Etiqueta: baterías

  • Plenitude completa su mayor sistema de baterías en Texas

    Plenitude completa su mayor sistema de baterías en Texas

    Plenitude, a través de su filial Eni New Energy US, ha completado la construcción de su mayor sistema de almacenamiento de baterías, Guajillo, en el condado de Webb, Texas, cerca de Laredo.

    La planta, con una capacidad de 200 MW, utiliza baterías de iones de litio LFP (fosfato de hierro y litio), diseñadas para almacenar de manera eficiente la electricidad generada por plantas solares y liberarla durante picos de demanda.

    Ubicada junto a “Corazon Solar Farm”, uno de los mayores parques solares de Plenitude, Guajillo maximiza sinergias operativas y refuerza la presencia de la compañía en la región, donde opera en un predio de 800 hectáreas.

    Se espera que entre en operación comercial a mediados de 2025 y desempeñe un papel crucial en la estabilización de la red eléctrica local, especialmente en una zona con un crecimiento significativo en generación de energía renovable.

    Patrick Monino, director de Plenitude Renewables North America, destacó que las baterías de iones de litio son una tecnología clave para integrar más energía renovable en las redes eléctricas, posicionando a Plenitude como líder en almacenamiento energético y fortaleciendo su presencia en el mercado estadounidense.

    Plenitude, controlada por Eni, opera en más de 15 países, combinando generación de electricidad renovable con soluciones para clientes. Actualmente, cuenta con 1.5 GW de capacidad instalada en renovables en Estados Unidos y 4 GW a nivel global. Para 2027, busca alcanzar los 8 GW.

    Guajillo es un paso significativo hacia este objetivo, consolidando su modelo de negocio integrado que abarca generación, venta de energía y una amplia red de recarga para vehículos eléctricos.

  • Stellantis y CATL invertirán más de 4,000 millones de euros en una mega fábrica de baterías

    Stellantis y CATL invertirán más de 4,000 millones de euros en una mega fábrica de baterías

    Stellantis, uno de los gigantes de la industria automotriz, y el fabricante chino de baterías CATL anunciaron una inversión conjunta de 4,100 millones de euros (aproximadamente 4,330 millones de dólares) para construir una de las mayores fábricas de baterías para vehículos eléctricos en Zaragoza, España. La planta, que representa un hito en la transición energética de Europa, comenzará a operar a finales de 2026 y tendrá una capacidad potencial de 50 gigavatios hora, suficiente para abastecer a 700,000 coches eléctricos al día.

    Una alianza estratégica para liderar el mercado eléctrico

    El proyecto será desarrollado por una empresa conjunta al 50% entre Stellantis y CATL, cuyo objetivo es fortalecer la cadena de suministro de baterías en Europa, reducir la dependencia de Asia y afrontar la creciente competencia de fabricantes chinos. Este movimiento también se alinea con los esfuerzos de la Unión Europea para impulsar la producción local de componentes clave en la transición hacia vehículos más sostenibles.

    La capacidad de producción final dependerá del crecimiento del mercado de vehículos eléctricos en la región y del respaldo de las autoridades locales. Sin embargo, el panorama actual muestra un crecimiento significativo en la adopción de coches eléctricos en Europa: en 2023 se matricularon 2.4 millones de nuevos vehículos eléctricos, un aumento frente a los 2 millones de 2022, según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

    España, clave en la estrategia europea y global

    La elección de Zaragoza como sede de la planta no es casualidad. España, con su creciente mercado automotriz y su postura estratégica dentro de la Unión Europea, fue determinante al abstenerse de apoyar la imposición de aranceles adicionales a vehículos eléctricos importados desde China, evitando tensiones comerciales con el gigante asiático.

    En contraste, otros países europeos con importantes sectores automotrices, como Italia y Francia, votaron a favor de las medidas arancelarias, mientras que Alemania se opuso. Esta diferencia en posturas ha influido en las decisiones de inversión de empresas chinas, que deben obtener aprobación gubernamental para operaciones internacionales. Según Reuters, China ha recomendado a sus fabricantes que limiten sus grandes inversiones en países que apoyan los aranceles.

