Etiqueta: CDMX

  • Aprueban paquete económico 2025 para la CDMX, más de 53 mil mdp a las acadias

    Aprueban paquete económico 2025 para la CDMX, más de 53 mil mdp a las acadias

    Las comisiones unidas de Presupuesto y Hacienda del Congreso de la Ciudad de México aprobaron el paquete presupuestal 2025.

    La primera iniciativa en ser avalada por mayoría fue el Código Fiscal, después la Ley de Ingresos y por último el Presupuesto de Egresos.

    El PAN sólo estuvo en contra del Código Fiscal, pero en la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos votaron a favor.

    El Código Fiscal estipula, entre otras cosas, que el próximo año continuará con la política tributaria de no aumentar las contribuciones en términos reales, a fin de mantener finanzas públicas sanas con alta calidad en el ejercicio del gasto. Adicionalmente, la iniciativa propone incrementar en un 1% la tasa del Impuesto sobre Nóminas, para aumentar del 3% al 4%.

    Además se mantendrá el subsidio a la tenencia de 100% para los propietarios de vehículos cuyos valor exceda los 250 mil pesos.

    La Ley de Ingresos precisa que se recibirán ingresos por 291 mil 525 millones 567 mil 665 pesos. Por impuestos como el predial, tenencia, Impuesto Sobre Nómina y uno nuevo denominado impuesto ecológico, se pretende recaudar 89 mil 144 millones 447 mil 410 pesos.

    Por derechos como el del agua, Registro Civil y control vehicular, se recibirían 16 mil 986 millones 580 mil 935 pesos; a su vez, por el rubro de aprovechamientos como multas de tránsito, se prevé una recaudación de 6 mil 713 millones 949 mil 630 pesos.

    En tanto, por aportaciones la Ciudad de México obtendría 19 mil 854 millones 378 mil 352 pesos.

    Por último, el Presupuesto de Egresos otorga 53 mil 582 millones 399 mil 338 pesos a las alcaldías; las asignaciones previstas para las dependencias y órganos desconcentrados ascienden a 117 mil 848 millones 428 mil 643 pesos; las asignaciones para los órganos de Gobierno serán por 9 mil 868 millones 615 mil 563 pesos; y para los organismos autónomos, como el IECM, la cantidad será de 14 mil 448 millones 423 mil 683 pesos.

    En este punto, las y los diputados locales añadieron una acotación en la que se precisa que en este apartado se incluye una provisión de recursos por 785 millones de pesos para cubrir los gastos de la elección por voto popular de las personas juzgadoras, financiamiento a partidos políticos y para la consulta de presupuesto participativo 2025.

    Se propone en este dictamen la creación, en acuerdo con el sector privado, de un Fondo de Infraestructura, Movilidad, Agua y Seguridad de la Ciudad de México que complementa otros recursos fiscales para que, sin incrementar la deuda, se realice una inversión histórica que se vea reflejada en: una asignación histórica al Metro de 23 mil millones de pesos, una asignación al presupuesto de Movilidad de 15 mil 518.5 mdp, en donde incluyen recursos para el inicio de 3 líneas de cablebús, una nueva línea de Metrobús, la ampliación de ecobici y la modernización del transporte de la Ciudad, entre otros conceptos. También hay una asignación a obras de 13 mil 500 mdp para proyectos como utopías, segundo piso en calzada de Tlalpan y caminos de mujeres seguras.

    Se proponen aumentos en los presupuestos de seguridad pública y del C5 de 6.4% y 36.3%, respectivamente. Se incluyen 600 mdp en la propuesta para la instalación de nuevas cámaras y sistemas en antelación del Mundial de Futbol 2026. Asimismo, en este contexto incrementa en 138.5% la asignación presupuestaria de la Secretaría de Turismo.

    Estos dictámenes serán discutidos este lunes en el pleno del Congreso.

  • Tres pozos del AIFA proveerán agua a la Ciudad de México y Valle de México

    Tres pozos del AIFA proveerán agua a la Ciudad de México y Valle de México

    Los tres pozos del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) que abastecerán de agua a la Ciudad de México y al Valle de México ya están listos, según informó Citlalli Peraza Camacho, directora del Organismo de Cuencas del Valle de México. Estos pozos aportarán 150 litros de agua por segundo y su conexión estará finalizada este mes de octubre.

