esta transición ha revelado obstáculos significativos. Cedric Crook, jefe de policía de Ukiah, adquirió dos Tesla Model 3 personalizados para labores de patrullaje, con un costo de 150,000 dólares. Sin embargo, los oficiales encontraron problemas de logística: espacio limitado para transportar detenidos, dificultades para entrar al vehículo con el cinturón porta armas y, lo más crítico, la ausencia del bloque de motor, considerado vital para protección en tiroteos.

    Este cambio se alinea con la estrategia del gobernador Gavin Newsom de eliminar la venta de autos de combustión interna para 2035. Aunque se trata de una medida ecológica ambiciosa, la falta de adaptación para situaciones de alta tensión genera preocupación entre las autoridades.

    México sigue los pasos de California en movilidad eléctrica

    En México, la Electro Movilidad Asociación busca que el 50% de los autos vendidos sean eléctricos para 2030, alcanzando el 100% en 2035. Además, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el desarrollo del auto eléctrico Olinia, con la meta de ofrecer una alternativa más asequible que competidores como Tesla Model 3 o BYD Dolphin Mini, consolidando un mercado en crecimiento.

    Estos esfuerzos muestran cómo ambos territorios buscan liderar la transición energética, pero ponen en evidencia los desafíos que aún deben resolverse para cumplir con sus objetivos de movilidad eléctrica.

    ¿Está lista la infraestructura para la transición eléctrica?

    Uno de los principales retos de la policía de California con los Tesla es la autonomía limitada, que puede comprometer patrullajes prolongados y traslados de detenidos. A medida que los gobiernos locales buscan electrificar sus flotas, surge la necesidad de mejorar la infraestructura de carga y garantizar que los vehículos respondan a las exigencias operativas de los cuerpos de seguridad.

    Además, los expertos advierten que adaptar este tipo de vehículos eléctricos a tareas críticas de seguridad implica realizar ajustes técnicos, tanto en el diseño interior como en su funcionalidad. La seguridad de los oficiales podría depender de innovaciones que compensen la falta del bloque motor y optimicen el uso en situaciones de emergencia.

  • Frena BYD construcción de planta en México

    Frena BYD construcción de planta en México

    El gigante chino de vehículos eléctricos BYD no anunciará ninguna inversión para construir algún tiempo de planta en México, hasta por lo menos después de las elecciones en Estados Unidos, de acuerdo con personas familiarizadas con el asunto.

    De acuerdo con las fuentes —pidieron no ser identificadas— BYD estaba explorando tres ubicaciones para una plana en México, pero por ahora dejó dicho plan indefinidamente.

    Además, precisaron que BYD prefiere esperar y ver el resultado de la carrera electoral entre el expresidente estadounidense Donald Trump y la vicepresidenta Kamala Harris, toda vez que el resultado de la elección podría reactivar o modificar el plan de construir una nueva planta.

    De forma específica, según una de las fuentes, una de las áreas que estaba bajo consideración de la compañía era cerca de la ciudad de Guadalajara, en Jalisco. Esta región se ha convertido en la última década en un centro tecnológico conocido como el Silicon Valley de México, pues una delegación de BYD visitó la zona en marzo.

    Stella Li, vicepresidenta ejecutiva de la compañía, también visitó la Ciudad de México en febrero pasado para el lanzamiento de su modelo Dolphin Mini.

    Con lo anterior, México ha sido testigo de una oleada de anuncios de inversión por parte de fabricantes de automóviles tanto chinos como occidentales, incluida la empresa de Elon Musk, Tesla. No obstante, esta última parte puso en pausa en julio e construir un gran complejo en el país, a la espera del resultado de las elecciones en Estados Unidos.

    Trump, el candidato del partido Republicano, cuenta con el apoyo de Elon Musk, al mismo tiempo que ha amenazado repetidamente con nuevos aranceles a los productos fabricados en México.

    ¿Cuál era el interés de BYD en México?