    La carrera global por la producción de baterías

    Europa y Estados Unidos están en una competencia activa por atraer inversiones en proyectos ecológicos, especialmente relacionados con vehículos eléctricos. Para Europa, asegurar la producción local de baterías es crucial para mantener la competitividad de empresas como Volkswagen y Stellantis frente a fabricantes asiáticos y estadounidenses.

    Este megaproyecto en Zaragoza no solo refuerza el compromiso de Stellantis y CATL con la transición energética, sino que posiciona a España como un actor clave en la industria global de vehículos eléctricos. Con su puesta en marcha en 2026, esta planta promete marcar un antes y un después en el desarrollo sostenible del sector automotriz europeo.

  • Mercedes-Benz inaugura su propia planta de reciclaje de baterías 

    Mercedes-Benz inaugura su propia planta de reciclaje de baterías 

    Mercedes-Benz ha inaugurado la primera planta de reciclaje de baterías de Europa con un proceso mecánico-hidrometalúrgico integrado, convirtiéndose así en el primer fabricante de automóviles del mundo que cierra el ciclo de reciclaje de baterías con sus propias instalaciones.

    La planta de reciclaje de Kuppenheim, en el sur de Alemania, plasma el esfuerzo de la compañía por reducir significativamente el consumo de recursos primarios. A diferencia de los procesos establecidos existentes, la tasa de recuperación prevista de la planta de reciclaje mecánico-hidrometalúrgico es superior al 96%. Pueden recuperarse materias primas valiosas y escasas, como el litio, el níquel y el cobalto, de forma que puedan utilizarse en las nuevas baterías de los futuros vehículos totalmente eléctricos de Mercedes-Benz.

    La empresa ha invertido decenas de millones de euros en la construcción de la nueva planta de reciclaje de baterías, a cuya inauguración asistió el canciller federal, Olaf Scholz, y la Ministra de Medio Ambiente de Baden-Württemberg, Thekla Walker.

    «Como pionera en ingeniería automovilística, la primera fábrica integrada de reciclaje mecánico-hidrometalúrgico de baterías de Europa marca un hito clave en la mejora de la sostenibilidad de las materias primas. Junto con nuestros socios de la industria y la ciencia, estamos enviando una fuerte señal de fuerza innovadora para la movilidad eléctrica sostenible y la creación de valor en Alemania y Europa», afirmó Ola Källenius, presidente del Consejo de Administración de Mercedes-Benz Group AG.

    «El futuro del automóvil es eléctrico, y las baterías son un componente esencial para ello. Para producir baterías conservando los recursos y de forma sostenible, el reciclaje también es clave. La economía circular es un motor de crecimiento y, al mismo tiempo, un elemento esencial para alcanzar nuestros objetivos climáticos», añadió el canciller Olaf Scholz, para quien la compañía automovilística demuestra «valor y la previsión» con esta inversión.

    El socio tecnológico de Mercedes-Benz para la planta de reciclaje de baterías es Primobius, una empresa conjunta del grupo alemán de ingeniería mecánica y de plantas SMS y el desarrollador australiano de tecnología de procesos Neometals. El proyecto estudia toda la cadena del proceso de reciclado, incluidos los conceptos de logística y reintegración. De este modo, los socios realizan una importante contribución a la futura ampliación de la industria de reciclado de baterías en Alemania.

    CONCEPTO INTEGRADO DE RECICLADO MECÁNICO-HIDROMETALÚRGICO

    Por primera vez en Europa, la planta de reciclaje de baterías de Mercedes-Benz abarca todos los pasos, desde la trituración de los módulos de las baterías hasta el secado y procesamiento de los materiales. El proceso mecánico clasifica y separa plásticos, cobre, aluminio y hierro en un complejo proceso de varias etapas. El proceso hidrometalúrgico posterior se dedica a la denominada masa negra. Se trata de los materiales activos que componen los electrodos de las celdas de las baterías. Los valiosos metales cobalto, níquel y litio se extraen individualmente en un proceso químico de varias etapas. Estos materiales reciclados son aptos para su uso en la producción de nuevas baterías.

    A diferencia de la pirometalurgia establecida actualmente en Europa, el proceso hidrometalúrgico es menos intensivo en términos de consumo de energía y residuos de material. Sus bajas temperaturas de proceso, de hasta 80 grados centígrados, hacen que consuma menos energía. Además, la planta de reciclado funciona de forma neutra en carbono. Se abastece al 100% de electricidad verde. El tejado del edificio, de 6.800 metros cuadrados, está equipado con un sistema fotovoltaico con una potencia pico de más de 350 kilovatios.

    La planta tiene una capacidad anual para procesar 2.500 toneladas. Los materiales recuperados se destinan a la producción de más de 50.000 módulos de baterías para los nuevos modelos totalmente eléctricos de Mercedes-Benz. no obstante, los conocimientos adquiridos podrían ayudar a aumentar los volúmenes de producción a medio y largo plazo.

    «La innovadora tecnología nos permite recuperar valiosas materias primas de la batería con el mayor grado de pureza posible. Esto convierte las baterías de hoy en la mina sostenible de materias primas de mañana», afirmó Jörg Burzer, miembro del Consejo de Dirección de Mercedes-Benz Group AG, responsable de Producción, Calidad y Gestión de la Cadena de Suministro

    Para Thekla Walker, ministra de Medio Ambiente, Clima y Energía de Baden-Württemberg, un estado con un potente sector automovilístico, «cerrar el círculo de la cadena de valor reduce las dependencias, aumenta la resistencia en tiempos de crisis y puede suavizar los picos y las caídas en la disponibilidad de materias primas».

  • No más horario de verano: el impacto energético en México

    No más horario de verano: el impacto energético en México

    La gente llegó tarde a sus juntas, a sus citas e incluso se despertó tarde para ir al trabajo o a la escuela. Estas fueron algunas de las consecuencias del desfase de los relojes digitales que provocó la ausencia del horario de verano. 

    Más allá de esta afectación que duró un par de días, varios ciudadanos se preguntaron qué otros problemas traerá este cambio, no sólo para los usuarios, sino para la propia economía del país y todos sus diferentes mercados. 

    Desde antes de que se aprobara esta reforma, se recordó que el sector energético se vería afectado, ya que en verano habría mayor consumo de energía eléctrica porque las personas tendrían una hora menos de luz natural. Cabe destacar que esta medida surgió precisamente para aprovechar mayor luz natural durante los días con mayor temperatura. 

    En consecuencia, se someterá a más presión a la red eléctrica pública, sin embargo, existen algunas soluciones para navegar estos efectos y cuidar que no aumente demasiado el recibo de luz de las empresas. 

    Una de prácticas más eficientes e innovadoras ante la falta de horario de verano es el almacenamiento de energía através del uso de baterías de litio que son controladas por inteligencia artificial, como las de la empresa mexicana Quartux, que es líder en el sector. Esto ayuda a guardar la energía en las horas de menos consumo para poder utilizarla cuando la red de la CFE sufre de mayor demanda. 

    “Sistemas de almacenamiento de energía con baterías de litio, puede ayudar a proteger el consumo energético de culaquier negocio e industria, como por ejemplo el de una fábrica, ahorrando hasta un 40% de ahorro sobre el recibo de luz, lo cual les ayuda no solo a eficientar sus costos operativos, sino a tener un menor impacto ambiental” destacó Alejandro Fajer, director de operaciones de Quartux.

    Esta es una oportunidad para iniciar la adopción de energías limpias y de formas de almacenamiento que beneficien las ganancias y reduzcan su huella en el medio ambiente.