Etiqueta: CFE

  • Pemex y CFE, de empresas productivas a públicas, ¿qué cambia?

    Pemex y CFE, de empresas productivas a públicas, ¿qué cambia?

    La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum informó que, con las nuevas leyes secundarias del sector energético, Pemex y CFE dejan de ser empresas productivas del estado, “se regían como empresas privadas; “ahora son empresas públicas” y dejan de ser consideradas como monopolios, a pesar de tener más del 50% de participación del mercado.

    ¿Cuál fue el objetivo de cambiar el rango de Pemex y CFE de empresas productivas a públicas?

    De acuerdo con lo expuesto por la secretaria de Energía, recuperar la soberanía energética. Porque, la “energía es un insumo básico para el desarrollo del país y no una mercancía más”.

    Con las leyes secundarias se revierten las “políticas neoliberales que pretendían la desaparición” de las empresas públicas del estado y la privatización del sector energético sin control. 

    ¿En qué consiste el fortalecimiento de Pemex y CFE?

    • Dejan de ser consideradas como monopolios porque cumplen una función social de proveer servicios públicos estratégicos para toda la población y para todos los sectores.
    • Se eliminan las tres empresas subsidiarias de Pemex y filiales; así como las nueve empresas subsidiarias de CFE.
    • Pemex y CFE serán integradas de manera horizontal y vertical para favorecer una operación eficiente.
    • Pemex y CFE tendrán un régimen especial para el manejo de su presupuesto, contabilidad y deuda.
    • Se fortalece el principio de autoridad con lineamientos y metas específicas.
  • Ejecutivo presenta leyes secundarias del sector energético, Pemex y CFE ahora son públicas

    Ejecutivo presenta leyes secundarias del sector energético, Pemex y CFE ahora son públicas

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar informó que el paquete de leyes secundarias dan continuidad a los esfuerzos de recuperar la soberanía energética de pueblo de México, “porque la energía es un insumo estratégico para el desarrollo del país, no un producto más.”

    Asimismo, Pemex y CFE dejan de ser empresas productivas y adquieren el estatus de públicas , lo cual implica que desapareen las filiales que las integraban hasta antes de la reforma de Constitucional aprobada por el Congreso de la Unión y congresos locales en 2024. Este paquete jurídico “representa un revés a la reforma neoliberal que pretendía desaparecer a Pemex y CFE.”

    La mandataria federal insistió en que con la reforma energética “al llamarles públicas recuperan su sentido público, es decir, que son del pueblo de México”.

    Además, recalcó que en el artículo 28 constitucional “quedó que ya no deben ser consideradas monopolios. Es una reversión de la reforma de 2013, de Peña Nieto, cuyo objetivo era privatizar, de hecho, es una reversión a las leyes secundarias de 1992, se recupera el sentido público de CFE y PEMEX como garantes de la provisión de energía del pueblo de México y de la soberanía nacional”.

    “Es algo muy importante, trascendente, histórico”.

    Por su parte, Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, detalló los puntos clave de las leyes secundarias a la reforma energética “que complementan las reformas constitucionales en sectores estratégicos”

    “Este paquete de reformas son la base que faltaba para garantizar un sector energético fuerte, confiable, sostenible, pero teniendo como centro la soberanía nacional y la justicia social.”

    • Se retoma la planeación desde el Estado. Gracias a las modificación podremos contar con instrumentos seguros y vinculantes para coordinar, impulsar y regular el desarrollo del sector energético.
    • Se reconoce por primera vez el concepto de justicia energética para reducir las desigualdades en el acceso y uso de energía, garantizando los recursos para la atención prioritaria de la población más vulnerable del país.
    • Se crea el sistema nacional de información energética en la Secretaría de Energía
    • Surge un consejo de planeación energética como órgano supremo de planeación
    • Esta reforma evita la privatización que fomentó la reforma de 2013
    • Con estas reformas, lo más importante es que se devuelve PEMEX y CFE al pueblo de México como empresas públicas. Dejan el concepto de privatizadas
    • Se determina que las actividades que realicen estas dos empresas nunca puedan ser consideradas como actividades monopólicas, pues cumplen la función social de proveer servicios públicos estratégicos para toda la población y sectores
    • Desaparecen las subsidiarias, empresas privadas dentro de CFE y PEMEX
    • Se permite volver a integrar a PEMEX y CFE horizontal y verticalmente, terminando con la separación legal que les impuso la reforma de 2013 y obstaculizaba su operación eficiente
    • Se les da un régimen especial para el manejo de su presupuesto, contabilidad y deuda, es decir, se facilita su operación y fortalece el principio de austeridad con lineamientos y metas específicas

    Nueva comisión:

    • Se crea la Comisión Nacional de Energía como órgano desconcentrado de la SENER con independencia técnica y operativa para cumplir funciones d ene regulador en materia energética
  • CFE asume el control de Altán Redes tras aprobación del IFT

    CFE asume el control de Altán Redes tras aprobación del IFT

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha recibido la aprobación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para tomar el control de Altán Redes, consolidando su presencia en el sector de telecomunicaciones en México. Esta decisión permite a la CFE operar tanto en el mercado minorista, a través de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, como en el mercado mayorista mediante Altán Redes.