    Actualmente BYD está construyendo u operando plantas en Brasil, Hungría, Turquía y Tailandia. Al igual que otros grandes fabricantes de automóviles de origen chino, busca ubicar la producción cerca de distintos mercados para evitar aranceles que varios gobiernos están empezando a imponer a los autos eléctricos y vehículos híbridos enchufables importados desde Asia.

    Pese a que BYD dijo que cualquier coche construido en México estaría destinado al mercado local, la posibilidad de exportar vehículos al enorme mercado automovilístico como Estados Unidos sería un acierto para la empresa.

    En suma, México es un atractivo punto de aterrizaje para los fabricantes de automóviles extranjeros dada su proximidad a Estados Unidos. También forma parte de un tratado de libre comercio con E.E. U.U. y Canadá.

    En tanto, el gobierno de Biden planea imponer aranceles del 100 por ciento a los vehículos eléctricos chinos, toda vez que busca que el futuro de la industria sea fabricado por trabajadores estadounidenses.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • BYD valora tres estados de México para instalar nueva planta de autos eléctricos

    BYD valora tres estados de México para instalar nueva planta de autos eléctricos

    La empresa automotriz de origen chino BYD, anunció que 2024 sus planes sobre construir un nuevo complejo de sus productos, puntualizando que generaría un aproximado de 10 mil empleos. En agosto de este año precisó los estados que contempla para ser sede de una de las fábricas de autos más grandes de México.

    Según Jorge Vallejo, director general de BYD en México, la sede de la planta se encuentra en negociación mediante una serie de incentivos que centraron las propuestas en tres entidades del país, y que además ya cuentan con experiencia en la industria automotriz.

    El directivo también dijo que los estados candidatos que se han posicionado en la fase final de la negociación por el nuevo complejo de BYD en México, incluyen varios beneficios; destacó los incentivos fiscales, de terrenos, gestión y precios preferenciales.

    “Una planta no solo es tener el espacio, sino la logística, todo el desarrollo, infraestructura urbana que se genera, agua, gas, todo lo que se necesita para una planta automotriz”, abundó durante la presentación de un nuevo modelo en México.

    Cabe recordar que Stella Li, jefa de BYD para la región de las Américas, dijo en mayo que este complejo tendría una ubicación central, pero no dio más detalles al respecto. No obstante, la agencia de noticias Reuters, afirmó en una publicación que Nuevo león, Puebla y San Luis Potosí son las entidades finalistas para albergar la sede de BYD en México.

    BYD espera producir 150 mil unidades en primera etapa

    Jorge Vallejo, el director general de dicha compañía en México, señaló que la empresa aún no definía los modelos que se fabricarán en territorio nacional, pero prevé que en la primera etapa de la planta, se produzcan alrededor de 150 mil unidades, mismas que se pronostican para la segunda fase, pues proyectan ente 400 y 500 mil vehículos en algunos años.

    Asimismo, resaltó que los ejecutivos de la compañía esperaban reunirse con la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, y con la Secretaría de Economía “en próximos días” para compartir los planes sobre la presentación del esquema de fabricación y comercialización.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Autos eléctricos chinos comenzarán a pagar aranceles en México

    Autos eléctricos chinos comenzarán a pagar aranceles en México

    Desde 2020 los vehículos eléctricos ligeros importados de países con los que México no tiene tratado de libre comercio disfrutaban de una exención arancelaria de entre 15 y 20 por ciento, sin embargo, a partir del próximo 1 de octubre dicho beneficio llegará a su fin.

    El decreto original, vigente hasta el final de la administración de Andrés Manuel López Obrador, buscaba reducir los costos de importación para incentivar la compra de dicho tipo de vehículos, al mismo tiempo que promovía una movilidad más sostenible, sin embargo, el resultado fue una disminución de los precios de estos autos, con algunos modelos tocando un rango menor a los 400 mil pesos.

