Etiqueta: Cambio Climático

  • Calentamiento se dispara por contaminación: ONU

    Calentamiento se dispara por contaminación: ONU

    Las políticas públicas para erradicar la contaminación en el mundo no han sido suficientes, por ello, se espera que para finales de nuestro siglo se experimente un calentamiento global de más de tres grados Celsius. Lo anterior, con base en un reporte publicado este jueves por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el que se explica que el planeta sufre un incremento de temperatura a más del doble de lo acordado hace casi diez años.

    En el informe anual sobre la Brecha de Emisiones se apunta que, si los gobiernos no toman más medidas para reducir las emisiones, éstas continuarán disparándose hasta enfrentar un calentamiento de 3.1 grados centígrados sobre los niveles preindustriales en 2100.

    No se llegó a la meta

    Con el objetivo de evitar una serie de impactos peligrosos, en el 2015, los gobiernos firmaron el Acuerdo de París y establecieron un tope de 1.5 grados centígrados, hecho que no sucedió.

    “Estamos en la cuerda floja”, señaló Antonio Guterres, secretario general de la ONU, quien añadió: “O los líderes reducen la brecha de emisiones, o nos lanzamos a la cabeza del desastre climático”.

    Con base en el informe de la ONU, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero aumentaron 1.3% entre 2022 y 2023, a un máximo de 57.1 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente.

    De cumplirse los compromisos actuales, las temperaturas continuarán en ascenso entre 2.6 y 2.8 grados centígrados en 2100. Cifras que coinciden con las conclusiones de los últimos tres años, se lee en el documento.

    Hoy en día, el planeta sufre un calentamiento de 1.3 grados centígrados, aproximadamente.

    Al respecto, la redactora científica jefe del informe, Anne Olhoff, comento que “si nos fijamos en el progreso hacia los objetivos de 2030, especialmente los de los países miembros del G20 (…) no han avanzado mucho hacia sus metas climáticas para el citado año”.

    Actuar con urgencia

    De cara a la problemática actual, los países se reunirán en noviembre próximo en la cumbre anual de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP29) en Azerbaiyán. La idea es trabajar en pro del avance de un acuerdo establecido el año pasado en el que las naciones se comprometieron a abandonar los combustibles fósiles.

    El informe anual sobre la Brecha de Emisiones es un documento en el que se realiza un balance de las promesas de los países para combatir el cambio climático con base en lo que requieren para conseguirlo.

  • Calor excesivo provoca 19 mil muertes laborales anuales: OIT

    Calor excesivo provoca 19 mil muertes laborales anuales: OIT

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirmó que aproximadamente 19 mil personas mueren cada año debido a estrés térmico ligado a jornadas de trabajo en condiciones de excesivo calor, por lo que pidió mayor protección a los trabajadores de todo el mundo en contra de “un asesino invisible” que aumenta a medida que lo hace el calentamiento global.

    La Organización publicó un nuevo informe en el que advierte que en las regiones no acostumbradas a temperaturas extremas como Europa se “enfrentan más riesgos”.

    “El problema está sobre todo en la adaptación a esta nueva realidad, que está aumentando más rápido en regiones como Europa que en los países más cálidos”, indicó Balint Nafradi, uno de los autores del informe.

    África y región arábiga son las más afectadas

    De acuerdo con la OIT, el 71 por ciento de los trabajadores del mundo están expuestos a estrés térmico; de forma específica, en África el porcentaje se dispara al 92.9 por ciento, mientras que en los países árabes es de 92.9 por ciento.

    Sumado a lo anterior, apuntó que en Asia y el Pacífico la tasa es del 74.7 por ciento, mientras que en América es similar a la media mundial de 71 por ciento y en Europa, donde el porcentaje es sensiblemente menor a los del resto de regiones de 29 por ciento, es al mismo tiempo donde el número de trabajadores expuestos ha aumentado más en los últimos 20 años, hasta 17.3 por ciento, cuando el promedio global fue del 8.8 por ciento.

    Asimismo, refirió que de las 22.8 millones de lesiones y enfermedades que cada año se producen en un contexto laboral relacionado con el calor excesivo, 10.5 millones se concentran en la región Asia-Pacífico, misma en la que el número de afectados desde el año 200 ha aumentado en 5.8 por ciento. En el continente africano el alza ha sido de 7.2 por ciento con 7.5 millones.