    Durante la instalación del Gabinete del Agua, encabezado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, se destacó que, además de estos pozos, otros en Tláhuac y Zumpango también contribuirán a la mejora del abasto. Los pozos de Tláhuac, con un avance del 90 y 80%, estarán listos en noviembre. Asimismo, se está trabajando en la rectificación de 20 pozos del Sistema Lerma, que podrían proveer entre 200 y 400 litros de agua.

    El expresidente Andrés Manuel López Obrador había anunciado en febrero la perforación de estos pozos en el AIFA, encontrando un acuífero en la zona del Mezquital, que permitirá garantizar el suministro de agua a la capital a corto y mediano plazo. Este proyecto busca mitigar la escasez de agua en la región, una problemática que ha cobrado relevancia en los últimos años debido al crecimiento poblacional y la sobreexplotación de recursos hídricos.

    La gestión hídrica sigue siendo un desafío crítico para la Zona Metropolitana, y estos avances reflejan un paso importante en la dirección correcta. Como señaló alguna vez Benjamin Franklin, “cuando el pozo está seco, sabemos el valor del agua”, una cita que resuena profundamente en la necesidad de preservar este recurso esencial.

  • Este es el gabinete del Agua en CDMX: Un recurso fundamental para generación de energías

    Este es el gabinete del Agua en CDMX: Un recurso fundamental para generación de energías

    Con la participación de los tres niveles de gobierno, incluidas las entidades del Valle de México, quedó instalado el gabinete del Agua en la Ciudad de México, en el que se planteará un cambio en el modelo de la gestión del agua, para que toda la población tenga acceso a este derecho.

    Durante su intervención, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, detalló que se diseñará un plan de acción específico para cada alcaldía, se establecerá un C5 del agua para monitorear lo que ocurre en la ciudad y se habilitará una línea telefónica H2O para el reporte de fugas de agua.

    En el antiguo Palacio del Ayuntamiento, destacó que su gobierno abordará el tema del agua sin privatización, con estrategias a corto, mediano y largo plazo.

    Asimismo, precisó que el Gabinete del Agua tiene como objetivos la atención pronta al tema de abastecimiento, el fortalecimiento de la infraestructura para la captación de lluvia y el rescate de cuerpos de agua, con el fin de reabastecer los acuíferos y recuperar el equilibrio ecológico.

    Explicó que el Gabinete del Agua sesionará diariamente con los integrantes del Gobierno local y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y, de manera semanal, con las y los alcaldes, a fin de revisar constantemente los niveles de las fuentes de agua que abastecen a la capital, así como el funcionamiento de los pozos.

    Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, subrayó que la instalación de este Gabinete ayudará a implementar las medidas que se requieran para gestionar de manera óptima el agua en la Zona Metropolitana del Valle de México.

    “Lo que necesitamos es manejar el agua, gestionarla, no tratar de sacarla por todos los medios, tenemos que realmente buscar una serie de soluciones y solo se va a lograr con la colaboración de todos”, comentó.

  • CDMX, Monterrey y Bogotá: perspectivas sobre desafíos hídricos en Latinoamérica

    CDMX, Monterrey y Bogotá: perspectivas sobre desafíos hídricos en Latinoamérica

    Frente a los crecientes desafíos en la disponibilidad y calidad del agua en América Latina, agravados por fenómenos como “El Niño”, “La Niña” y las sequías intensificadas por los efectos del cambio climático, representantes y expertos de organizaciones e instituciones de la región se reunieron en el conversatorio Sequías: lecciones en tres ciudades latinoamericanas, celebrado en la Embajada de México en Suecia, en el marco de la Semana Mundial del Agua de Estocolmo 2024, y que sirvió como plataforma de apertura para compartir experiencias y soluciones ante casos significativos en Ciudad de México (CDMX), Monterrey y Bogotá.

    Aunque los recursos hídricos son abundantes en la mayoría de Latinoamérica, las grandes ciudades de esta región enfrentan desafíos relevantes en cuanto a la disponibilidad, calidad y distribución del agua. Así lo destacaron especialistas que han analizado tres casos recientes en dos de las ciudades más desarrolladas de México y la capital colombiana.