    Al respecto, Eugenio Grandio, presidente de Electro Movilidad Asociación (EMA), comentó que dicha exención arancelaria no estaba orientada hacia vehículos provenientes de China, sino que buscaba beneficiar a todos los fabricantes. China, como líder en el desarrollo y manufactura de este tipo de autos observó un incremento en el arribo de sus modelos a México gracias al decreto antes mencionado.

    Desde la implementación de la medida, el comercio de vehículos impulsados por electrones en territorio nacional aumentó de menos del 0.5 por ciento al uno por ciento de las ventas totales, con una oferta aproximada de 60 modelos, según la organización que preside Grandio.

    Marcas chinas como JAC, BYD, SEV y MG, junto con fabricantes que producen en dicha nación sus modelos eléctricos, como Volvo, Renault y BMW fueron las principales beneficiarias de la exención arancelaria

    En un contexto en el que algunos países implementan políticas restrictivas hacia autos eléctricos, México se enfrenta al desafío de equilibrar el impulso de las tecnologías sostenibles con el fortalecimiento de su relación comercial con Estados Unidos.

    De acuerdo con Grandio, entre las medidas alternativas están la extensión de la exención de aranceles, la instalación de más cargadores y la diferenciación de los vehículos eléctricos de otras tecnologías.

    ¿Subirán de precio los vehículos eléctricos chinos?

    El director de JAC en México, Isidoro Massri, aseguró que los precios de sus modelos no se verán afectados tras el fin del beneficio arancelario antes mencionado, gracias a que su cadena productiva finaliza en México, lo que les permite evitar esos gravámenes.

    “Contamos con una planta que nos permite no pagar aranceles. Cuando el producto se ensambla localmente bajo el proceso CKD (Completely Knocked Down), en el cual los módulos se importan de China y se ensamblan aquí, no se aplican aranceles”, explicó el directivo de JAC

    Además, destacó que la estrategia de precios de JAC está basada en ofrecer productos con el equipamiento y la tecnología adecuada para el mercado mexicano, sin subsidios, asegurando precios justos.

    En este contexto, otras marcas que no cuentan con manufactura local comenzaron a ajustar sus estrategias, como Volvo, que decidió subsidiar el precio de sus modelos impulsados por electrones para mantener la competitividad, al mismo tiempo que explora opciones para trasladar su producción de la eurozona para aprovechar las preferencias arancelarias bajo el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea.

    En este escenario, Raymundo Cavazos, CEO de Volvo Cars México, advirtió que el contenido de vehículos, debe cumplir con los requisitos de origen para evitar estos gravámenes, y comentó que a corto plazo, la empresa enfrenta el desafío de ajustar su estrategia para adaptarse a los cambios de política arancelaria.

    “El plan está. El problema es en el cortísimo plazo, Es decir, las decisiones que se tomen ahora requieren ajustes, sabiendo que a largo plazo estaremos bien”, comentó en una entrevista.

    Por su parte, Zeekr, una marca de Grupo Geely, decidió mantener la producción en territorio chino debido a la eficiencia y capacidad de economía de escala de sus instalaciones, lo que le permite ofrecer precios competitivos que no podría igualarse con un complejo en México o en otro país.

    Con información de Expansión

    Te puede interesar:

  • Inicia Stellantis producción de vehículos eléctricos en Edomex

    Inicia Stellantis producción de vehículos eléctricos en Edomex

    La empresa automotriz Stellantis México comenzó a producir vehículos eléctricos en su planta de Toluca en el Estado de México (Edomex). El complejo, que lleva más de 60 años en operación, fue modernizado para la plataforma STLA Large, que soporta motores de combustión interna, eléctricos e híbridos, informó el presidente de la compañía, Carlos Quezada.

    De acuerdo con el directivo, dicha planta no solo producirá para el mercado norteamericano, sino que también podrá exportar a nivel global. El complejo fabricará el nuevo modelo Jeep Wagoneer S.

