Etiqueta: Brasil

  • Claudia Sheinbaum tuvo reuniones bilaterales con los mandatarios de Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Vietnam y Francia en el G20 Brasil

    Claudia Sheinbaum tuvo reuniones bilaterales con los mandatarios de Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Vietnam y Francia en el G20 Brasil

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tuvo reuniones bilaterales con los mandatarios de Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Vietnam y Francia, en el primer día de actividades de la Cumbre de Líderes del G20, que se realiza en Río de Janeiro, Brasil, el primer evento internacional en el que participa como titular del Poder Ejecutivo.

    Sheinbaum Pardo se reunió inicialmente con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con quien acordó cooperar en temas de agua, salud e infraestructura, así como impulsar la igualdad de género desde ambas naciones.

    Pocos minutos después dialogó con el presidente estadunidense, Joseph Biden, con quien coincidió sobre la buena relación que existe entre las dos naciones y de la importancia de trabajar juntos en materia de migración, seguridad y economía; refrendando la amistad entre ambos países.

    Sheinbaum - Biden

    En su diálogo con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ambos mandatarios coincidieron con el buen resultado del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para la región de América del Norte. Aunado a que conversaron sobre la buena relación que hay entre los pueblos de ambas naciones y sus gobiernos.

    Claudia Sheinbaum - CANADÁ

    En reunión con el presidente de China, Xi Jinping, Sheinbaum Pardo agradeció el apoyo de este país en la recuperación de Acapulco a través de la producción y entrega de enseres domésticos, tras las afectaciones que sufrió dicho municipio por fenómenos meteorológicos.

    Mientras que, con el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, la presidenta acordó estrechar la relación cultural con el pueblo vietnamita.

    Por su parte, con el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, dialogaron sobre el fortalecimiento de la agenda progresista en la región.

    Durante la Cumbre, la mandataria también sostuvo un encuentro con los líderes progresistas de América Latina, Brasil y Chile; así como con los miembros del grupo MIKTA, conformado por sus homólogos de Indonesia, Prabowo Subianto; República de Corea, Yoon Suk Yeol; Türkiye, Recep Tayyip Erdoğan; y Australia, Anthony Albanese, quienes agradecieron a México por su exitosa presidencia del MIKTA en 2024.

    De igual forma elogiaron los avances que tuvo en las tres prioridades clave, que fueron fortalecer el multilateralismo, colocar a las mujeres en el centro de los esfuerzos de desarrollo; y profundizar la coordinación entre las autoridades de cooperación para el desarrollo.

    Finalmente, la Presidenta de México fortaleció lazos de amistad con los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Chile, Gabriel Boric Font, y Colombia, Gustavo Petro Urrego, por una América Latina unida.

  • Brasil, a la cabeza de neutralizar emisiones de carbono en 2045

    Brasil, a la cabeza de neutralizar emisiones de carbono en 2045

    De acuerdo con el estudio del organismo Observatorio del Clima, Brasil podría ser la primera gran economía del mundo en conseguir la neutralidad cero de carbono en 2045, solo si logra reducir en 80% las emisiones por energía.

    Para lograrlo, tendría que deshacerse de manera gradual de los combustibles fósiles, según se explica en el análisis realizado por la red antes mencionada, la cual agrupa a 119 organizaciones ecologistas y centros de estudio.

    En el documento se subraya que la nación sudamericana está en condiciones de reducir sus emisiones provenientes del sector energético de 462.9 millones de toneladas en 2022, a 102.1 millones de toneladas en 2050.

    La ventaja frente a otras grandes economías, explica la organización, es que Brasil es hoy en día el país con mayor participación de fuentes renovables en su matriz eléctrica (90%) y energética (49.1%).

    Además, la generación de contaminantes, a diferencia de otras naciones, proviene de la deforestación con el 48% de las emisiones, seguida por agropecuaria con el 26.6%. En tanto, el sector energético se ubica en tercer sitio con el 17.8%.

    El otro lado de la moneda

    El estudio, titulado “Futuro de la energía: propuesta del Observatorio del Clima para una transición justa en Brasil” destaca que, de no adoptarse las medidas necesarias, el país sureño llegará al 2050 con emisiones anuales superiores a los 559 millones de toneladas, lo que representa un máximo histórico.

    Por tal motivo, el informe apunta las medidas necesarias para reducir las emisiones del sector energético, a partir de metas y compromisos firmes.

    Cabe señalar que la propuesta atiende el crecimiento esperado de la demanda energética de Brasil en los años venideros, toda vez que consiga un crecimiento anual del 2.1% de su Producto Interno Bruto (PIB) hasta 2050.

    Sí se puede

    La coordinadora de políticas públicas del Observatorio, Suely Araujo, resaltó que “el estudio muestra que es posible reducir el uso de combustibles fósiles incluso en un escenario de crecimiento económico”.

    Las directrices que propone la organización se enfocan a la reducción de emisiones en las áreas de transporte de carga y pasajeros, producción de combustibles y biocombustibles, así como en la generación de electricidad.

    De redoblar esfuerzos, Brasil conseguiría una reducción de sus emisiones netas en un 92%, de 2.440 millones de toneladas en 2005 hasta 200 millones de toneladas en 2035. Con ello, tendría la posibilidad de comprometerse con una meta nueva y más ambiciosa en el Acuerdo de París.

    “A pesar de que es imprescindible reducir a cero la deforestación de la Amazonía, no es suficiente para que Brasil cumpla sus metas climáticas”, se explica en el documento.

    Transporte de carga, el reto

    Con este panorama, el informe apunta que el reto principal es la reducción de emisiones provenientes del transporte de carga, en su mayoría por carretera, que representó la cuarta parte de todas las emisiones contaminantes del sector energético en 2022.

    La organización considera que con el mayor uso de biodiesel y una electrificación parcial en los camiones medianos, la reducción de las emisiones del transporte de carga descenderá a 68.6 millones de toneladas en 2045 y a 38.3 millones en 2050.

  • México, Brasil y Colombia exigen verificación de resultados electorales en Venezuela

    México, Brasil y Colombia exigen verificación de resultados electorales en Venezuela

    Ante la dudosa victoria de Nicolás Maduro en los comicios del pasado domingo 28 de julio, los gobiernos de México, Brasil y Colombia exigieron a las autoridades venezolanas avanzar “de forma expedita” en la divulgación de las actas electorales y permitir una “verificación imparcial de los resultados”.

    “Seguimos con mucha atención el proceso de escrutinio de los votos y hacemos un llamado a las autoridades electorales de Venezuela para que avancen de forma expedita y den a conocer públicamente los datos desglosados por mesa de votación”, señalaron los gobiernos en un comunicado conjunto.

    Mientras crece la presión internacional por un escrutinio transparente, los gobiernos comandados por Andrés Manuel López Obrador, Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro arreciaron sus esfuerzos diplomáticos para buscar soluciones a la crisis desatada tras las elecciones del domingo.

    Lo anterior debido a que el Consejo Nacional Electoral venezolano proclamó ganador al presidente Nicolás Maduro para un tercer mandato, sin embargo, aún no ha divulgado información detallada sobre los resultados, ni de las actas electorales

    México, Colombia y Brasil

    Por su parte, Maduro pidió a la corte suprema pronunciarse sobre las elecciones y aseguró tener evidencia de su triunfo, en tanto la oposición liderada por la exdiputada María Corina Machado y el candidato Edmundo González Urrutia, denunció que el resultado electoral fue un “fraude”.

    Por otra parte, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) fracasó el miércoles en aprobar una resolución para exigir transparencia al gobierno de Venezuela sobre los comicios, al no alcanzar la mayoría absoluta de sus Estados integrantes.

    En dicha resolución, Brasil y Colombia se abstuvieron, mientras que México ni siquiera acudió a la convocatoria de reunión urgente.

    Con información de AFP

    Te puede interesar:

  • Se abre nueva ruta marítima entre China y Brasil, reduciendo tiempos de entrega

    Se abre nueva ruta marítima entre China y Brasil, reduciendo tiempos de entrega

    En un paso significativo para fortalecer los lazos comerciales entre China y América del Sur, se ha inaugurado una nueva ruta marítima logística que conectará Tianjin, China, con puntos clave en Río de Janeiro, Brasil. La naviera Cosco operará esta línea, que contará con una flota de doce buques capaces de transportar hasta 14,000 contenedores estándar cada uno.

    Según informes del medio Global Times y la agencia EFE, esta ruta ofrecerá salidas semanales desde Tianjin hacia destinos en Brasil como Santos, Itapoá y Navegantes. Se espera que esta nueva ruta reduzca el tiempo de entrega de mercancías entre Tianjin y Brasil de 54 a 40 días, además de aumentar la capacidad de carga de contenedores de cadena fría, esencial para el transporte de alimentos y productos perecederos.

    Los buques llevarán hacia China productos como soja, mineral de hierro, café, cacao, azúcar y carne de res, mientras que las exportaciones chinas hacia América del Sur incluirán artículos de primera necesidad, productos químicos, vehículos y partes de vehículos, acero y mobiliario.

    El profesor Jiang Shixue, del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Shanghái, destacó que esta ruta es un “paso adelante en la consolidación de los lazos comerciales” entre China y varios países de América del Sur. Esta conexión directa beneficiará especialmente a la región conocida como ‘Jingjinji’, que engloba Pekín, Tianjin y la provincia de Hebei, con una población de unos 110 millones de habitantes.

    Este anuncio sigue a la apertura de las primeras rutas del puerto de Dalian hacia América del Sur en enero de este año, lo que ha reducido significativamente los tiempos de transporte entre países como México, Colombia y Ecuador, de 32 a 25 días.