    De acuerdo con el Observatorio Copernicus de la Unión Europea, en 2023, la región de América Latina y el Caribe experimentó su año más cálido registrado, con sequías severas que afectaron gravemente a países como México, donde 76 por ciento del territorio sufrió los efectos de la sequía lo que ha impactado, entre otros aspectos, en la capacidad de producción de alimentos y la disponibilidad de agua para las personas en diversas ciudades y comunidades. 

    En el caso específico de Ciudad de México, los especialistas hicieron referencia a las dificultades enfrentadas por la situación de sequía en 2023 y 2024, que llevó al Sistema Cutzamala, principal fuente externa de abastecimiento del Valle de México, a sus niveles más bajos en los años recientes, derivando así en cortes y racionamientos en el suministro de agua para la población. 

    “La crisis actual nos obliga a reconocer nuestra fragilidad y a tomar medidas urgentes para un futuro sostenible, que incluyan: financiamiento, fortalecimiento de la gestión integral y sustentable del agua; ampliación y modernización de las redes de medición y monitoreo; promoción de servicios eficientes de agua potable y saneamiento, así como la modernización del sector agrícola. Para esta región, existe la necesidad de invertir 97 mil millones de pesos adicionales a los asignados para la operación y mantenimiento de la infraestructura existente y otras acciones”, precisó Eduardo Vázquez Herrera, Director Ejecutivo de Agua Capital, el Fondo de Agua de Ciudad de México, el principal impulsor del conversatorio.

    Con respecto al caso de Monterrey, Nuevo León, se mencionó que esta importante ciudad ubicada al Norte de México, hasta mayo de 2024, acumulaba ya siete años en los que no se habían presentado lluvias intensas o suficientes limitando de manera significativa la cantidad de agua almacenada en sus fuentes superficiales para el abastecimiento.

    Ante este panorama, Jorge Arriaga, Coordinador Ejecutivo de Red del Agua UNAM y del Centro Regional de Seguridad Hídrica, bajo los auspicios de la UNESCO, dijo que “resulta indispensable identificar los retos principales a los que nos enfrentamos en materia de sequías para transitar de un enfoque reactivo y de atención a emergencias a uno de planeación para la prevención de desastres. Las sequías seguirán sucediendo, pero necesitamos mejores políticas públicas y un financiamiento más robusto para minimizar sus impactos”.

    En el caso de Bogotá, es relevante porque desde abril de este año, se implementó una inédita medida de restricción en el suministro de agua, debido a que los niveles de almacenamiento del Sistema Chingaza-Wiesner, que en condiciones normales suministra el 70 por ciento del agua de la ciudad, bajaron hasta 16.2 por ciento, demostrando la vulnerabilidad general del sistema.

    El conversatorio contó también con la participación de José Lara Lona, presidente de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México; Aldo Ramírez, Director del Centro del Agua del Tecnológico de Monterrey; Natasha Avendaño, Gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá; Tomás Serebrisky, Gerente del Sector de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Ana Laura Elizondo, representante de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, quienes estuvieron acompañados por Alejandro Alday González, Embajador de México en Suecia.

    Las experiencias recientes en Ciudad de México, Monterrey y Bogotá subrayan la necesidad de cambiar los modelos de gestión del agua, canalizar inversiones suficientes, y encontrar soluciones innovadoras y equitativas que garanticen el acceso al agua en cantidad y calidad suficientes para todas las poblaciones y todos los sectores y usuarios. La acción coordinada y el compromiso de los sectores público y privado son fundamentales para minimizar los riesgos asociados al cambio climático y asegurar un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

  • Ahora 18 mil tortillerías aceptarán pago electrónico en CDMX: Finsus

    Ahora 18 mil tortillerías aceptarán pago electrónico en CDMX: Finsus

    El Consejo Nacional de la Tortilla (CNT), y la empresa financiera Finsus lanzaron una aplicación que permitirá pagar con tarjeta de crédito, débito, CoDi y Dimo en 18 mil tortillerías de la Ciudad de México (CDMX).

    En torno a esto,  el director ejecutivo de Finsus, Carlos Marmolejo, dijo que a partir de hoy 4 de julio, “cada tortillería puede descargar la aplicación móvil y convertirse en una persona bancarizada de este país, que tenga una cuenta clave,  la oportunidad de ahorrar desde un peso y de convertirse en inversionista desde 100 pesos”.