    Por su parte, Laura González, secretaria de Desarrollo Económico del Estado de México, comentó que el complejo de Stellantis es emblemático y refleja la evolución de la entidad en la industria.

    En tanto, Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía, destacó la calidad y preparación del talento mexicano como factores clave para la decisión de producir el Wagoneer en esta planta.

    Desde 2012, la inversión en el sector automotriz ha alcanzado los 83 mil 900 millones de dólares, con 9 mil 34 millones solo en 2024. En cuanto a electromovilidad, se han registrado 72 mil millones de dólares de inversión en el mismo periodo.

    Te puede interesar:

  • BYD y Uber se unen para Introducir 100 mil vehículos eléctricos

    BYD y Uber se unen para Introducir 100 mil vehículos eléctricos

    La empresa automotriz de origen chino BYD y la proveedora de servicios de movilidad Uber, anunciaron una alianza estratégica para incorporar 100 mil vehículos eléctricos en la plataforma de viajes en los principales mercados mundiales.

    Mediante un comunicado, Uber informó que dicha alianza comenzará en Europa y América Latina; se espera que ofrezca a los conductores acceso a mejores precios y financiación para los vehículos BYD en la plataforma, y que se expanda en el futuro para incluir mercados en Medio Oriente, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

    “Al trabajar juntas, las empresas tienen como objetivo reducir el costo total de propiedad de vehículos eléctricos para los conductores de Uber, acelerar la adopción de vehículos eléctricos en la plataforma Uber a nivel mundial, y ofrecer viajes más ecológicos a millones de pasajeros”, se lee en el comunicado.

    Asimismo, refirió que si bien los socios conductores de Uber están optando por vehículos eléctricos cinco veces más rápido que los propietarios de automóviles privados, las encuestas muestran que el precio de estos y la disponibilidad de financiación siguen siendo las principales barreras para la transición.

    Además de su asequibilidad, los vehículos de BYD tienen menores costos de mantenimiento y reparación, sumado a que son adecuados para viajes compartidos debido a su amplia gama de modelos.

    Nuevos beneficios para socios conductores

    Con el fin de apoyar a los conductores que pasan de motores de combustión a motores impulsados por energía eléctrica, la alianza entre las empresas también incluirá descuentos en la carga, el mantenimiento del vehículo o el seguro, así como ofertas de financiación y arrendamiento, en función de lo que se ajuste mejor para los conductores en un mercado determinado.

    Las dos compañías también adelantaron que colaborarán en el desarrollo de futuros vehículos autónomos de BYD que se implementarán en la plataforma de Uber para lograr el objetivo de convertirse en la plataforma de movilidad y entregas más grande del mundo.

    “Uber está bien posicionada para llevar la tecnología de vehículos autónomos a una audiencia global a gran escala”, se menciona en el comunicado.

    En torno a esto, Chuanfu Wang, presidente y director general de BYD, comentó que “Uber y BYD comparten el compromiso de innovar para lograr un mundo más limpio y ecológico“, y dijo estar entusiasmado del trabajo conjunto entre compañías para conseguir dicha meta.

    En la misma línea, Dara Khosrowshahi, director ejecutivo de Uber declaró que “se trata del mayor acuerdo global de su tipo”.

    Asimismo, explicó que “cuando un conductor de Uber cambia a un vehículo eléctrico, puede obtener hasta cuatro veces más beneficios en términos de emisiones en comparación con un conductor normal”, ya que pasa más tiempo en la carretera.

    “Muchos pasajeros también nos dicen que su primera experiencia con un vehículo eléctrico es en un viaje en Uber, y estamos entusiasmados de ayudar a demostrar los beneficios de los vehículos eléctricos a más personas en todo el mundo”, agregó.

    Te puede interesar:

  • Starbucks y Mercedes-Benz buscan ampliar red de carga de vehículos eléctricos

    Starbucks y Mercedes-Benz buscan ampliar red de carga de vehículos eléctricos

    La cadena de cafeterías Starbucks y el gigante de la industria automotriz, Mercedes-Benz, anunciaron una colaboración que tiene como fin ampliar la red de carga rápida en más de 100 tiendas de Estados Unidos.