    En tanto, en la eurozona el número de afectados es menor, de 276 mil como media por año, sin embargo, en América la cifra de lesiones y enfermedades ligadas al calor es alta, ya que se registra aproximadamente 2.4 millones por año, lo que representa un incremento de 6.7 en con respecto a los últimos 20 años

    Urgen a tomar medidas de protección

    La OIT definió en su informe al estrés térmico como un “asesino invisible y silencioso” que puede causar rápidamente insolaciones, enfermedades e incluso muertes por golpes de calor a trabajadores, y a largo plazo podría ser responsable de problemas cardiacos, pulmonares y renales”.

    “Mientras el mundo sigue lidiando con el aumento de las altas temperaturas, debemos proteger a los trabajadores del estrés térmico durante todo el año, ya que el calor excesivo está creando desafíos sin precedentes para los trabajadores de todo el planeta, nos solo durante los periodos de calor intenso”, enfatizó la directora del departamento de gobernanza de la OIT, Vera Paquete-Perdigão.

    La organización con sede en Ginebra, calcula que mejorar las medidas de seguridad y sanitarias para prevenir las lesiones derivadas del calor excesivo en el lugar de trabajo podría ahorrar hasta 361 mil millones de dólares en todo el mundo, ahora derivados de pérdidas ligadas a estos accidentes y a gastos médicos.

    Te puede interesar:

  • INAI pide a Conagua transparencia en estudios sobre cambio climático

    INAI pide a Conagua transparencia en estudios sobre cambio climático

    La Comisión Nacional del Agua (Conagua) debe buscar y dar a conocer la información generada sobre los efectos del cambio climático en el crecimiento económico de México, particularmente en los sectores de ganadería, pesca y agricultura, instruyó el Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la información y Protección de Datos Personales (INAI).

    Las declaraciones del INAI surgieron tras una revisión de un caso en el que el solicitante manifestó inconformidad con la respuesta inicial de Conagua; afirmó no haber encontrado información relevante sobre el tema, por lo que el solicitante interpuso una petición de revisión ante el Instituto.

    En dicha petición, argumentó que Conagua no proporcionó una justificación adecuada para la supuesta inexistencia de información y omitió mencionar dos estudios previos relacionados con la solicitud inicial.

    En consecuencia, la Comisionada del INAI, Norma Julieta del Río, dijo que en conjunto con su equipo, determinó que la Comisión no realizó una búsqueda exhaustiva, ya que no consultó todas las áreas competentes dentro de la organización.

    INAI

    Además, destacó que la Subdirección General Técnica de la Comisión, que fue inicialmente consultada, y que se declaró incompetente, sí tiene atribuciones relevantes, toda vez que es el área responsable de promover y elaborar estudios, obras y proyectos de infraestructura hidráulica para evaluar el riego, los impactos negativos y la vulnerabilidad ante el cambio climático.

    “Si desde este Pleno aportamos a que se cumpla con lo establecido en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, estaremos permitiendo conocer datos valiosos en resguardo de la Conagua para pensar en soluciones que aminoren los efectos del cambio climático”, afirmó del Río.

    En la misma línea, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Comisión y le ordenó realizar una nueva búsqueda de la información solicitada, aplicando criterios de amplitud, congruencia y exhaustividad.

    Finalmente, el INAI afirmó que esta decisión subraya la importancia de la transparencia y el acceso a la información en temas cruciales como el impacto del cambio climático en la economía, y busca asegurar que las instituciones proporcionen información para el desarrollo de políticas efectivas.

  • UNAM e IPN firman convenio de colaboración en materia de sustentabilidad

    UNAM e IPN firman convenio de colaboración en materia de sustentabilidad

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) firmaron un acuerdo de colaboración que tiene como objetivo promover prácticas sustentables, asegurar la conservación de recursos naturales y reducir las emisiones de carbono, además de fomentar la creación de nuevas tecnologías y eficientar procesos productivos.

    La ceremonia de firma del convenio se llevó a cabo el pasado 5 de junio y contó con la presencia del director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval  y de Leonardo Lomelí Venegas, rector de la UNAM.

    Reyes Sandoval recordó la interrelación histórica entre ambas casas de estudio y la necesidad de unir esfuerzos para hacer frente a los problemas contemporáneos.

