Etiqueta: Calentamiento global

  • Calentamiento global y fenómenos naturales lideran búsquedas en Google en México 2024

    Calentamiento global y fenómenos naturales lideran búsquedas en Google en México 2024

    Google Trends presentó su informe anual de los temas más buscados en México durante 2024, y el calentamiento global encabezó la lista como una de las principales preocupaciones de los mexicanos. Este interés estuvo impulsado por fenómenos como el calor extremo que afectó diversas regiones del país durante los primeros dos tercios del año, así como por las recurrentes contingencias ambientales en la Ciudad de México. Estos eventos generaron un aumento en las búsquedas relacionadas con las causas y consecuencias del cambio climático, destacando la creciente conciencia pública sobre la crisis ambiental.

    Según datos del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), la temperatura global promedio entre enero y noviembre de 2024 fue 0.72°C más alta que el promedio registrado entre 1991 y 2020, y 1.5°C superior a los niveles preindustriales. Estas cifras colocan al 2024 como el posible año más cálido del que se tenga registro, subrayando la urgencia de medidas para mitigar los efectos del calentamiento global. La situación despertó no solo el interés académico y político, sino también una creciente preocupación ciudadana reflejada en las tendencias de búsqueda.

    Además del calentamiento global, otro evento que marcó el interés de los mexicanos fue el eclipse solar de abril, que convirtió a ciudades como Mazatlán, Sinaloa, en un epicentro de curiosidad astronómica. Durante el fenómeno, el cielo se oscureció completamente por unos instantes, atrayendo a miles de personas tanto a nivel local como internacional. Este fenómeno natural, ampliamente documentado en redes sociales y medios digitales, reflejó la fascinación por los eventos cósmicos y se consolidó como uno de los temas más destacados del año en las búsquedas de Google.

    En paralelo, el aumento de contingencias ambientales y fenómenos extremos generó un debate público sobre las medidas de prevención y adaptación necesarias para enfrentar los retos climáticos. El 2024 no solo marcó récords en temperatura, sino que también puso en evidencia la vulnerabilidad de las ciudades frente al cambio climático, convirtiendo estos temas en el centro de atención para gobiernos, empresas y ciudadanos interesados en encontrar soluciones sostenibles para el futuro.

  • Calentamiento se dispara por contaminación: ONU

    Calentamiento se dispara por contaminación: ONU

    Las políticas públicas para erradicar la contaminación en el mundo no han sido suficientes, por ello, se espera que para finales de nuestro siglo se experimente un calentamiento global de más de tres grados Celsius. Lo anterior, con base en un reporte publicado este jueves por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el que se explica que el planeta sufre un incremento de temperatura a más del doble de lo acordado hace casi diez años.

    En el informe anual sobre la Brecha de Emisiones se apunta que, si los gobiernos no toman más medidas para reducir las emisiones, éstas continuarán disparándose hasta enfrentar un calentamiento de 3.1 grados centígrados sobre los niveles preindustriales en 2100.

    No se llegó a la meta

    Con el objetivo de evitar una serie de impactos peligrosos, en el 2015, los gobiernos firmaron el Acuerdo de París y establecieron un tope de 1.5 grados centígrados, hecho que no sucedió.

    “Estamos en la cuerda floja”, señaló Antonio Guterres, secretario general de la ONU, quien añadió: “O los líderes reducen la brecha de emisiones, o nos lanzamos a la cabeza del desastre climático”.

    Con base en el informe de la ONU, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero aumentaron 1.3% entre 2022 y 2023, a un máximo de 57.1 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente.

    De cumplirse los compromisos actuales, las temperaturas continuarán en ascenso entre 2.6 y 2.8 grados centígrados en 2100. Cifras que coinciden con las conclusiones de los últimos tres años, se lee en el documento.

    Hoy en día, el planeta sufre un calentamiento de 1.3 grados centígrados, aproximadamente.

    Al respecto, la redactora científica jefe del informe, Anne Olhoff, comento que “si nos fijamos en el progreso hacia los objetivos de 2030, especialmente los de los países miembros del G20 (…) no han avanzado mucho hacia sus metas climáticas para el citado año”.

    Actuar con urgencia

    De cara a la problemática actual, los países se reunirán en noviembre próximo en la cumbre anual de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP29) en Azerbaiyán. La idea es trabajar en pro del avance de un acuerdo establecido el año pasado en el que las naciones se comprometieron a abandonar los combustibles fósiles.

    El informe anual sobre la Brecha de Emisiones es un documento en el que se realiza un balance de las promesas de los países para combatir el cambio climático con base en lo que requieren para conseguirlo.