Etiqueta: CDMX

  • Repunte alarmante: Ciudad de México contra el huachicoleo

    Repunte alarmante: Ciudad de México contra el huachicoleo

    Las alcaldías de Tlalpan, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco y Miguel Hidalgo han emergido como puntos críticos en la lucha contra el huachicoleo en la Ciudad de México, revelan informes de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

    Según los datos proporcionados por PEMEX, estas seis alcaldías concentran un total de 170 tomas clandestinas utilizadas por organizaciones delictivas para robar combustible, representando un alarmante repunte del 140% en 2023.

    La Ciudad de México cuenta con una red subterránea de distribución de hidrocarburos que proviene de refinerías ubicadas en Tula Hidalgo, Tuxpan y Coatzacoalcos, Veracruz. Estos hidrocarburos son transportados a través de tres estaciones de almacenamiento ubicadas estratégicamente en la capital: Añil (Iztacalco), Azcapotzalco y Barranca del Muerto (Álvaro Obregón).

    Desde 2018 hasta enero de 2024, se han detectado en la capital un total de 170 tomas clandestinas utilizadas para el robo de combustible. Si bien en años anteriores las cifras eran relativamente bajas, el repunte comenzó en 2022 con 15 casos identificados, alcanzando su punto más alto en 2023 con 36 tomas clandestinas reportadas.

    En un desglose por alcaldía, Tlalpan y Azcapotzalco son las más afectadas, concentrando el 73% de los casos registrados. Tlalpan reportó 77 tomas clandestinas, seguida de Azcapotzalco con 47 casos.

    El huachicoleo, práctica comúnmente conocida como el robo de combustible, se lleva a cabo cuando los criminales perforan la red de ductos de PEMEX para sustraer gasolina, diésel e incluso gas de manera ilegal.

    La lucha contra el huachicoleo es una prioridad para las autoridades, pero la colaboración ciudadana es crucial. Denunciar actividades sospechosas puede prevenir tragedias y proteger a nuestras comunidades del peligro que representa el robo de combustible.

    El reciente hallazgo de tomas clandestinas, como la detectada en un inmueble de la alcaldía Venustiano Carranza en enero pasado, subraya la urgencia de combatir este delito y fortalecer la seguridad en nuestras comunidades.

    La colaboración entre autoridades y ciudadanos es fundamental para erradicar el huachicoleo y proteger los recursos naturales.

  • Pemex asegura hermeticidad del ducto cerca del Pozo Alfonso XIII: No se encuentran fisuras ni toma clandestina

    Pemex asegura hermeticidad del ducto cerca del Pozo Alfonso XIII: No se encuentran fisuras ni toma clandestina

    El director general de Logística de Petróleos Mexicanos (Pemex), Javier González, anunció que las pruebas de hermeticidad e inspección interior realizadas en el ducto cercano al pozo Alfonso XIII no revelaron la presencia de fisuras, filtraciones o tomas clandestinas. Este anuncio se hizo público a través de un comunicado oficial.

    El pozo Alfonso XIII, ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón, fue cerrado y saneado la semana pasada por autoridades del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) después de que se identificara la presencia de agua potable contaminada con aceites y lubricantes. Este problema ha afectado a vecinos de diversas colonias de Benito Juárez, quienes han reportado olor a combustible en el agua que llega a sus hogares desde hace dos semanas.

    Tras el cierre del pozo, el personal de Pemex realizó pruebas de presión en el ducto cercano y llevó a cabo una inspección interna utilizando un equipo especial de video y fotografía.

    Durante el informe proporcionado por las autoridades capitalinas, el director de Logística de Pemex señaló que las pruebas realizadas confirmaron la presencia de una mezcla de diferentes aceites y otros componentes degradados en el agua, lo que indica que se trata de una sustancia perteneciente a la familia de los aceites y lubricantes.

    “Es importante destacar que, para llegar a esta conclusión, se realizaron estudios minuciosos que evidenciaron la baja concentración de este compuesto en el agua, siendo indetectable en las primeras pruebas”, enfatizó el funcionario.

    Las autoridades continúan monitoreando la situación y tomando las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la calidad del agua potable en la zona afectada, mientras que Pemex sigue comprometido con la integridad de sus instalaciones y la protección del medio ambiente.

  • Se aprueba la Ley de Economía Circular en la CDMX

    Se aprueba la Ley de Economía Circular en la CDMX

    El Congreso capitalino aprobó el día de ayer la Ley de Economía Circular de la Ciudad de México. Con 51 votos a favor, los diputados del Congreso de la CDMX aprobaron la expedición de esta ley, que tiene como objetivo impulsar una economía con enfoque sistémico, desarrollo restaurativo, regenerativo, sustentable, cultural, inclusivo y comunitario.

    Entre sus objetivos se plantea además eliminar los residuos sólidos urbanos mediante el rediseño de los productos, así como maximizar el aprovechamiento de estos.

    Una de las cuestiones a tomar en consideración es que se prevé que las empresas buscarán obtener un “distintivo de circularidad”, colocándolo de manera visible en los procesos, productos y servicios, previamente dicho distintivo será autorizado por la autoridad correspondiente, que será encargada de auditar y evaluar la circularidad de la empresa.

    Es importante mencionar que esta iniciativa de Ley surge a raíz de la reforma a la Ley de Residuos Sólidos y de las restricciones al plástico implementadas el 1 de enero del 2020 en la Ciudad de México, motivo por el cual surgió la Organización en Favor de la Economía Circular (OFEC), la cual está integrada por más de 257 empresas de la industria del plástico, fabricantes, comercializadores, recicladores y recolectores.

    Su presidente es Jorge Chahin y su misión es impulsar el modelo de economía circular en México y Centroamérica mediante campañas de concientización a la población y actores políticos sobre el uso responsable del plástico, así como sus múltiples beneficios y bondades; generando más de 300,000 empleos directos en estos países.

    Asimismo, esta nueva Ley de Economía Circular buscará disminuir el impacto ambiental a través de las herramientas de la economía circular, como lo son el reciclaje y la reducción de residuos; ya que se estima que para 2050 la población mexicana crecerá 20.6%, esto implicará una mayor presión sobre los recursos naturales y comprometerá radicalmente el bienestar de la población y lograr su sustentabilidad constituirá un verdadero desafío.

    Por esta razón la OFEC ha trabajado de la mano con más de 18 estados en la república mexicana y 100 municipios para replicar el modelo de economía circular en todo el país, dado que por mucho tiempo hemos vivido bajo un enfoque de economía lineal, que se basa en un modelo de producción de “extracción, fabricación, utilización y eliminación”, gastando grandes cantidades de recursos limitados, como agua, energía, entre otros, además lo que ha provocado grandes cantidades de desechos hoy en día. 

    Finalmente, con esta aprobación de ley, se permite adoptar los principios de la economía circular a fin de instaurar una cultura ambiental, que permita reducir los impactos negativos al medio ambiente por el uso indiscriminado de materiales de origen Virgen. 

    De la misma manera, se espera que la implementación adecuada de la economía circular aporte un cambio significativo en la economía familiar, a través de la generación de empleos verdes, dado que la gestión de residuos en México puede representar miles de puestos de trabajo, porque los residuos de unos se pueden convertir en recursos para otros.