Etiqueta: Canadá

  • Legado energético de Justin Trudeau

    Legado energético de Justin Trudeau

    Desde que asumió el cargo como primer ministro en 2015, Justin Trudeau ha liderado un enfoque transformador en materia de sostenibilidad y responsabilidad social. Sus políticas han buscado equilibrar el crecimiento económico con la conservación ambiental y la justicia social, posicionando a Canadá como un modelo global en estas áreas. Este artículo examina los pilares clave del legado sostenible de Trudeau, destacando tanto sus logros como los desafíos que enfrentó en la implementación de su visión.

    1. Compromiso con la acción climática: del Acuerdo de París a las emisiones netas cero

    Una de las acciones más significativas bajo el liderazgo de Trudeau fue reafirmar el compromiso de Canadá con el Acuerdo de París. Este tratado histórico obligó al país a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% para 2030 y alcanzar la neutralidad en carbono para 2050. Estos objetivos colocaron a Canadá en el camino hacia una transición energética global, marcando un cambio en un país conocido por su dependencia del petróleo y el gas natural.

    La implementación del impuesto al carbono ha sido otro de los hitos de su administración. Este impuesto federal comenzó en 2019 con $20 por tonelada y se incrementará progresivamente hasta $170 por tonelada en 2030. Aunque esta medida ha sido ampliamente elogiada por organismos internacionales, también ha enfrentado críticas internas, especialmente de provincias que dependen de la explotación de combustibles fósiles.

    El éxito de estas iniciativas no solo depende de la política interna, sino también de la capacidad de Canadá para diversificar su economía y reducir su dependencia de industrias intensivas en carbono.

    2. Impulso a la energía limpia y eficiencia energética

    Trudeau lanzó el Programa de Hogares Más Verdes, una iniciativa diseñada para ayudar a los propietarios a adoptar tecnologías energéticamente eficientes, como bombas de calor y paneles solares. Estas subvenciones no solo promueven la sostenibilidad, sino que también buscan reducir los costos de energía para las familias, fomentando una transición accesible hacia fuentes de energía más limpias.

    La transición energética es uno de los desafíos más importantes para Canadá, un país que sigue siendo un importante exportador de petróleo. Trudeau ha enfrentado críticas por no avanzar más rápidamente en la eliminación de subsidios a combustibles fósiles, una medida esencial para alinear las políticas nacionales con los compromisos climáticos internacionales.

    3. Liderazgo en la Agenda 2030: un enfoque global

    Como copresidente del Grupo de Defensores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Trudeau ha trabajado para acelerar el progreso hacia la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Este compromiso no solo destaca su liderazgo en sostenibilidad a nivel nacional, sino también su papel en promover la cooperación internacional para abordar desafíos globales como la pobreza, el cambio climático y la desigualdad.

    El enfoque de Canadá en los ODS ha inspirado a otros países a adoptar estrategias más integrales, aunque el cumplimiento de estas metas requiere esfuerzos constantes para superar obstáculos internos y externos.

    Conclusión: un legado de desafíos y oportunidades

    El legado sostenible de Justin Trudeau combina avances significativos con desafíos persistentes. Sus políticas climáticas, como el impuesto al carbono y la promoción de energía limpia, representan pasos importantes hacia la sostenibilidad, pero enfrentan resistencia de sectores que se ven amenazados por estos cambios.

    Asimismo, iniciativas como la prohibición de plásticos de un solo uso y la protección de áreas marinas han reforzado el compromiso de Canadá con la conservación ambiental, aunque requieren una implementación más robusta para garantizar su impacto a largo plazo.

    Trudeau ha demostrado que el liderazgo sostenible no solo se trata de establecer metas ambiciosas, sino también de equilibrar intereses diversos en un contexto político y económico complejo. Su legado será evaluado no solo por sus logros, sino también por la capacidad de Canadá para mantener y expandir estas iniciativas en el futuro.

  • Justin Trudeau renuncia como primer ministro de Canadá

    Justin Trudeau renuncia como primer ministro de Canadá

    El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció su renuncia este lunes al liderazgo de su partido, en medio de las presiones internas y tras la caída de su popularidad de los últimos meses.

    En conferencia de prensa, Trudeau dijo que su renuncia al puesto -y al cargo de primer ministro- tendrá lugar luego de que su partido elija a un nuevo líder.

    La salida de Trudeau deja sin líder al Partido Liberal de Canadá a pocos meses de las próximas elecciones legislativas, programadas para fines de octubre.

    La popularidad de Trudeau ha disminuido en los últimos meses, y su gobierno consiguió sobrevivir a duras penas a una serie de mociones de censura y a los críticos que pedían su renuncia.

    Trudeau llegó al poder en 2015 y llevó a los liberales a dos victorias más en las urnas en 2019 y 2021. Pero ahora está 20 puntos por detrás de su principal rival, el conservador Pierre Poilievre, en las encuestas de opinión pública.

    Además de la revuelta en el seno del Grupo Liberal, los tres principales partidos de la oposición, incluido el socialdemócrata Nuevo Partido Democrático (NPD), han anunciado que apoyan una moción de censura para derribar al gobierno de Trudeau y forzar la convocatoria de elecciones anticipadas.

    El Partido Liberal de Trudeau está en minoría en la Cámara Baja y gobierna desde las últimas elecciones generales, celebradas en 2021, con el apoyo del NPD.

    Las amenazas de Donald Trump complicaron el panorama para Justin Trudeau

    El mandatario había prometido quedarse para guiar a los liberales a las elecciones, pero se enfrentó también a una presión extra por parte del presidente entrante de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha amenazado con un arancel del 25 % a los productos canadienses.

    La viceprimera ministra Chrystia Freeland renunció en diciembre después de estar en desacuerdo con Trudeau sobre cómo responder al aparente plan de Trump, en el primer desacuerdo abierto contra el primer ministro dentro de su propio gabinete.

    Trudeau anunció una importante reestructuración de su gabinete a fines de ese mes, cambiando un tercio de su equipo en un intento de resolver la agitación política. Viajó a Florida en noviembre para reunirse con Trump en su propiedad de Mar-a-Lago en un intento de evitar una guerra comercial.

    Pero desde entonces el presidente electo de Estados Unidos también ha asestado golpes humillantes contra Trudeau en las redes sociales, llamándolo repetidamente “gobernador” de Canadá y declarando que el hecho de que el vecino del norte de Estados Unidos se convierta en el estado número 51 de Estados Unidos es una “gran idea”.

  • Claudia Sheinbaum responde a declaraciones de Trump sobre subsidio y anexión de México y Canadá

    Claudia Sheinbaum responde a declaraciones de Trump sobre subsidio y anexión de México y Canadá

    Ante las nuevas afirmaciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en la que considera que por el nivel de subsidio que su país presuntamente otorga a México y Canadá podrían sumarse como estados de esa nación, la presidenta Claudia Sheinnbaum dijo que dejará por ahora ya ese diálogo a través de los medios de comunicación.

    Aseveró que está claro que México es un país libre, soberano e independiente. En su conferencia comentó que “este subsidio del que habla tiene que ver con el incremento de exportaciones de México a Estados Unidos que son más que las importaciones”.

    Ratificó lo que dijo la víspera en Nuevo Laredo, en el sentido de que la única manera de competir con otras regiones es fortalecer el tratado comercial. Más que vernos como competencia hay que vernos como complemento. Trump firmó el tratado comercial y Estados Unidos ha tenido muchos beneficios del tratado.

    Más adelante, dijo que existen algunos acercamientos para lograr un encuentro entre los equipos de trabajo de la próxima administración estadunidense y el gobierno mexicano, confiando en que sea antes de la toma de posesión el 20 de enero.

    Reconoció como importante la designación de Christopher Landau, ex embajador de Estados Unidos en México, como nuevo subsecretario del Departamento de Estado, porque cuando fue diplomático en México hizo un gran trabajo y conoce muy bien al país.

    A pregunta expresa descartó que se requiera asignar mayor presupuesto al Instituto Nacional de Migración, donde solo se necesita una reorganización para atender más eficazmente el cruce de migrantes por México. Además en la secretaría de Relaciones Exteriores tampoco requiere de recursos adicionales, pues pueden realizar su trabajo de apoyo a migrantes mexicanos en Estados Unidos en este contexto de la posible deportación masiva.

    Señaló que de los 20 mil millones de pesos que se ahorrarán por la desaparición de organismos autónomos a partir de enero, una parte se destinará al incremento salarial de soldados; otra a las escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y al Instituto Nacional de Antropología e Historia.

  • Canadá impondrá aranceles del 100% a vehículos eléctricos chinos

    Canadá impondrá aranceles del 100% a vehículos eléctricos chinos

    Canadá impondrá aranceles del 100 por ciento a vehículos eléctricos de fabricación china e importados a su territorio, según informó el primer ministro Justin Trudeau.

    Este movimiento, que deja al país norteamericano en la misma posición que Estados Unidos y la Unión Europea, viene acompañado de un impuesto del 25 por ciento a los productos de aluminio y acero procedentes de China, como medida para proteger a la industria canadiense.

    El gobierno de Trudeau comunicó también que este gravamen entrará en vigor a partir del próximo 1 de octubre, e incluirá a automóviles de pasajeros, camiones, autobuses y furgonetas de reparto.

    En cuanto al impuesto a las importaciones de productos de acero y aluminio procedentes de China, entrará en vigor a partir del 15 de octubre de 2024.

    La administración canadiense explicó que estas medidas buscan proteger la industria automotriz canadiense, que sustenta a más de 125 mil empleos, michos de los cuales están sindicalizados, al tiempo que indicó que su cadena de suministro de vehículos eléctricos “se encuentra entre las primeras del mundo”.

    Asimismo, señaló que la “política internacional, dirigida por el Estado de China y la falta de normas laborales y ambientales rigurosas, amenazan a los trabajadores y las empresas de la industria de vehículos eléctricos en todo el mundo” y “socavan la prosperidad económica a largo plazo de Canadá”.

    Finalmente, anunció que pondrá en marcha una segunda consulta de 30 días sobre la imposición de aranceles adicionales a otros sectores fundamentales “para la prosperidad futura de Canadá”, como baterías y sus componentes, productos fotovoltaicos y minerales esenciales.

    Te puede interesar:

  • Reforma al PJ y desaparición de autónomos preocupa a Cámara de Comercio de Canadá

    Reforma al PJ y desaparición de autónomos preocupa a Cámara de Comercio de Canadá

    Ante la iniciativa de reforma al Poder Judicial (PJ), presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que pretende que los jueces, ministros y magistrados sean electos mediante el voto popular, la Cámara de Comercio del Canadá en México (CanCham) externó la preocupación de la comunidad de negocios e inversionistas de capital que engloba.

    Mediante un comunicado, la CanCham advirtió que la iniciativa constitucional para reformar al Poder Judicial y desaparecer a diversos organismos autónomos “puede tener implicaciones negativas sobre la certidumbre, transparencia y profesionalismo en el manejo de las materias que dichos entes tienen a su cargo”.

    Asimismo, recordó que está comprometida con la promoción del comercio e inversión entre México y Canadá, pues “está convencida del inmenso potencial que la sociedad Norteamericana le ofrece a México en los más variados sectores para su modernización e integración creciente”.

    Finalmente, la CanCham reiteró su más amplia disposición “para establecer puentes de diálogo constructivo y positivo con los actuales representantes y con los designados del Gobierno Federal entrante”.

    En la misma línea, el embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark señaló que ante el riesgo que representan dichas modificaciones constitucionales, los inversionistas se encuentran en total incertidumbre, toda vez que la nación gobernada por Justin Trudeau es la segunda que más capital inyecta en México con 40 mil millones de dólares canadienses, de los cuales 69 por ciento se destinan directamente a cinco de las industrias con más peso en la actividad económica mexicana, entre ellas, la minería.

    “Vamos a tener unos cambios constitucionales, como embajador, es difícil para mí hablar públicamente sobre estos temas, pero lo que sí puedo decir es que mis inversionistas sí están preocupados, ellos quieren estabilidad, quieren un Sistema Judicial que funcione si hay problemas”, advirtió el embajador C. Clark durante participación en el CanCham Day 2024.

    Te puede interesar:

  • Inversión china en México condicionará revisión de T-MEC

    Inversión china en México condicionará revisión de T-MEC

    La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrá como principal condicionante la relación comercial y económica de China con territorio mexicano; se podría incluir una cláusula que limite el comercio e inversiones del país asiático en territorio nacional, afirmó Larry Rubin, presidente de la American Society of México (ASM).

    El presidente de la ASM afirmó que las inversiones de procedencia china causan preocupación para Estados Unidos (E.U.), pues el país asiático “ya es el socio comercial más importante de Latinoamérica, y la marea china ya está llegando a México”, por lo que E.U. quiere asegurarse de seguir ocupando el primer puesto como socio comercial del país.

    En consecuencia, según Rubin, la relación entre China y México podría ser una condicionante importante para renegociar el T-MEC con éxito, toda vez que E.U. busca seguir siendo el foco rector de la inversión.

    Asimismo, señaló que su oficina detectó triangulación de comercio de China al país mediante empresas ubicadas en Sudamérica, lo que agrava dicha situación, pues resulta difícil cuantificar cuantas inversiones y comercio chino llegan a territorio mexicano para después entrar a Estados Unidos.

    En la misma línea, recordó que tanto en la presidencia de Donald Trump como en la de Joe Biden, el gobierno estadounidense limitó la presencia de China, por lo que independientemente de quien se convierta en el próximo residente de la Casa Blanca, se seguirá con la misma tónica.

    “Ya sea Donald Trump o Kamala Harris, es probable que se busque limitar acciones de comercio chino en E.U. y en México”, dijo.

    También recordó que dicha candidata demócrata votó en contra de la aprobación del convenio tripartita, por lo que habrá que negociar cuidadosamente en caso de que resulte electa.

    Importación de China al alza

    Durante 2023, México importó mercancías de China por un valor de 114 mil millones de dólares, lo que se tradujo en el 19.1 por ciento de las importaciones que realizó el país durante el año.

    En tanto, México importó mercancías de origen estadounidense por un valor de 255 mil millones de dólares, que representaron 42.7 por ciento de las compras totales del año pasado.

    Así, las importaciones chinas en México ya equivalen al 44.7 por ciento de las compras que el país realizó a Estados Unidos durante 2023.

    Energía renovable necesaria para fomentar nearshoring

    Por otra parte, Larry Rubin destacó que para que la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) se mantenga al alza en México, es importante que el Gobierno Federal garantice el suministro de energías renovables, pues muchas empresas estadounidenses que buscan invertir en territorio nacional deben operar en un 100 por ciento con energías limpias, al menos para el 2030- 2035.

    Los consejos directivos de las empresas son las que tomarán las grandes decisiones de inversión, ya que tienen compromisos internacionales que deben cumplir”, dijo.

    Finalmente, adelantó que la American Society of México llevará a cabo su tercera Convención Binacional el próximo 3 y 4 de septiembre, en la que esperan contar con la participación de la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

    Te puede interesar:

  • Marcelo Ebrard descarta renegociaciones del T-MEC

    Marcelo Ebrard descarta renegociaciones del T-MEC

    El próximo titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que no modificará el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), debido a que “ha funcionado bien” en los últimos años y afirmó que la próxima revisión del mismo no será una renegociación.

    Durante su reunión con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario precisó que buscará cambiar “lo menos posible” el T-MEC, donde agregará “algunas condiciones” a fin de beneficiar a las naciones que lo componen.

    “El tratado ha sido un instrumento muy exitoso para los tres países. En este caso, lo que viene es una revisión, no es una negociación. Luego podrá haber algunas adiciones, pero no pretendemos revisar todo el tratado”, puntualizó.

    En la misma línea, mencionó que entre los principales retos en materia económica, está trazar una ruta para atraer inversiones que hoy no están en México; explicó que hasta el momento ya se tienen identificados algunos polos de desarrollo para impulsar la economía en el país.

    “Ya tenemos la clasificación de los polos de desarrollo, para conocer dónde, en qué velocidad los podemos imprimir, qué tipo de sectores son y también cómo nos vamos a engarzar de la mejor manera con lo que se llama relocalización; no debemos confiarnos porque hay que estar presente en Estados Unidos y en otras partes del mundo”, declaró.

    Asimismo, destacó que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles “tiene mucho avance” y que en ese mismo tenor se encuentran el polo Fronterizo, el tren Interoceánico y el Tren Maya”. Sin embargo, detalló que el principal objetivo del Gobierno es atraer inversiones y trabajar conjuntamente con los grupos económicos más fuertes del país.

    “Estamos hablando con los 25 principales sectores económicos de México y para el 1 de octubre tiene que estar listo (…) Hay que trazar una ruta para atraer inversiones que hoy no están en México, pero podrían estarlo”, abundó Ebrard.

    Finalmente, recordó que participó en la renegociación de dicho convenio internacional en 2018, cuando Donald Trump era el presidente de Estados Unidos, por lo que “vamos a estar preparados” para lo que pase en las próximas elecciones en el extranjero.

    Con información de Investing

    Te puede interesar:

  • EE.UU. y Canadá actualizan tratado para mejorar generación hidroeléctrica

    EE.UU. y Canadá actualizan tratado para mejorar generación hidroeléctrica

    Estados Unidos (EE.UU.) y Canadá dijeron el jueves que acordaron actualizar un tratado de seis décadas de antigüedad que rige el uso de uno de los ríos más grandes de América del Norte, el Columbia, con disposiciones que los funcionarios dijeron que proporcionarían para el control efectivo de las inundaciones, el riego, la generación y el intercambio de energía hidroeléctrica entre los países.

    El “acuerdo de principio”, alcanzado después de seis años de conversaciones, proporciona un marco para actualizar el Tratado del Río Columbia. Pide a los Estados Unidos que mantengan más de la energía generada por sus presas al tiempo que mejoran la cooperación entre la Administración de Energía de Bonneville, que comercializa la energía de las presas en el noroeste de los Estados Unidos, y las empresas de servicios públicos canadienses, para ayudar a evitar apagones.

    Tratado río Columbia

    Estados Unidos pagaría a Canadá por la capacidad del embalse para retener el agua durante las temporadas de inundaciones, protegiendo a las comunidades aguas abajo, a una tasa que comenzaría en 37,6 millones de dólares al año y aumentaría con la inflación. Y el acuerdo proporcionaría a Canadá más flexibilidad en el uso del agua almacenada en sus embalses.

    Ambientalistas en contra del tratado

    Sin embargo, diferentes grupos ecologistas lamentaron el acuerdo, calificándolo como una oportunidad perdida para proporcionar más agua para el bienestar de especies como el salmón, que están peligro; el tratado original ratificado en 1964 fue diseñado para cubrir el control de inundaciones y la generación de energía hidroeléctrica, los conservacionistas y las tribus indígenas han argumentado durante mucho tiempo que debería actualizarse para incluir la salud de los ríos y la restauración del salmón como un tercer principio.

    Cabe mencionar que a principios de este año, la administración del presidente estadounidense, Joe Biden, negoció un plan de mil millones de dólares para mejorar las condiciones de dicho embalse y salvaguardar al salmón

    El río Columbia comienza en Canadá, pero fluye principalmente en los EE. UU. en su viaje de 1243 millas, equivalente a 2000,41 kilómetros, hasta el Océano Pacífico. Forma la mayor parte de la frontera entre el estado de Washington y Oregón. Sus afluentes representan el 40 por ciento de la energía hidroeléctrica de los Estados Unidos, irrigan 8 mil millones de dólares en productos agrícolas y mueven 42 millones de toneladas de carga comercial al año

    Te puede interesar:

  • Prevén ajustes al sector energético en revisión del T-MEC

    Prevén ajustes al sector energético en revisión del T-MEC

    A cuatro años de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), diferentes expertos y exnegociadores coinciden en que se logró un buen convenio para México, sin embargo, prevén que para 2026 existan cambios en puntos específicos que podrían poner al país en una situación dispar.

    En este sentido, el sector energético podría tomar una mayor relevancia en la nueva versión de dicho acuerdo, pues según los expertos y exngociadores, la revisión de esta industria será un tema primordial debido a múltiples cambios legales y regulatorios que ha sufrido la industria energética mexicana durante la actual administración.

    En torno a esto, Carlos Ochoa, abogado de la práctica de Energía de Holland & Knight, dijo que el T-MEC, no es lo suficientemente amplio para tratar diversas controversias que puedan surgir.

    “Va a venir la negociación y vamos a ver qué tanto apuestan Estados Unidos por el capítulo de energía; yo desconozco qué tanto va a estar el Gobierno mexicano en la posición de aperturarse a inclusiones”, abundó el jurista.

    Además, recordó que durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se impulsó la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y un cambio constitucional para privilegiar la operación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) respecto a la participación del sector privado en el mercado energético.

    Sumado a lo anterior, dijo que con las regulaciones impulsadas por AMLO, resultaron afectados proyectos e inversiones de empresas canadienses y estadounidenses; Estados Unidos inició un periodo de consultas bajo el amparo del T-MEC a fin de resolver las diferencias antes de dar inicio a un panel de controversias.

    En la misma línea, Jesús Carrillo, director Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), explicó que aunque no se ha concretado un panel, acciones o sanciones específicas en materia de energía es importante contar con ese mecanismo de defensa que ha servido en otros sectores que han entrado en controversia, como el automotriz.

    “Específicamente en este caso, creo que la lectura es cada vez más política, por ejemplo, en el tema energético, claramente a ninguno de los países le ha convenido avanzar en esa agenda, pues en términos prácticos, la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica no entró en vigor porque se encuentra suspendida”, concluyó.

    Según Guillermo Malpica, exjefe negociador del tratado en los rubros de Servicios, inversión, energía y movilidad temporal, comentó que las piezas claves para dicho proceso de revisión serán un equipo negociador con experiencia, que además, tenga presente al sector empresarial y sus recomendaciones.

    Sumado a lo anterior, dijo que deberán estar atentos al riesgo de una controversia ante el constante intento del Gobierno Federal de modificar la ley para privilegiar a Pemex y CFE “en detrimento de los inversionistas estadounidenses”.

    Para Fernando Meyer, responsable de los capítulos de Telecomunicaciones, Comercio electrónico y Servicios financieros, el panorama de negociación es similar, pues apuntó que en la parte de telecomunicaciones se puede dar un tema álgido de concretarse la desaparición de órganos autónomos, pues en el T-MEC se determinó el requerimiento de un organismo independiente.

  • CanCham anticipa revocación de reformas a Ley Minera

    CanCham anticipa revocación de reformas a Ley Minera

    La Cámara de Comercio de Canadá en México (CanCham) espera que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revierta las reformas a la Ley Minera aprobadas de forma fast track en el Congreso el 30 de abril del año pasado, argumentando varias limitantes para el sector.

    Por su parte, Armando Ortega, presidente del Comité Minero de la Cámara de comercio de Canadá en México, dijo que “este sector es uno de los más regulados del país” y aseguró que desde su dependencia están convencidos de no necesitar más regulaciones .

    “Más allá de lo que pase con esta Reforma Minera, mi ‘bola de cristal’ me dice que será próximamente derrotada en la Suprema Corte”, sostuvo el presidente del Comité Minero.

    Asimismo, señaló que en México las autoridades tienen una “tendencia maniquea” para resolver los problemas que aquejan al país con piezas regulatorias que no responden a la vida práctica y a las necesidades de las industrias y sectores.

    “En CanCham estamos convencidos de que no son las regulaciones las que van a hacer el cambio, ni mucho menos las que nos van a permitir generar ese poder en nuestro relato para cambiar las percepciones de la minería”, agregó Ortega.

    El también vicepresidente de Equinox Gold en México dijo confiar en que la próxima administración logre acuerdos para dejar la estigmatización sobre el sector

    Por otra parte, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) señaló que las empresas mineras que actualmente operan en territorio nacional han presentado aproximadamente 500 amparos en contra de dichas modificaciones al apartado minero de la Carta Magna.

    Precisó que dichos amparos han sido interpuestos por empresas privadas y extranjeras; de las 238 empresas que operan en el país, al menos 151 son de origen canadiense, toda vez que el 70 por ciento de estas se dedican a la extracción de metales preciosos.