    De acuerdo con las compañías, en la primera fase del programa ubicarán los cargadores de vehículos eléctricos con capacidad de 400 kW en todos los establecimientos de Starbucks a lo largo de la carretera Interestatal 5 (I-5), que va de la costa oeste y se extiende desde Canadá hasta México.

    Además, informaron que comparten la visión de identificar oportunidades en mercados clave, incluidas áreas urbanas centrales, desiertos de carga y corredores de viaje.

    Por su parte, Mercedes-Benz apuntó que la red funciona con energía 100 por ciento limpia, y que el desarrollo de dicho proyecto es parte de su plan “Ambición 2039” para alcanzar la neutralidad de carbono en toda su flota y cadena de valor.

    En tanto, dicho proyecto también contribuirá al objetivo de reducción de emisiones de carbono en 50 por ciento para 2030 de Starbucks, mismo que afirmó que en territorio estadounidense, sus clientes pueden disfrutar de su bebida favorita mientras cargan las baterías de sus vehículos en las más de 100 tiendas operadas y autorizadas por la empresa.

    Asimismo, refirió que la asociación con Mercedes-Benz tiene el objetivo de llevar energía renovable y tecnología limpia a más comunidades, al mismo tiempo que brinda una experiencia al cliente con mayor conexión, facilidad e impacto sustentable.

    Cabe mencionar que, con una inversión inicial de mil millones de dólares, Mercedes-Benz abrió su primer sitio de carga en 2023, y desde su lanzamiento, la red se expandió a Texas, Alabama, Georgia, Florida, Carolina del Sur, Tennessee y Kentucky.

    Lo anterior, se alinea con el compromiso de la empresa con las marcas líderes para mejorar la calidad y experiencia de carga, toda vez que se estima que la red se expanda a casi la mitad de los estados en los próximos 12 a 18 meses.

    Te puede interesar:

  • UE vota sobre imposición de aranceles a vehículos eléctricos chinos

    UE vota sobre imposición de aranceles a vehículos eléctricos chinos

    Este martes los gobiernos de la Unión Europea expusieron sus puntos de vista sobre la posible imposición de aranceles por parte de la eurozona a las importaciones de vehículos eléctricos fabricados en China, la votación fue mixta, pero no vinculante, de acuerdo con fuentes con conocimiento de la votación.

    La Comisión Europea, que supervisa la política comercial del bloque, estableció aranceles adicionales de hasta 37.6 por ciento sobre los vehículos eléctricos de procedencia china a fin de contrarrestar “subsidios injustos”. La decisión de la UE se tomó en una “votación consultiva”.

    Según las fuentes, una docena de integrantes de la UE votaron a favor de los aranceles, cuatro en contra, y 11 abstenciones. Se espera que la Comisión tome dicho resultado en cuanta al decidir una política en el caso de más alto perfil del bloque hasta la fecha.

    Cabe mencionar que el gran número de abstenciones refleja la precaución de muchos integrantes de la UE, conscientes de los argumentos de la Comisión de que el comercio debe estar en igualdad de condiciones, pero también refleja precaución ante el riesgo de una guerra comercial con el gigante asiático, mismo que amenazó anteriormente a la eurozona con represalias de largo alcance.

    Por su parte, los fabricantes de automóviles alemanes, cuya tercera parte de sus ventas fue en china, instaron a la UE a reducir los aranceles, que no solo aplicarían a los productores como BYD, Geely o SAIC, sino también a los automóviles occidentales como Tesla y BMW ensamblados en territorio chino.