    Con esta aprobación, la CFE podrá ofrecer servicios de conectividad a usuarios finales y, al mismo tiempo, proveer infraestructura y servicios a otras empresas del sector. Este movimiento estratégico fortalece la capacidad del gobierno para expandir el acceso a internet en zonas rurales y marginadas, alineado con los objetivos de inclusión digital del país.

    Sin embargo, la Unidad de Competencia Económica (UCE) del IFT advirtió sobre posibles riesgos para la competencia en el mercado de telecomunicaciones. La concentración de activos podría generar distorsiones y posicionar a la CFE como un actor predominante, afectando la dinámica competitiva del sector.

    Altán Redes es la empresa encargada de operar la Red Compartida, un proyecto destinado a ampliar la cobertura de servicios móviles de banda ancha en el país. Su integración con la CFE podría acelerar la expansión de infraestructura, pero también plantea desafíos regulatorios para garantizar condiciones justas de competencia.

    La decisión del IFT marca un hito en el panorama de las telecomunicaciones en México, donde el equilibrio entre el desarrollo de infraestructura y la competencia de mercado será clave para el crecimiento del sector. La industria estará atenta a cómo se implementa esta integración y sus efectos en el ecosistema digital del país.

    Los antecedentes financieros de Altán

    Además del simple manejo de las operaciones de Altán, hay varios temas adicionales que deben ser abordados previo a la adquisición.

    Por ejemplo, está la negociación para pagar las deudas de Altán, a partir de la creación de un fideicomiso con Banco Azteca y un plan de pagos para saldar los más de 30,000 millones de pesos que debe la compañía a un total de 119 empresas.

    Para la CFE la adquisición de Altán redes significa la integración de una plataforma de telecomunicaciones que cuenta con unas 135 empresas de telefonía e internet que adquieren paquetes de datos móviles para luego revenderlos a lo largo de todo el país.

    Esto permite a la Comisión ampliar la cobertura y conectividad, no solo para usuarios finales, sino también para otros sectores como el de los programas sociales, telemedicina y educación.

  • Gobierno federal en febrero presentará leyes para fortalecer Pemex y CFE

    Gobierno federal en febrero presentará leyes para fortalecer Pemex y CFE

    Gobierno federal presentará en febrero un paquete de leyes secundarias para Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con el objetivo de fortalecer estas empresas estatales, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional.

    La mandataria señaló que las reformas pretenden optimizar el funcionamiento de ambas empresas, manteniendo una participación privada limitada y acotada.

    “Pemex va a regresar a ser una empresa del pueblo de México. Estas leyes modificarán gran parte de la reforma energética de 2013, sin eliminar completamente la inversión privada, pero reduciéndola significativamente”, afirmó Sheinbaum.

    En el caso de Pemex, la presidenta destacó que las leyes buscarán mejorar su eficiencia en la exploración y explotación de petróleo, estableciendo un límite de extracción de 1.8 millones de barriles diarios para garantizar sostenibilidad a largo plazo. Asimismo, se eliminarán los múltiples consejos de administración dentro de Pemex, consolidándolos en una sola área directiva para simplificar la toma de decisiones.

    Por su parte, las reformas para la CFE se centrarán en garantizar el acceso a electricidad para todo el país, fortaleciendo su capacidad operativa como empresa pública.

    La mandataria también informó que Pemex está avanzando en el cumplimiento de sus deudas con proveedores. La presidenta explicó, que la paraestatal liquidará todos sus compromisos para marzo de este año, un paso importante para recuperar la confianza en la empresa.

    Estas reformas, afirmó, buscan revertir los intentos de privatización en el sector energético y devolver a Pemex y CFE su papel central como empresas públicas al servicio del pueblo mexicano. “Lo que queremos es que estas empresas cumplan con su objetivo principal: garantizar energía y electricidad para todos los mexicanos, con un enfoque eficiente y sustentable”, concluyó.

  • CFE destinará 23 mil millones de dólares para el desarrollo de infraestructura

    CFE destinará 23 mil millones de dólares para el desarrollo de infraestructura

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) destinará 23 mil millones de dólares para el desarrollo de infraestructura durante el sexenio, anunció Juan José Vidal Amaro, subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (Sener). La inversión contempla un importante plan de expansión del sistema eléctrico.

    Por ejemplo, habrá incrementos considerables en la generación de energía limpia, proyectos para los que se contemplan hasta 12 mil millones de dólares de la inversión total, dijo el funcionario ayer durante el arranque de las mesas de consulta pública para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030.

    «También se reconocen como un recurso estratégico para la transición energética el desarrollo de proyectos mixtos, los cuales deben realizarse en beneficio de la nación, compartiendo riesgos y beneficios, todo eso para que la transición sea posible y reconocida como un proceso gradual y sostenible», puntualizó Vidal Amaro.

    Afirmó que el plan de expansión del sistema eléctrico contempla importantes incrementos de energía limpia dentro de diversos escenarios posibles para el País.

    «La inversión estimada que será realizada por CFE en el periodo 2024 a 2030, en la construcción de capacidad de generación, es del orden de 12 mil millones de dólares y en total se espera una inversión de 23 mil millones de dólares», detalló el funcionario.

    Pese a las incorporaciones de energía limpia en pro de la transición energética de México, los combustibles fósiles seguirán como una parte esencial para la confiabilidad del sistema energético, señaló Vidal Amaro.

    Aunado a ello, el Gobierno tiene como objetivo dar continuidad al rescate de la soberanía energética, para lo que, a partir de 2025, Petróleos Mexicanos (Pemex) tendrá un régimen fiscal diferenciado y pagará un único Derecho del Bienestar.

    Esto le permitirá facilitar la consolidación de los ingresos de la petrolera y evitar una afectación a las finanzas públicas del País.

    «Implementaremos un plan de negocios que avance en diversos frentes, tales como el refinanciamiento de la deuda, una estrategia de liberación de flujos y un programa de austeridad para redirigir a incrementar los recursos en proyectos de exploración, producción y nuevas energías limpias.

    «Se incrementará la inversión en exploración para garantizar una restitución de reservas suficiente, en el orden de los 10 años», destacó Vidal Amaro.

    Detalló que se estableció la meta de producción de 5 mil millones de pies cúbicos al día de gas natural.

    «Vamos a consolidar la capacidad de refinación de petróleo para lograr la autosuficiencia nacional», agregó.

  • CFE lanza convocatoria para más de 5 mil puestos, estas son las vacantes

    CFE lanza convocatoria para más de 5 mil puestos, estas son las vacantes

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio a conocer que tiene más de 5 mil 500 vacantes en todo México para diferentes perfiles.

    Las plazas incluyen puestos como secretarios, auxiliares técnicos, auditores, jefaturas de oficina, supervisores, entre otros.

    ¿Qué vacantes ofrece la CFE?

    Entre las oportunidades laborales destacan los siguientes puestos:

    • Gerencias
    • Secretarios
    • Auxiliares técnicos
    • Auditores
    • Jefaturas de oficina
    • Jefaturas de departamento
    • Residentes de Obra
    • Supervisores
    • Superintendentes

    Estas plazas están disponibles en diversas ciudades como Toluca, Querétaro, Monclova, Culiacán, Cuautla, San Luis Potosí, Pachuca, Nuevo Laredo, Morelia, entre otras.

    ¿Cómo consultar las vacantes disponibles?

    Las vacantes se pueden consultar a través de la Plataforma Nacional de Transparencia para garantizar imparcialidad y transparencia. Los interesados deben ingresar a dicha plataforma y aplicar los filtros necesarios para llegar a las vacantes disponibles, mismas que están sujetas a disponibilidad presupuestal.

    Para revisar la lista completa de oportunidades laborales, la CFE habilitó un enlace en su sitio oficial. Este listado permite filtrar las vacantes por ubicación, lo que facilita encontrar la opción que mejor se adapte a las necesidades y habilidades del interesado.

    ¿Cómo postularse a las vacantes de la CFE?

    El proceso de postulación es sencillo, una vez identificando la vacante en la Plataforma Nacional de Transparencia…

    • Las personas interesadas deben enviar su curriculum vitae al correo electrónico cvcfe@cfe.mx
    • En el correo, se debe especificar el puesto al que se desea aplicar

    La CFE destacó que estas plazas no son sindicalizadas y están enfocadas en personal de confianza, con la finalidad de cubrir diversas áreas operativas y administrativas.

    No caigas en estafas

    Es importante destacar que la CFE, no publica vacantes a través de redes sociales, empresas de colocación de empleos. Además, bajo ninguna circunstancia se solicita un pago o remuneración económica para incorporarse a la CFE.

    Para más información, consulta el listado completo de vacantes aquí y encuentra la opción que mejor se adapte a tu perfil.