    Asimismo, precisó que el programa de bancarización inició en la Ciudad de México, pero se buscará ampliar su cobertura a lo largo del territorio nacional, a fin de que las 135 mil tortillerías tanto formales como informales que operan en el país, se sumen a la digitalización e incrementen sus ingresos.

    El directivo también explicó que muchos de estos establecimientos no están regularizados, por lo que sus ingresos, pago a proveedores y  empleados se hace en efectivo, limitando acceso de dichos negocios a créditos bancarios y en consecuencia, el crecimiento.

    “En las tortillerías se paga en efectivo, muchas no están regularizadas, no tienen una cuenta de banco, no ahorran, le pagan en efectivo a los empleados y les financian a los consumidores. Son historias bonitas, pero también desafiantes, de un sector que ha sido olvidado de los propios mexicanos a pesar de que nos gustan las tortillas”, dijo Marmolejo.

    Por su parte, Homero López García, presidente del CNT, destacó que con el nuevo servicio de Finsus, los negocios gozarán de mayor seguridad al usar menos dinero en efectivo y más electrónico, además de que podrán acceder a seguros médicos y atraerán más consumidores.

    También adelantó que con el fin de impulsar la inclusión financiera,  con Finsus los negocios expendedores de tortilla también podrán ofrecer recargas telefónicas y pago de servicios como luz, agua, teléfono e internet.

    “Vamos a empoderar a cada tortillería, para que puedan ser, no sólo un centro de venta de tortillas, sino que hoy  signifique poder pagar la luz, comprar tiempo aire, prepagar servicios de marcas de catálogo”, abundó el presidente del Consejo.

    Finalmente, dijo que los consumidores también accederán a un programa de lealtad; al comprar sus tortillas podrán pedir un cupón electrónico canjeable por descuentos en productos básicos en diversos establecimientos.

  • De Canadá a México: locomotora “La Emperatriz” llega a la CDMX

    De Canadá a México: locomotora “La Emperatriz” llega a la CDMX

    La locomotora “La Emperatríz” (The Empress), de la empresa Canadian Pacific Kansas City (CPKC), recorrió Canadá, Estados Unidos y ahora México como parte de del Final Spike Steam Tour; su recorrido concluirá en la Ciudad de México (CDMX), donde el público en general podrá apreciar dicha máquina construida en la década de los años 30.

    Sin embargo, aunque las personas podrán apreciar la locomotora, tomarse fotos y conocer más sobre la historia de los ferrocarriles, no podrán abordar, pues la CPKC no habilitó boletos ni reservaciones para su último viaje.

    En la CDMX, esta locomotora solo será exhibida el viernes 7 de junio en las calles Ferrocarril de Cuernavaca y Av. Río San Joaquín, Dos Lagos, en la colonia Modelo Pensil, en la alcaldía Miguel Hidalgo al poniente de la capital. Posteriormente,  se dirigirá a la ciudad canadiense de  Winnipeg, localizada cerca de la frontera con los Estados Unidos. 

    Estados que recorrerá “La emperatriz”:

    • Hidalgo. 
    • Estado de México. 
    • Querétaro. 
    • Guanajuato. 
    • San Luis Potosí. 
    • Coahuila. 
    • Nuevo León. 
    • Tamaulipas.
    • Ciudad de México.

    Sumado a lo anterior, la CPKC recomendó a las personas que deseen apreciar la locomotora nunca colocarse sobre la vía del ferrocarril, mantenerse a una distancia de al menos 10 metros de vía, no correr junto a la locomotora y jamás intentar subir al carro de carga.

  • Conteo rápido del IECM: Distribución de alcaldías en la CDMX

    Conteo rápido del IECM: Distribución de alcaldías en la CDMX

    El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) informó poco después de las medianoche del lunes 3 de junio que Clara Brugada, abanderada de Morena, es la virtual ganadora de la jefatura de Gobierno, por lo que la coalición liderada por la 4T fue la que obtuvo el mayor número de votos.

    De acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del IECM, la denominada 4T recupera terreno en la capital mexicana y en los próximos tres años gobernará la mayor parte de las alcaldías.

    Hasta el corte de la 1:05 am de este 3 de junio, Morena gobernará al menos una decena de las 16 alcaldías, mientras que la oposición conformada por PAN-PRI-PRD tendrá bajo su dirección 6 demarcaciones.

    Así, Morena gobernará por los próximos tres años en las alcaldías: Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Venustiano Carranza, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan, Milpa Alta y Álvaro Obregón.

    Mientras que el bloque conformado por PAN-PRI-PRD conducirá a Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Cuauhtémoc y Cuajimalpa.

    Hasta las primeras horas de este lunes, el resultado en Magdalena Contreras es muy cerrado y podría decantarse para cualquier bando. En cuanto a Movimiento Ciudadano ha quedado lejos en los porcentajes de votación por las alcaldías.

    La jornada de este domingo marca una sonada derrota para los partidos de oposición luego que las encuestas previas marcaban una competencia más reñida. El descalabro más sonado para el bloque del PAN-PRI-PRD es la derrota de Santiago Taboada, ante las altas expectativas que mantenían para arrebatar por primera vez la capital mexicana a la izquierda, la cual gobierna la CDMX desde 1997.

    Más de 99,5 millones de mexicanos fueron convocados a votar en las que se consideran las elecciones más grandes en la historia del país, con más de 20.000 cargos en disputa, incluyendo la composición del nuevo Congreso. La campaña electoral estuvo marcada por la violencia, y se reportó el asesinato de una treintena de candidatos.

    Por Mario Becerril

  • Ciudad de México tendrá Ley Seca durante elecciones del 2 de Junio

    Ciudad de México tendrá Ley Seca durante elecciones del 2 de Junio

    Con motivo de las elecciones programadas para el 2 de junio, donde se renovarán la Jefatura de Gobierno, alcaldías y diputaciones locales, así como la Presidencia, el Senado y la Cámara de Diputados, la Ciudad de México implementará una ley seca. La medida, publicada este miércoles en la Gaceta Oficial, indica que la venta de bebidas alcohólicas en todas sus graduaciones será suspendida desde el primer minuto del sábado 1 de junio hasta la medianoche del domingo 2 de junio.

    La disposición fue solicitada por el Instituto Electoral local a la Secretaría de Gobierno para asegurar el orden y la seguridad pública durante la jornada comicial. La publicación especifica: “Se ordena la suspensión de actividades para la venta de bebidas alcohólicas en todas sus graduaciones, de las 00:01 horas del sábado 1° de junio a las 23:59 horas del domingo 2 de junio del 2024”.

    La medida es aplicable a todos los establecimientos mercantiles en la Ciudad de México, incluyendo:

    • Vinaterías
    • Tiendas de abarrotes
    • Supermercados con licencia para venta de vinos y licores
    • Tiendas de autoservicio
    • Tiendas departamentales
    • Cualquier otro establecimiento similar que venda bebidas alcohólicas, incluyendo el servicio a domicilio

    Se exceptúa el consumo de bebidas alcohólicas en copeo con alimentos (no botanas) dentro de restaurantes, mientras que la venta en envase cerrado para consumo fuera de los establecimientos deberá entenderse como suspendida.

    Sanciones y Verificación

    La Secretaría de Gobierno ha exhortado a las alcaldías para que, en ejercicio de sus atribuciones, instruyan al personal especializado en funciones de verificación administrativa para que vigilen el cumplimiento de la ley seca en sus respectivas demarcaciones. La dependencia capitalina advierte: “Las violaciones al presente Acuerdo General serán sancionadas de conformidad con las disposiciones de la Ley de Establecimientos Mercantiles para la Ciudad de México y demás disposiciones aplicables”.

    La implementación de esta medida busca garantizar un ambiente de orden y seguridad durante el proceso electoral, facilitando un desarrollo pacífico y organizado de las votaciones. Con una jornada tan significativa en la que se decidirán importantes cargos de representación, la medida de la ley seca se alinea con los esfuerzos por minimizar riesgos y asegurar la participación cívica en un entorno seguro.

    La jornada del 2 de junio será crucial para la Ciudad de México y para el país, con ciudadanos ejerciendo su derecho al voto en un ambiente que se espera sea libre de alteraciones. Las autoridades locales continuarán trabajando para asegurar que todas las medidas necesarias estén en vigor para apoyar este objetivo.

  • CENACE asegura que cubre demanda eléctrica tras apagones masivos en México

    CENACE asegura que cubre demanda eléctrica tras apagones masivos en México

    El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de México aseguró este sábado que ya cubre de “forma continua” la demanda de electricidad tras los apagones masivos que comenzaron el martes pasado ante la onda de calor que afecta al país.

    El organismo público señaló en un reporte que el viernes a las 19:35 hora local (01:35 GMT) se registró una demanda máxima de 47,234 megavatios (MW) con un margen de reserva operativa de 7.38 %, por encima del 6 % que implica una alerta y del 3 % que significa una emergencia.

    “Por lo tanto, al contar con suficientes recursos de generación (centrales eléctricas operando confiablemente) se cubrió de forma continua y segura la demanda del Sistema Interconectado Nacional (SIN) durante todo el día”, aseveró el órgano.

    El Cenace declaró en ’emergencia’ el sistema eléctrico el martes y el jueves por la sobredemanda de energía por el calor en el país, donde 10 personas murieron por el clima, decenas de estados han marcado temperaturas superiores a los 40 grados y 10 ciudades rompieron récords de temperaturas entre jueves y viernes.

    El organismo también declaró en ‘alerta’ el sistema eléctrico durante cuatro días consecutivos, pero argumentó ahora que “esta medida preventiva no implicó restricciones en el suministro de energía eléctrica” el viernes, cuando solo hubo afectaciones en la Huasteca, región selvática del centro del país.

    “El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) funciona de manera interconectada, lo que exige la acción inmediata de medidas preventivas, las cuales tienen como objetivo mantener la estabilidad del sistema y minimizar el impacto en sus componentes ante cualquier disturbio”, explicó.

    El Centro aseguró que está en “constante comunicación” con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa eléctrica del Estado, y los demás integrantes de la industria eléctrica “para garantizar la disponibilidad de recursos de generación suficientes y necesarios, y, por ende, el suministro eléctrico continuo”.

    El Centro aseguró que está en “constante comunicación” con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa eléctrica del Estado, y los demás integrantes de la industria eléctrica “para garantizar la disponibilidad de recursos de generación suficientes y necesarios, y, por ende, el suministro eléctrico continuo”.

    Mientras que la candidata presidencial opositora Xóchitl Gálvez acusó este sábado al Gobierno de “bruto e inepto” al argumentar que el hecho es consecuencia de la política energética del mandatario.

  • Riesgos y Desafíos: La crisis del agua en la Megalópolis mexicana

    Riesgos y Desafíos: La crisis del agua en la Megalópolis mexicana

    La Ciudad de México, una de las metrópolis más grandes del mundo con una población de más de 22 millones de habitantes, se encuentra en medio de una preocupante crisis de agua. Originada por dificultades geográficas e infraestructurales, esta crisis se ha agravado en los últimos años debido a lluvias escasas, períodos prolongados de sequía y un aumento en las temperaturas, desafiando un sistema hídrico ya sobrecargado y generando dificultades para satisfacer la creciente demanda.

    Según datos recientes de la OCDE, el consumo per cápita de agua en México fue de aproximadamente 697,000 litros en 2021. Aunque esta cifra se ha mantenido relativamente estable en las últimas dos décadas, México sigue siendo uno de los mayores consumidores de agua a nivel mundial.

    La Global Water Partnership (GWP) informa que casi un tercio de los recursos hídricos del planeta se encuentran en Sudamérica. Sin embargo, países como Brasil, Colombia y Perú, aunque tienen abundantes recursos hídricos, también muestran los índices de consumo más elevados, con aproximadamente dos y 1.7 millones de litros por persona, respectivamente, casi el doble que en México.

    Aunque la región latinoamericana cuenta con una rica disponibilidad de agua, un estudio del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) señala que la mayoría de los países de la región tienen un riesgo medio de vulnerabilidad a la sequía, destacando la necesidad de una gestión más eficiente y sostenible del recurso.

    El consumo privado de agua en la Ciudad de México abarca una variedad de usos, desde la higiene personal hasta la actividad industrial, incluyendo lavandería, descarga de inodoros y lavavajillas. Estos datos resaltan la importancia de implementar medidas de conservación y eficiencia en el uso del agua, tanto a nivel individual como industrial, para abordar la crisis actual y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.