    “Más que un gusto, sentimos que es una responsabilidad hacer todas las acciones que podamos y que tengamos en nuestras manos para acercar a las dos instituciones educativas más importantes de México”, afirmó Reyes Sandoval.

    Asimismo, destacó que las instituciones educativas de carácter público han sido fundamentales para responder ante las emergencias y enfatizó en la necesidad de las mismas de contribuir a la solución de las problemáticas actuales con creatividad e innovación.

    “Debemos redoblar esfuerzos y poner nuestras mejores acciones para poder ser creativos, realizar desarrollos y pensar muy bien cómo podemos enfrentar estos grandes desafíos que tiene la humanidad. La globalización es uno de ellos y lamentablemente tenemos una crisis medioambiental”, subrayó.

    Por su parte, Leonardo Lomelí reafirmó el compromiso de la máxima casa de estudios con la sustentabilidad y responsabilidad frente a la emergencia climática que experimenta el planeta.

    “Tanto en la UNAM, como en el IPN, estamos ocupados en ser agentes activos de cambio mediante la generación y divulgación del conocimiento, el desarrollo de soluciones novedosas y la formación de las y los profesionistas y líderes del futuro”, expresó el rector de la UNAM.

    El acuerdo entre ambas instituciones abarca acciones como el desarrollo y ejecución de proyectos de investigación y programas académicos conjuntos, el fomento de la movilidad académica de profesores y estudiantes, así como la organización de conferencias sobre sustentabilidad.

    Dicho convenio también precisa  que se promoverán prácticas de conservación de los recursos naturales, reducción de misiones de carbono y promoción de políticas sustentables a fin de mitigar los efectos del calentamiento global y cambio climático.

  • Día Mundial del Medio ambiente 2024: ONU promueve restauración de suelos  y resiliencia climática

    Día Mundial del Medio ambiente 2024: ONU promueve restauración de suelos  y resiliencia climática


    Hoy 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio ambiente, una iniciativa liderada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a fin de sensibilizar y fomentar acciones a favor del ecosistema.

    En 2024, el enfoque de este día tiene como eje central  la restauración de las tierras, el fortalecimiento de la resiliencia ante la sequía, y la lucha contra la desertificación; situaciones que  ponen en riesgo la sostenibilidad del planeta y la supervivencia de millones de personas.

    Por su parte, la  Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), estimó que cada año se pierden  75.000 millones de toneladas de suelo fértil debido a la degradación de la tierra. Además, 12 millones de hectáreas  se pierden anualmente solo por la desertificación y la sequía.

    Bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la Generación Restauración” este año la ONU destacó la necesidad de rehabilitar los ecosistemas terrestres degradados y de fortalecer la capacidad de las comunidades para resistir y recuperarse de las inclemencias temporales.

    En torno a la desertificación, que es una forma extrema de degradación del sustrato en tierras áridas y semiáridas, enfatizó en la importancia de desarrollar un plan de restauración para los espacios afectados y la creación de proyectos piloto para asegurar la conservación y uso sostenible de los suelos.

    Con respecto a la actual crisis de sequía alrededor del globo, explicó que el número y duración de este fenómeno han aumentado desde el año dos mil, y que si no se toman medidas, podría afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050.

    En concordancia con lo anterior, instó a los gobiernos a buscar una gestión integral de los recursos hídricos para mantener la disponibilidad de agua en periodos de sequía; consideraron que la implementación de sistemas de monitorización y control en tiempo real facilitará la toma de decisiones y optimizará los procesos operativos, contribuyendo a una gestión eficiente del vital recurso.

    Asimismo, recomendaron apostar  por  fuentes alternativas de agua como la reutilización y desalación a fin de  asegurar el abastecimiento. La comisión dijo que  “fomentado la reutilización de aguas residuales tratadas para usos agrícolas y urbanos, lo que ayuda a maximizar el uso de cada gota de agua y, por otro, la inversión en plantas desalinizadoras está aumentando para proporcionar agua potable en zonas costeras y apoyar la agricultura en áreas afectadas por la sequía​”.

  • México uno de los países más vulnerable a desastres naturales de LATAM

    México uno de los países más vulnerable a desastres naturales de LATAM

    El último informe sobre Riesgos Mundiales 2023, elaborado por la Universidad Ruhr de Bochum, muestra el riesgo que corren los países de todo el mundo en cuanto a catástrofes por fenómenos naturales extremos (terremotos, tormentas, inundaciones, sequías o subida del nivel del mar) e impactos adversos que ocasiona el cambio climático.

    El Índice de Riesgo Mundial es un indicador que evalúa el riesgo de catástrofes naturales en 193 países (todos los reconocidos por la ONU) y depende de dos factores: la proporción de la población que está expuesta al peligro de fenómenos naturales extremos y la vulnerabilidad social.

    La media en América del Sur en 2023 fue de aproximadamente 13,8 (en una escala de 0 a 100, donde 100 significa un riesgo muy alto) y la de América Central fue de 15,6. Con respecto a los países latinoamericanos, México es el que tuvo el valor mayor en el índice, con 38,17, seguido por Colombia, con 37,64. En el otro extremo se encuentra Paraguay, con el puntaje más bajo de la región: 1,68.

    Según el reporte, si bien los fenómenos naturales extremos no pueden prevenirse, los países pueden reducir el riesgo de catástrofes “luchando contra la pobreza y el hambre, reforzando la educación y la sanidad y adoptando medidas de preparación”

    VISÍTANOS EN X

  • La energía geotérmica: Una alternativa innovadora en la lucha contra el cambio climático

    La energía geotérmica: Una alternativa innovadora en la lucha contra el cambio climático

    En un esfuerzo por explorar fuentes alternativas de energía limpia, la energía geotérmica emerge como un potencial clave en la batalla contra el cambio climático, con proyectos innovadores en desarrollo en todo el mundo. Uno de los más destacados es el Proyecto Red en el desierto de Nevada, Estados Unidos, donde se busca aprovechar el calor interno de la Tierra para generar electricidad de manera sostenible. Liderando esta iniciativa se encuentra la empresa Fervo Energy, que está explorando tecnologías avanzadas para maximizar el aprovechamiento de este recurso, argumentando que podría cubrir una parte significativa de las necesidades energéticas globales.

    La geotermia no se limita a zonas volcánicas. El Proyecto Red demuestra que, mediante la creación de fracturas en rocas a gran profundidad para facilitar el flujo de agua y la transferencia de calor, es posible extraer energía del subsuelo incluso en áreas no volcánicas. Este enfoque no solo amplía el potencial geográfico de la energía geotérmica, sino que también presenta una solución más limpia en comparación con los métodos tradicionales de extracción de petróleo y gas. Sin embargo, se enfrenta a desafíos técnicos significativos, como el riesgo de inducir sismicidad debido a las fracturas provocadas en el subsuelo.

    Además de generar electricidad, el calor geotérmico tiene el potencial de ser utilizado en la calefacción de edificios y en la extracción de minerales valiosos como el litio, un componente clave en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. México es uno de los países que cuenta con este recurso, con yacimientos de litio en varias regiones del país, según señaló Alejandro Armenta Mier, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.

    Sin embargo, el camino hacia la viabilidad comercial plena de la energía geotérmica aún es largo y requiere de una investigación y desarrollo continuos. Proyectos como el Proyecto Red, respaldado por Fervo Energy, sugieren un futuro prometedor para este tipo de energía. A medida que el mundo busca soluciones para avanzar hacia una economía baja en carbono, la energía geotérmica podría desempeñar un papel clave, ofreciendo una fuente de energía limpia, renovable y potencialmente inagotable.

  • El cambio climático modifica estaciones y ciclo de vida del planeta

    El cambio climático modifica estaciones y ciclo de vida del planeta

    El Cambio Climático está sacando de sincronía las estaciones y lo notamos con las épocas de lluvia. Sí, puede acelerar el cambio de estaciones, de hecho, muchas plantas están floreciendo mucho antes de tiempo y en algunos lugares ya no cae suficiente nieve.
    Esa es una de las tantas implicaciones que trae este fenómeno y ahora el año 2024 inicia con un horizonte sombrío con relación a nuestro medio ambiente, la crisis climática sigue avanzando y una vez más vemos que como especie no hemos podido ni siquiera ponernos de acuerdo sobre la manera de asegurar un mejor futuro para todos.
     
    Sube la temperatura
    Se estima que este mismo año, la temperatura promedio global sobrepase 1.5°C por encima de la temperatura de la era preindustrial. Aunque este aumento no será permanente por el momento, James Hansen (de los más destacados climatólogos a nivel mundial) estima que a finales de esta década sobrepasaremos esta marca de forma permanente, con una alta posibilidad de que superemos los 2.0° C en la década del 2030 (https://www.theguardian.com/environment/2024/jan/08/global-temperature-over-1-5-c-climate-change).
    Cada aumento en temperatura, por pequeño que sea, desencadena extremos climáticos con mayor intensidad, llámese sequía, inundaciones, incendios, períodos prolongados de temperaturas elevadas extremas, etcétera.


     
    Sin acuerdos
    La COP 28, que culminó en diciembre de 2023, quedó sin un acuerdo que realmente reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero, hace un llamado a reducir progresivamente el uso de combustibles fósiles, pero solo con relación a la generación de electricidad y en calentadores, no menciona las otras fuentes de CO2 en la industria, plásticos, agricultura, etc.
    Todo esto mientras países como Estados Unidos está extrayendo la mayor cantidad de petróleo en su historia (https://www.thecooldown.com/green-business/us-oil-production-explained/). Las economías en crecimiento de China e India continuarán alimentando la demanda de carbón incluso cuando establezcan ambiciosos objetivos de energía renovable, según los expertos. Mientras que China es el mayor consumidor de energía del mundo, India ocupa el tercer lugar a nivel mundial, y ambos países son los principales consumidores de carbón en su esfuerzo por impulsar el crecimiento económico.
     
    Acelerado
    Las temperaturas globales han aumentado constantemente desde la década de 1970, hasta que se superó 1 grado de calentamiento global por primera vez en 2015, según los datos históricos de temperatura de Copernicus. Bastaron ocho años para saltar otro medio grado por encima de los niveles preindustriales, las estadísticas muestran que el cambio climático se está acelerando.
     
    Mauricio Alcocer Ruthling es Profesor-Investigador y Responsable Técnico del Centro de Tecnología en Iluminación de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Es experto en temas de cambio climático y eficiencia energética.
    En su experiencia ha sido Director del Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable de la UAG y Director de la Escuela de Biología. Fue Responsable Técnico del plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático y Coordinador del Proyecto: Iniciativa de Ley Estatal ante el Cambio Climático.

  • México frente a los desafíos del cambio climático: la urgencia de la transición energética

    México frente a los desafíos del cambio climático: la urgencia de la transición energética

    El cambio climático está en la mira de muchos sectores: gobierno, industria y hasta el religioso. El mayor reto es empezar ya a abandonar el uso de combustibles fósiles para la generación de energía a nivel mundial. Y es que, de no hacerlo, los costos de los impactos climáticos serán cada vez mayores, e incluso irreversibles.  En su Informe sobre Riesgos Globales 2024, el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) los fenómenos extremos del clima se encuentran como el segundo riesgo a enfrentar dentro de los próximos dos años y en una visión a diez años se colocan en el primer lugar.

    La Dra. Isabel Studer, Embajadora del capítulo para México del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, destaca que México es el cuarto país a nivel mundial con mayor exposición ante los desastres naturales, en particular aquéllos asociados al cambio climático, según el Índice Mundial del Riesgo 2023. Para la especialista, los acuerdos logrados durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28), que indican el “principio del fin» de la era de los combustibles fósiles, mandan una señal clara, “los países pueden ignorarla, pero los cambios geopolíticos asociados con la transición energética son contundentes”.

    Como cada año, se lleva a cabo, en Davos, Suiza, la reunión del WEF. En este año, aunque la agenda es amplia, pues se tratan diversos temas, como seguridad y cooperación en un mundo fracturado, creación de empleos, y crecimiento en una nueva era, la inteligencia artificial como motor de la economía y la sociedad, la estrategia para el clima, la naturaleza y la energía tendrá una atención importante en seguimiento a los compromisos globales en materia climática en Dubai. 

    Considerando el alto nivel de exposición y vulnerabilidad de México a los impactos climáticos, como dejó claro el huracán Otis en Acapulco, la Dra. Studer le llama la atención la ausencia de México en Davos. “México tiene la oportunidad de retomar el liderazgo en la lucha climática, pues está en su interés que se acelere la transición hacia la no proliferación de combustibles fósiles y se movilicen el financiamiento que requieren las economías de medio ingreso para seguir este mismo camino. En el pasado, México ya asumió un papel protagónico en el escenario internacional climático. Hoy, debe expresar una mayor voluntad para liderar estas transformaciones a nivel mundial.”

    Para darnos una idea del impacto económico de los fenómenos naturales asociados al aumento de la temperatura, el WEF indica que para el 2050, es probable que el cambio climático cause 14,5 millones de muertes adicionales y 12,5 billones de dólares en pérdidas económicas en todo el mundo. En cuanto a costos regionales, la más afectada será Asia, donde las pérdidas económicas podrían ascender a 3,5 billones de dólares, seguida de Europa (2,6 billones de dólares) y América del Sur (2,2 billones de dólares).

    Este panorama está detrás del llamado de múltiples sectores de ponerle fin a la quema de combustibles fósiles, como sucedió en la COP28. El pasado 8 de enero, el mismo Papa Francisco, en su mensaje a los miembros del cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, expresó que la COP28 dejó “claro que la década actual es la decisiva para hacer frente al cambio climático. El cuidado de la creación y la paz son los problemas más acuciantes y están interrelacionados. Espero, por tanto, que lo acordado en Dubái conduzca a una aceleración decisiva hacia la transición ecológica, por medio de formas que se realicen en cuatro campos: la eficiencia energética, las fuentes renovables, la eliminación de los combustibles fósiles y la educación a estilos de vida menos dependientes de estos últimos”.

  • Descarbonización, tarea colectiva para combatir el cambio climático

    Descarbonización, tarea colectiva para combatir el cambio climático

    En el marco del 24 de octubre, el Día Internacional contra el Cambio Climático, es importante destacar una de las mejores maneras para reducir el impacto ambiental: la descarbonización. Esta se refiere a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y es una de las principales prioridades de las organizaciones que buscan reducir su impacto ambiental.  

    Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), México es uno de los 10 países más vulnerables al cambio climático en el mundo, por lo cual es esencial buscar la manera de luchar en contra de este fenómeno mediante soluciones de descarbonización. 

    Lograr la reducción de emisiones puede ser un gran desafío, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Es por ello que la búsqueda de alianzas estratégicas es fundamental para lograrlo de manera rentable. Las empresas deben trabajar de manera conjunta y transparente con su cadena de valor, invertir en herramientas que formen y desarrollen la experiencia, y centrarse primero en las soluciones más implementables, para aprovechar al máximo los beneficios de la descarbonización.  

    Una manera en la cual el trabajo colaborativo puede alcanzar la descarbonización es mediante la digitalización de los sistemas de electricidad, lo cual es aplicable en edificios, pequeños negocios, hasta grandes fábricas industriales. En este sentido, Schneider Electric, compañía líder en transformación digital y en el desarrollo de soluciones para la gestión inteligente de la energía, se ha consolidado como un socio de negocio que, a través de sus servicios, permite que empresas de todos los tamaños, logren alcanzar sus metas de sostenibilidad de una manera eficiente a través de la electricidad verde o electricidad inteligente. 

    De acuerdo con la empresa, las soluciones digitales implementadas con sus clientes en materia de eficiencia eléctrica han logrado reducir hasta un 70% las emisiones de carbono en edificios y hasta un 80% en el sector industrial, lo cual permite generar avances en los objetivos de sostenibilidad, además de traer consigo beneficios económicos, al mejorar el uso de los recursos.  

    Schneider Electric está comprometida con la sostenibilidad y se ha fijado la meta de alcanzar las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2040. La empresa está trabajando para reducir su propia contaminación y ayudar a sus clientes a hacer lo mismo sobre todo con el impulso de la electricidad ecológica. Se basa en su ecosistema de socios para ayudar a diseñar, construir, instalar y poner en marcha sus soluciones para los clientes finales. Sus socios tienen acceso a soluciones innovadoras para contribuir al diseño y mantenimiento de edificios, centros de datos e infraestructuras de cero emisiones netas en todos los mercados e industrias. 

    Las colaboraciones y alianzas son fundamentales para lograr la descarbonización de manera rentable. Las empresas deben trabajar juntas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, desarrollar nuevas tecnologías de protección en contra del medio ambiente y buscar innovar sus operaciones para combatir el calentamiento global. Las acciones colectivas de cada empresa e individuo contribuyen a la descarbonización del planeta y mediante innovaciones como la electricidad verde permite a la sociedad unirse en la lucha contra el cambio climático.