Etiqueta: BYD

  • Los fabricantes de autos chinos apuntan a México como puerta de entrada a América Latina y a Estados Unidos

    Los fabricantes de autos chinos apuntan a México como puerta de entrada a América Latina y a Estados Unidos

    Los fabricantes de automóviles chinos, enfrentando aranceles prohibitivos en Estados Unidos que duplican el precio de sus vehículos, están apostando por México como base estratégica para su expansión internacional. Aunque actualmente la producción en territorio mexicano es limitada, marcas como BYD buscan establecer fábricas en el país, fortaleciendo su presencia en América Latina y utilizando México como plataforma para futuros intentos de entrada al mercado estadounidense.

    El auge de los autos chinos en América Latina

    La estrategia de los fabricantes chinos está claramente visible en mercados emergentes de América Latina, Asia, Europa y África. En ciudades como Ciudad de México, los vehículos chinos, tanto de gasolina como eléctricos, se han vuelto cada vez más comunes. Además, sus campañas publicitarias dominan aeropuertos, estadios y vallas publicitarias, destacando la ambición china de desafiar a los fabricantes tradicionales de Estados Unidos, Japón y Europa en la región.

    Inicialmente, las plantas en México estarían orientadas a abastecer a América Latina, erosionando el dominio de los fabricantes tradicionales en mercados clave como Brasil y Tailandia. Sin embargo, el objetivo a largo plazo parece claro: utilizar México como trampolín para acceder al lucrativo mercado estadounidense.

    Obstáculos para los autos chinos en Estados Unidos

    Actualmente, los elevados aranceles y la falta de certificaciones regulatorias federales en Estados Unidos limitan la posibilidad de vender autos chinos en el país. Aunque BYD ha establecido una fábrica de autobuses eléctricos en California, sus automóviles, como el modelo Dolphin, enfrentan barreras para ser matriculados y asegurados en territorio estadounidense.

    La política estadounidense también juega un papel crucial. Tanto el presidente Joe Biden como el presidente electo Donald Trump han manifestado su intención de proteger la industria automotriz nacional. Mientras Trump amenaza con imponer un arancel del 25% a los productos mexicanos, incluidos automóviles, Biden promueve subvenciones para fábricas de baterías en Estados Unidos, contrarrestando la creciente influencia de los fabricantes chinos, que han recibido apoyo estatal durante años.

    México en el centro de la estrategia china

    Aunque no se han anunciado planes concretos de nuevas fábricas en México, la presencia creciente de los autos chinos en el país es un claro indicador de su ambición. Con una estrategia que combina precios competitivos y tecnología avanzada, los fabricantes chinos podrían cambiar la dinámica del mercado automotriz en América Latina, preparando el terreno para futuras incursiones en mercados más grandes, como el de Estados Unidos.

    En un entorno global donde la geopolítica y la tecnología están redefiniendo las cadenas de suministro, México se perfila como un punto clave en la expansión automotriz china. Sin embargo, el camino hacia el norte sigue lleno de desafíos económicos y regulatorios.

  • De socios a rivales: BYD desafía a  Mercedes-Benz en mercado europeo

    De socios a rivales: BYD desafía a Mercedes-Benz en mercado europeo

    Hace casi 20 años, el gobierno chino identificó una estrategia para impulsar su mercado automotriz local. Reconoció dos oportunidades que, con el tiempo, se han convertido en un auténtico motor de crecimiento.

    Primero, los fabricantes europeos vieron en China el lugar ideal para deslocalizar sus fábricas y reducir costos de producción. En respuesta, el gobierno chino ofreció terrenos y mano de obra a quienes estuvieran dispuestos a establecerse en el país. Sin embargo, la condición era que las empresas extranjeras debían formar una joint venture(alianza estratégica) con un fabricante local para lanzar productos de manera conjunta.

    Simultáneamente, la industria automotriz a nivel global tenía la mira puesta en incrementar la oferta de vehículos eléctricos (VE), por lo que se incentivó a las empresas locales con inyecciones de capital por parte del Estado chino y se impusieron tasas fiscales más altas a los vehículos de combustión para hacer del VE una opción más atractiva.

    En ese momento, los fabricantes originarios de la eurozona se posicionaron satisfactoriamente en territorio asiático, vendiendo a altos precios y consolidando el nombre de sus marcas sobre las locales. No obstante, los fabricantes locales centraron sus esfuerzos en el desarrollo de los VE, las baterías y el software que estos utilizan, logrando que sus coches fueran indistinguibles en calidad de los provenientes del viejo continente.