    En concordancia con la solicitud de los fabricantes europeos, la Comisión señaló que podría considerar una tarifa más baja para BMW, Mini y Volkswagen eléctricos de fabricación china.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Ventas de vehículos eléctricos aumentan 13 % en junio

    Ventas de vehículos eléctricos aumentan 13 % en junio

    Las ventas globales de vehículos eléctricos aumentaron un 13 por ciento durante junio, en comparación con el mismo periodo del año anterior, en gran medida por el crecimiento de China, mientras que en Europa cayeron, dijo la firma de investigación de mercado Rho Motion.

    De acuerdo con la firma, el mercado chino representó más del 60 por ciento del total, ya que la disponibilidad de vehículos eléctricos aumenta y las fuertes ventas de BYD contribuyeron a un aumento de la cuota de mercado nacional en la primera mitad del año.

    Tendencia de ventas en terreno mixto

    Las ventas de vehículos impulsados por electrones en todo el mundo alcanzaron la cifra de 1.4 millones durante los primeros siete meses del año, de esta cifra, 860 mil estaban en China, con un aumento promedio anual de 25 por ciento.

    En tanto, en el mercado europeo, las ventas mensuales cayeron un siete por ciento a 300 mil vehículos entregados, con Finlandia, Irlanda y Países Bajos liderando la tendencia a la baja, mientras que en Italia se registró un incremento del 34 por cinto tras la introducción de incentivos gubernamentales.

    En contraste, en Estados Unidos y Canadá, las ventas de automóviles eléctricos aumentaron en un seis por ciento, con 0.14 millones de vehículos entregados en el junio de este año.

    Cabe mencionar que la demanda de ventas de coches eléctricos se ha enfriado en los últimos meses después de aumentar drásticamente durante varios años, ya que los consumidores esperan a que los modelos más asequibles lleguen al mercado y opten por alternativas híbridas.

    La semana pasada, la UE impuso aranceles de hasta el 37,6 % sobre las importaciones de vehículos eléctricos fabricados en China, dijeron funcionarios de la UE, aumentando las tensiones con Beijing.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Porsche abandonará motores de gasolina: planea transición a vehículos eléctricos

    Porsche abandonará motores de gasolina: planea transición a vehículos eléctricos

    Pese a una reciente debilidad en la demanda de automóviles eléctricos, la empresa alemana de autos de lujo, Porsche, persistirá con su transición de algunos modelos a vehículos eléctricos, aseguró el jefe de producción de la firma alemana a la revista Automobilwoche.

    El ejecutivo e integrante del consejo de Porsche, Albert Reimold, dijo que la versión de gasolina del modelo tipo Vehículo Deportivo Utilitario (SUV, por sus siglas en inglés), Macan, no se producirá más allá de 2026 en los mercados fuera de Europa.

    Asimismo, afirmó que “la plataforma ha llegado al final de su ciclo”, refiriéndose a dicho modelo de vehículo.

    Además, adelantó que posterior a la interrupción de la producción, la compañía se centraría en las versiones eléctricas del Macan, para impulsar la agenda de sostenibilidad de Porsche.

    El directivo afirmó: No dejo que el éxito (del Macan eléctrico) se defina con un solo número”.

    También precisó que las versiones con motor de combustión de los deportivos Boxster y Cayman, una gama de modelos conocida como 718, dejarán de fabricarse a partir del año que viene.

    Ventas de autos eléctricos Porsche se fortalecen

    La empresa con sede central en Stuttgart, Alemania lanzó su primer vehículo eléctrico en 2019, se trató del Taycan, mismo que para 2021 se convirtió en el más vendido de la firma.

    Cabe mencionar que las ventas de este tipo de vehículos duplicaron con una tendencia al alza, toda vez que en 2021 reportó un aproximado de 42 mil 300 entregas de su modelo Taycan. No obstante, no se ha podido superar el récord.

    El Porsche Taycan 2025, que se lanzó a principios de este año, cuenta con una mayor autonomía, rendimiento y carga más rápida; la empresa espera aumentar sus ventas con las actualizaciones y mejoras de dicho modelo.

    Con información de AP

    Te puede interesar: