Etiqueta: Capgemini

  • Schneider Electric y Capgemini aceleran la automatización industrial 5G

    Schneider Electric y Capgemini aceleran la automatización industrial 5G

    Durante el evento MWC Barcelona 2023, Schneider ElectricCapgemini y Qualcomm Tecnologies, Inc., anunciaron su colaboración en una solución de elevación automatizada habilitada para 5G, la primera en su tipo. Las tres empresas se han unido para diseñar e instalar la solución en el laboratorio de elevación de Schneider Electric en Grenoble (Francia). Al sustituir las conexiones por cable por inalámbricas y unificar las conexiones inalámbricas existentes del sistema de automatización industrial de Schneider Electric, la solución de red privada 5G demuestra cómo puede simplificar y optimizar la implementación de tecnología digital a escala en centros industriales, desde plantas siderúrgicas hasta puertos.

    Desde la industria aeronáutica y la automotriz hasta la fabricación de acero y el transporte, las aplicaciones de elevación desempeñan un papel fundamental en la cadena de suministro y las operaciones de fabricación, en las que se transportan materiales y mercancías pesados a lo largo de cientos de metros. Estas aplicaciones de grúa están diseñadas para operar en entornos industriales complejos, por ejemplo, bajo temperaturas extremas y a lo largo de grandes distancias.

    “La transformación digital está ayudando a los clientes de Schneider Electric a lograr avances significativos en cuanto a productividad, eficiencia y sostenibilidad, pero ninguna empresa puede hacerlo sola”, afirma Marc Lafont, Vicepresidente de Innovación y Marketing Upstream de Schneider Electric. “Schneider Electric siempre ha sido partidaria de la colaboración y de la innovación que conlleva. Esta innovadora solución de elevación de red privada 5G de extremo a extremo es un ejemplo perfecto del poder que tiene el trabajo conjunto, ya que este año la pondremos a prueba en las instalaciones de los usuarios finales. Además, a corto plazo, valoraremos más casos de uso industrial de 5G en diversas aplicaciones de fabricación discreta, automatización híbrida y automatización de procesos. A mediano plazo, experimentaremos con una integración más profunda de la tecnología 5G dentro de nuestros equipos de automatización”.

    Elevación inalámbrica automatizada

    Los sistemas de elevación automatizada aumentan la productividad, la seguridad y el rendimiento operativo, pero requieren tiempos de reacción rápidos, alta precisión y confiabilidad, disponibilidad 24/7 y capacidades tanto manuales como autónomas. Además, es necesario que coexistan varios sistemas en la misma red con videocámaras para el monitoreo y operación remota, y PLC (controladores lógicos programables)[1] para diversas funciones de control, tales como de automatización, control remoto y de seguridad. Las características nativas de baja latencia del 5G permiten que el sistema sustituya los cables de fibra en las operaciones a control remoto, respondiendo así a la necesidad de simplificar la complejidad de la red, reducir el cableado y ofrecer una conectividad confiable a largo plazo.

    “Esta colaboración con Schneider Electric demuestra la capacidad única de Capgemini para asociarse con clientes con el fin de aprovechar las tecnologías para innovar y crear nuevos casos de uso para su sector. La solución 5G personalizada de extremo a extremo para el sistema de elevación de Schneider Electric es un gran ejemplo del valor agregado que ofrece el 5G para la comunicación industrial y realmente demuestra su potencial para transformar un segmento de la industria”, señaló Fotis Karonis, Líder de Grupo de 5G y Edge Computing de Capgemini. “Las tecnologías de conectividad avanzada, 5G y Edge Computing son importantes facilitadores y aceleradores de este avance hacia una economía digital y casos de uso innovadores. Estas permiten a los clientes industriales rediseñar sistemas y procesos para hacerlos más eficientes, ágiles e inteligentes”.

    “La posibilidad de utilizar 5G para impulsar la conectividad empresarial es enorme, por lo que estamos invirtiendo en este ecosistema emergente proporcionando innovaciones prácticas para redes privadas 5G”, afirmó Enrico Salvatori, vicepresidente sénior de Qualcomm Europe, Inc. y presidente de Qualcomm Europe/MEA. “Nuestras tecnologías más recientes están acelerando las numerosas ventajas que las redes privadas 5G modernas ofrecen a socios como Schneider Electric y Capgemini. Al habilitar una solución preintegrada con opciones de múltiples proveedores junto con la tecnología de automatización y gestión Open RAN para agilizar el despliegue, la gestión y la personalización de las redes privadas, estamos ayudando a reducir las complejidades y a acelerar el tiempo de comercialización a nivel mundial”.

    Capgemini ha trabajado en estrecha colaboración con Schneider Electric para diseñar una solución 5G optimizada de extremo a extremo e identificar los resultados empresariales en el caso de uso industrial de Schneider Electric. También ha proporcionado el soporte de integración de sistemas basado en las últimas innovaciones de Qualcomm Technologies y ha ayudado a Schneider Electric a integrar la red 5G con sus casos de uso, para caracterizar y optimizar el sistema. La experiencia de Schneider Electric en automatización industrial combinada con el legado de Qualcomm Technologies en tecnologías inalámbricas, computación e innovaciones de IA, además de la experiencia práctica de Capgemini en la implementación de redes y la integración de sistemas se unen para mejorar el rendimiento, eliminando al mismo tiempo aspecto complejos, lo que a su vez agiliza la comercialización y mejora los KPI para los clientes de elevación automatizada.

    La solución de elevación de la red privada 5G:

    •   Sustituye las conexiones por cable y otras conexiones inalámbricas para diversos flujos de control PLC críticos y flujos de vídeo sensibles al tiempo que impulsan numerosos casos de uso

    •   Opera en la banda de radiofrecuencia de 3.8 GHz, con una red principal Athonet de calidad empresarial y pequeñas células Airspan que utilizan la plataforma Qualcomm® FSM™100 5G RAN, mejorando significativamente el rendimiento de la conectividad y permitiendo nuevos casos de uso.

    Más allá de sus funciones industriales principales, el sistema de elevación automatizado Private 5G ahora puede aprovecharse para ofrecer casos de uso digitales adicionales, como operadores aumentados habilitados por XR (eXtended Reality) y dispositivos portátiles.

  • Capgemini ayudará a Eneco a reducir su huella de carbono

    Capgemini ayudará a Eneco a reducir su huella de carbono

     Capgemini y Enecoun grupo de empresas que operan en el campo de las energías renovables y la innovación, el comercio de energía y la venta al por menor, han anunciado un compromiso para reducir las emisiones de CO2 de Eneco en un megatón a través de iniciativas conjuntas en los alcances 1, 2 y 3[1] para 2030. Este compromiso forma parte de un acuerdo más amplio a 10 años entre Capgemini y Eneco para acelerar la transición de Eneco hacia la energía sostenible, y ayudar a cumplir su ambición de alcanzar la neutralidad de carbono para 2035.

    Ambas compañías estudiarán el impacto de la ingeniería, el entorno digital, los datos y la IA, la tecnología empresarial y las plataformas en la reducción de las emisiones de CO2 de alcance 1, 2 y 3. Este objetivo para 2030 se basa en el compromiso que comparten Eneco y Capgemini de que un futuro sostenible solo puede alcanzarse a través de la colaboración intersectorial con todos los grupos de interés, incluyendo a clientes, socios estratégicos y proveedores. La colaboración de Capgemini con Eneco se enfocará en la innovación de modelos de negocio, procesos y tecnología, y se espera que contribuya en aproximadamente un 17% al objetivo de reducción de carbono de Eneco para 2030.

    “Nos esforzamos por trabajar activamente con todos los actores de la cadena de valor en su conjunto para alcanzar nuestros objetivos de transición energética. Este compromiso con nuestro socio Capgemini es el primer ejemplo concreto de cómo queremos hacerlo. Las capacidades tecnológicas y de innovación de Capgemini, así como su alcance global, nos permitirán dar este paso positivo y significativo en nuestro camino hacia el cero neto”, declaró Erwin Leeuwis, Director de Estrategia Corporativa de Eneco.

    “En Capgemini hemos establecido objetivos claros y medibles para acelerar nuestro camino hacia las cero emisiones netas, y estamos comprometidos a ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus propios objetivos de sostenibilidad a través de alianzas estratégicas a largo plazo centradas en limitar su impacto ambiental”, señaló Cyril Garcia, Director Global de Servicios de Sostenibilidad e integrante del Consejo Ejecutivo del Grupo Capgemini. “Al combinar nuestra experiencia en ingeniería, tecnología y datos e IA, y nuestros innovadores modelos de cálculo de carbono, con las capacidades avanzadas de Eneco para acelerar la transición energética sobre el terreno, juntos conseguiremos una reducción significativa de las emisiones de CO2 y contribuiremos positivamente el trabajo pionero que realiza Eneco”.

    Para demostrar cómo la innovación en modelos de negocio, procesos y tecnología puede ayudar a reducir las emisiones de CO2, Capgemini y Eneco evaluaron el potencial de una serie de innovaciones centradas principalmente en el Alcance 3, con un enfoque integral de cálculo del carbono. Las emisiones de Alcance 3 de Eneco representan casi el 90% de su producción total y se generan a partir de fuentes indirectas dentro de su cadena de suministro, como la adquisición de bienes y servicios, la distribución, el transporte, el uso de productos vendidos y el tratamiento al final de la vida útil de los productos vendidos. Por ello, es fundamental reducir la huella de carbono de los socios y clientes de Eneco, por ejemplo, mediante la electrificación radical, la eliminación progresiva del gas natural y la aceleración de soluciones de calor sostenibles.

    Capgemini y Eneco probarán y evaluarán conjuntamente las innovaciones

    Para realizar un seguimiento preciso, informar y analizar los avances y permitir a Eneco tomar decisiones basadas en datos, se han creado modelos de cálculo de CO2 utilizando una Evaluación del Ciclo de Vida[2], de principio a fin, y datos comerciales. Capgemini también ayudará a Eneco a reducir sus emisiones de Alcance 1 y 2 a través de la reducción de su huella de TI, oficinas y edificios energéticamente más eficientes utilizados por Eneco, y una reducción de CO2 en la propia cadena de suministro y producción de energía de Eneco.

    Otras innovaciones que se evaluarán son

    • Servicios de descarbonización B2B para ayudar a los clientes comerciales de Eneco a reducir aún más las emisiones de carbono con soluciones como bombas de calor, aislamiento, iluminación inteligente de oficinas, calderas y paneles solares.
    • Una central eléctrica virtual: una plataforma digital para equilibrar la oferta y la demanda de energía renovable con el sector de energía.
    • Gemelos digitales para reducir los costos de construcción y operación de parques eólicos terrestres y marinos.
  • Empresarios ven la sostenibilidad  como obligación costosa

    Empresarios ven la sostenibilidad como obligación costosa

    Los ejecutivos reconocen la urgencia de actuar contra el cambio climático, pero hasta ahora el impacto visible de las medidas es limitado, ya que carecen de una estrategia global, claridad en el estudio del negocio y una aplicación coordinada.


    Aunque las organizaciones reconocen la necesidad de la sostenibilidad y la mayoría ha anunciado compromisos de cero emisiones netas, persiste una brecha entre los objetivos a largo plazo y las acciones concretas a corto plazo, según un nuevo informe del Instituto de Investigación Capgemini, “Un mundo en equilibrio: por qué la ambición de sostenibilidad no se traduce en acción”. El informe también señala que el estudio de viabilidad para aplicar medidas de sostenibilidad se subestima o no se entiende, ya que únicamente el 21% de los ejecutivos considera que está claro.

    A fin de conocer si las compañías han considerado con la suficiente seriedad la urgencia de alcanzar la sostenibilidad, y evaluar sus avances a lo largo de los años, el Instituto de Investigación de Capgemini realizó la primera edición de un estudio de investigación global anual, encuestando a 2,004 ejecutivos de 668 grandes organizaciones (con ingresos anuales superiores a USD 1 mil millones) de 12 países y sectores clave.

    Aunque la visión de la sostenibilidad se está integrando en la remodelación de las estrategias de negocio y cerca de dos terceras partes (64%) de los ejecutivos afirma que la sostenibilidad está en la agenda de cada uno de los altos directivos de su organización, aún existe una brecha entre la ambición climática y las acciones concretas: menos de la mitad (49%) tiene una lista definida de iniciativas para los próximos tres años, y poco más de una tercera parte (37%) de los encuestados afirma que su empresa está rediseñando su modelo operativo. En términos generales, el nivel de inversión en iniciativas de sostenibilidad de las compañías, cuyos ingresos superan los USD 20 mil millones, es de apenas el 0.41% de los ingresos totales en promedio, mientras que las empresas más pequeñas (con ingresos de entre USD 1 mil millones y USD 5 mil millones) están invirtiendo más (un promedio del 2.81%), en comparación con un promedio del 4% para el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) de las empresas del índice S&P 500 en 2020.

    Asimismo, el informe revela que muchas organizaciones carecen de una visión colectiva y de coordinación en torno a los esfuerzos de sostenibilidad en todas sus operaciones, y que los distintos equipos siguen trabajando en silos. Por ejemplo, solo el 43% de los encuestados afirma que los datos relacionados con la sostenibilidad están disponibles y se comparten con toda la organización, y menos de la mitad (47%) de las empresas contrata activamente a nuevos talentos con sólidas competencias en materia de sostenibilidad.

    Las expectativas de los empleados y las regulaciones son actualmente los principales impulsores de las iniciativas de sostenibilidad

    En la actualidad, los principales motores de las iniciativas de sostenibilidad son la presión de los empleados actuales y futuros (para el 60% de los ejecutivos) y la necesidad de anticiparse a una regulación futura más estricta (57%), mientras que el 52% de los ejecutivos dice que esperan que esto aumentará sus ingresos en el futuro. La mayoría de las empresas dudan por temor a las posibles implicaciones económicas a corto plazo. La sostenibilidad se considera con frecuencia un centro de costos, más que un centro de valor, especialmente en el contexto de la situación macroeconómica mundial. En este sentido, solo uno de cada cinco (21%) encuestados cree que la viabilidad de la sostenibilidad es clara, mientras que el 53% opina que el costo de emprender tales iniciativas supera el beneficio potencial.  Por el contrario, el informe revela que las organizaciones que dan prioridad a la sostenibilidad ya están superando a las que no lo hacen.

    “Muchas compañías entienden la necesidad de ser sostenibles, pero antes necesitan alinearse con una estrategia clara y establecer objetivos a corto plazo para obtener resultados concretos que permitan a la sociedad vivir dentro de los límites de nuestro planeta y no más allá de ellos”, afirma Cyril García, CEO de Capgemini Invent e integrante del Consejo Ejecutivo de Grupo Capgemini. “Es ahora o nunca, si queremos reducir el calentamiento global a 1.5°C. El cambio debe producirse desde arriba. Necesitamos que las empresas cambien sus modelos de negocio para crear productos y servicios sostenibles. Se trata de una inversión a futuro. Ante la creciente regulación y la presión de la sociedad civil, que se traduce en un mayor escrutinio de los consumidores y los inversionistas, las empresas que se demoran en actuar sobre sus ambiciones de sostenibilidad corren un gran riesgo de ver cómo sus actuales modelos de negocio se vuelven obsoletos o inadecuados en los próximos años. ¿Quién querría dirigir una empresa insostenible?”

    Algunas empresas invierten en tecnología para contener su impacto ambiental

    Actualmente, las empresas están cada vez más conscientes de la huella medioambiental de su tecnología y aprovechan las nuevas herramientas para lograr sus objetivos. Más de la mitad (55%) de los ejecutivos encuestados afirma que su empresa conoce la cantidad de carbono que emite su tecnología –a través de herramientas digitales, aplicaciones, sistemas informáticos y centros de datos–, y esta proporción alcanza el 63% en el sector de la fabricación industrial, y el 61% en el de productos de consumo y energía. Para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad, el 58% de las compañías señala que ya está utilizando la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización, en particular en el sector energético (72%), y más de la mitad (54%) de las organizaciones a nivel mundial ya está invirtiendo en tecnologías digitales como la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV), o en herramientas de colaboración para reducir los viajes de negocios de los empleados.

    Metodología:

    Para esta investigación, el Instituto de Investigación Capgemini aplicó una encuesta a 2,004 personas de 668 organizaciones con ingresos anuales superiores a USD 1 mil millones de dólares. El 50% de los ejecutivos tenía funciones corporativas (por ejemplo, estrategia, sostenibilidad, ventas y marketing, contabilidad y finanzas, TI, operaciones) y el 50% restante funciones relacionadas con la cadena de valor (por ejemplo, innovación/I+D, diseño y desarrollo de productos, abastecimiento y compras, cadena de suministro y logística, fabricación y producción). Estas organizaciones tienen su sede en 12 países (Alemania, Australia, Canadá, España, EE. UU., Francia, India, Italia, Japón, Países Bajos, Reino Unido, Suecia) y operan en sectores clave, incluyendo el aeroespacial y de defensa, automotriz, productos de consumo y comercio minorista, energía, servicios financieros, salud y ciencias de la vida, fabricación industrial, telecomunicaciones, servicios públicos, y sector público/gobierno. El alcance de la investigación se ha centrado en prácticas e iniciativas dentro de la sostenibilidad medioambiental y no incluye los aspectos sociales de la sostenibilidad.

    Para obtener una copia del informe, haga clic aquí.