    Uno de los muchos acuerdos entre empresas chinas y europeas fue protagonizado por BYD y Mercedes-Benz. La compañía alemana firmó un acuerdo con BYD para producir vehículos enchufables en un momento en que el ahora gigante chino aún era una empresa pequeña.

    Después de 13 años, la alianza se disolvió y BYD absorbió por completo la participación alemana. Los autos de la compañía en la que ambas automotrices participaban ahora competirán con Mercedes en suelo europeo por el segmento premium.

    Dicha empresa, de nombre Denza, nació de la alianza conjunta entre Mercedes-Benz y BYD. Ambas compañías invertían su capital en partes iguales; sin embargo, la participación de Mercedes fue disminuyendo hasta que BYD compró el 10 por ciento de los títulos que los alemanes mantenían en la compañía.

    De esta manera, Denza competirá directamente con los modelos Mercedes EQV y EQE en el mercado europeo. La compañía espera llegar al mercado europeo en el corto plazo.

    La absorción total de la participación de Mercedes-Benz en Denza no solo destaca el rápido ascenso de los fabricantes chinos, sino que también marca el inicio de una nueva fase de competencia directa en el mercado europeo, particularmente en el segmento premium, donde BYD desafía a las marcas más consolidadas de la industria automotriz.

  • Frena BYD construcción de planta en México

    Frena BYD construcción de planta en México

    El gigante chino de vehículos eléctricos BYD no anunciará ninguna inversión para construir algún tiempo de planta en México, hasta por lo menos después de las elecciones en Estados Unidos, de acuerdo con personas familiarizadas con el asunto.

    De acuerdo con las fuentes —pidieron no ser identificadas— BYD estaba explorando tres ubicaciones para una plana en México, pero por ahora dejó dicho plan indefinidamente.

    Además, precisaron que BYD prefiere esperar y ver el resultado de la carrera electoral entre el expresidente estadounidense Donald Trump y la vicepresidenta Kamala Harris, toda vez que el resultado de la elección podría reactivar o modificar el plan de construir una nueva planta.

    De forma específica, según una de las fuentes, una de las áreas que estaba bajo consideración de la compañía era cerca de la ciudad de Guadalajara, en Jalisco. Esta región se ha convertido en la última década en un centro tecnológico conocido como el Silicon Valley de México, pues una delegación de BYD visitó la zona en marzo.

    Stella Li, vicepresidenta ejecutiva de la compañía, también visitó la Ciudad de México en febrero pasado para el lanzamiento de su modelo Dolphin Mini.

    Con lo anterior, México ha sido testigo de una oleada de anuncios de inversión por parte de fabricantes de automóviles tanto chinos como occidentales, incluida la empresa de Elon Musk, Tesla. No obstante, esta última parte puso en pausa en julio e construir un gran complejo en el país, a la espera del resultado de las elecciones en Estados Unidos.

    Trump, el candidato del partido Republicano, cuenta con el apoyo de Elon Musk, al mismo tiempo que ha amenazado repetidamente con nuevos aranceles a los productos fabricados en México.

    ¿Cuál era el interés de BYD en México?

    Actualmente BYD está construyendo u operando plantas en Brasil, Hungría, Turquía y Tailandia. Al igual que otros grandes fabricantes de automóviles de origen chino, busca ubicar la producción cerca de distintos mercados para evitar aranceles que varios gobiernos están empezando a imponer a los autos eléctricos y vehículos híbridos enchufables importados desde Asia.

    Pese a que BYD dijo que cualquier coche construido en México estaría destinado al mercado local, la posibilidad de exportar vehículos al enorme mercado automovilístico como Estados Unidos sería un acierto para la empresa.

    En suma, México es un atractivo punto de aterrizaje para los fabricantes de automóviles extranjeros dada su proximidad a Estados Unidos. También forma parte de un tratado de libre comercio con E.E. U.U. y Canadá.

    En tanto, el gobierno de Biden planea imponer aranceles del 100 por ciento a los vehículos eléctricos chinos, toda vez que busca que el futuro de la industria sea fabricado por trabajadores estadounidenses.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • BYD valora tres estados de México para instalar nueva planta de autos eléctricos

    BYD valora tres estados de México para instalar nueva planta de autos eléctricos

    La empresa automotriz de origen chino BYD, anunció que 2024 sus planes sobre construir un nuevo complejo de sus productos, puntualizando que generaría un aproximado de 10 mil empleos. En agosto de este año precisó los estados que contempla para ser sede de una de las fábricas de autos más grandes de México.

    Según Jorge Vallejo, director general de BYD en México, la sede de la planta se encuentra en negociación mediante una serie de incentivos que centraron las propuestas en tres entidades del país, y que además ya cuentan con experiencia en la industria automotriz.

    El directivo también dijo que los estados candidatos que se han posicionado en la fase final de la negociación por el nuevo complejo de BYD en México, incluyen varios beneficios; destacó los incentivos fiscales, de terrenos, gestión y precios preferenciales.

    “Una planta no solo es tener el espacio, sino la logística, todo el desarrollo, infraestructura urbana que se genera, agua, gas, todo lo que se necesita para una planta automotriz”, abundó durante la presentación de un nuevo modelo en México.

    Cabe recordar que Stella Li, jefa de BYD para la región de las Américas, dijo en mayo que este complejo tendría una ubicación central, pero no dio más detalles al respecto. No obstante, la agencia de noticias Reuters, afirmó en una publicación que Nuevo león, Puebla y San Luis Potosí son las entidades finalistas para albergar la sede de BYD en México.

    BYD espera producir 150 mil unidades en primera etapa

    Jorge Vallejo, el director general de dicha compañía en México, señaló que la empresa aún no definía los modelos que se fabricarán en territorio nacional, pero prevé que en la primera etapa de la planta, se produzcan alrededor de 150 mil unidades, mismas que se pronostican para la segunda fase, pues proyectan ente 400 y 500 mil vehículos en algunos años.

    Asimismo, resaltó que los ejecutivos de la compañía esperaban reunirse con la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, y con la Secretaría de Economía “en próximos días” para compartir los planes sobre la presentación del esquema de fabricación y comercialización.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • BYD va por sudeste asiático: inaugura planta en Tailandia

    BYD va por sudeste asiático: inaugura planta en Tailandia

    El fabricante chino de automóviles eléctricos BYD inauguró su primera planta de vehículos eléctricos en Tailandia este jueves, parte de los esfuerzos de la compañía por expandirse hacia el sudeste asiático y a los mercados estadounidenses y europeos.

    Cabe mencionar que la apertura de dicha fábrica se da en un contexto en el que la Unión Europea (UE) comienza a imponer aranceles más elevados a los vehículos eléctricos de origen chino debido a la preocupación por la alta competencia de las importaciones a precios más bajos.

    Lo anterior también está ocurriendo en territorio estadounidense, pues la administración de Joe Biden planea aumentar de 25 a 100 por ciento la tasación del gravamen a vehículos provenientes del país asiático.

    La nueva fábrica estará ubicada en Ryong, al sur de la ciudad tailandesa de Bangkok; se construyó en solo 16 meses y cuenta con una capacidad de producción anual de 150 mil vehículos, entre sus funciones se encuentra la de producir varios modelos de la compañía, baterías y transmisiones. Durante la apertura también presentaron el BYD Dolphin, un hatchback compacto.

    En torno a la situación de la industria automotriz de Tailandia, el país fijó como objetivo que el 30 por ciento de los vehículos fabricados en el país sea de tipo eléctrico. Uno de cada tres vehículos vendidos en el país sale de las fábricas de BYD, sin embargo, la mayoría de los autos que circulan en territorio tailandés aún funcionan con gasolina o diésel.

    En concordancia con los deseos del gobierno Tailandés, BYD vendió 30 mil 650 vehículos eléctricos en dicha nación el año pasado y planea que su fábrica produzca los modelos Dolphin, Atto 3, Seal y Sealion 6 EV.

    Sumado a lo anterior, la empresa dijo que vendió tres millones de vehículos el año pasado alrededor del globo, a la par que sus importaciones se triplicaron con más de 243 mil unidades entregadas.

    En torno a la fábrica, precisó que espera se creen 10 mil puestos de empleo, a la par que continuará desarrollando proyectos de este tipo en China, Brasil, Hungría y Uzbekistán.

    Con respecto a su nuevo modelo, Dolphin, la empresa aseguró que es capaz de recorrer 490 kilómetros o 300 millas con una sola carga. El nuevo automóvil tiene un costo de aproximadamente 23 mil 700 dólares.