  • CFE pagará factura de 300 mdd a Goldman Sachs

    CFE pagará factura de 300 mdd a Goldman Sachs

    Goldman Sachs está a punto de obtener ganancias casi cuatro años después de que una operación se estuviera a su favor, luego que una ola de frío en Texas que transtornó los mercados.

    El gigante de Wall Street estaba inmerso en una polémica batalla con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por más de 400 millones de dólares que, según afirmaba, se le adeudaban por una transacción rutinaria de gas natural que se salió de control cuando una fuerte nevada cayó sobre Texas en febrero de 2021.

    Según personas con conocimiento del asunto, la CFE había acordado pagar solo una parte reducida de esa cifra ―que asciende a alrededor de 300 millones de dólares―, lo que significa una gran victoria para la mesa de operaciones de Goldman.

    Este es el tipo de acuerdo rutinario a favor de Goldman que ha contribuido a cimentar la reputación de la empresa como operador experto. Pero, en este caso, el banco vio perjudicado después de que la compañía eléctrica culpara a operadores deshonestos, despidiera a su propio personal e incluso indicara que era Goldman la que carecía de sofisticación financiera por haber firmado el contrato con una filial con sede en Estados Unidos en lugar de hacerlo con la empresa matriz.

    Así empezó la batalla de Goldman con CFE

    La disputa llevó a los principales ejecutivos de Goldman a intentar forzar una resolución y atrajo la atención del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que había defendido la empresa durante su mandato.

    Mientras otra ola de frío se abate esta semana sobre Texas y gran parte de EU lucha contra una tormenta invernal, la atención vuelve a centrarse en las mesas de materias primas de Wall Street, que a menudo se encuentran en el lado ganador de las apuestas afectadas por fenómenos meteorológicos que agitan los mercados.

    Se llegó a un acuerdo que redujo significativamente el alcance económico y operativo de la disputa, lo que resultó en una solución satisfactoria y permitió a ambas partes cerrar el procedimiento ante la Corte de Arbitraje Internacional de Londres, según un comunicado de la CFE. Un representante de Goldman Sachs declinó hacer comentarios.

    Al demandar a la CFE, Goldman se vio inmersa en una difícil batalla con una entidad soberana, persiguiendo una gran recompensa financiera después de que muchos hogares mexicanos sufrieran cortes de electricidad cuando Texas detuvo las exportaciones de combustible tras un fallo.

  • CFE dejará de entregar recibos impresos en 2025, así debes consultar tu recibo

    CFE dejará de entregar recibos impresos en 2025, así debes consultar tu recibo

    A partir de enero de 2025, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) implementará un cambio relevante en su servicio: los usuarios que elijan la modalidad digital dejarán de recibir su recibo de luz en formato físico. Este movimiento, enfocado en la sostenibilidad y la practicidad, busca modernizar la manera en que los consumidores gestionan su uso de electricidad en México.

    El nuevo esquema afectará únicamente a quienes opten por el programa «paperless», el cual permite acceder al recibo de consumo eléctrico a través de medios digitales como:

    • Correo electrónico, recibiendo el documento directamente en tu bandeja de entrada.
    • Sitio web de la CFE, con acceso al historial de pagos desde cualquier dispositivo.
    • Aplicación móvil, que permite consultar, descargar e incluso liquidar facturas de manera rápida.

    Es importante destacar que este cambio es voluntario. Aquellos clientes que prefieran seguir recibiendo su recibo de luz en papel podrán continuar haciéndolo sin ningún inconveniente.

    Ventajas del programa «paperless»

    La introducción de esta modalidad no solo obedece a razones prácticas, sino que también tiene beneficios ambientales y operativos:

    • Protección del medio ambiente: La reducción en el uso de papel contribuye a preservar los recursos naturales y disminuir la generación de desechos.
    • Acceso más conveniente: Los usuarios pueden consultar sus recibos en cualquier momento y lugar, eliminando riesgos como pérdidas o retrasos en la entrega.
    • Mayor seguridad: Al usar plataformas digitales, se minimiza el extravío de información confidencial.

    ¿Cómo unirse al esquema digital?

    Pasarse al programa «paperless» es sencillo y accesible para todos. Estos son los pasos a seguir:

    • Registro en el portal oficial: Visita www.cfe.mx y crea una cuenta con tu número de servicio.
    • Verificación de correo electrónico: Proporciona un correo válido para recibir tus comprobantes digitales.
    • Activación de la opción digital: En tu perfil, selecciona «paperless» como tu preferencia de recepción de recibos.

    Con esta configuración, tus comprobantes llegarán directamente a tu correo electrónico, además de estar disponibles en las plataformas de la CFE.

    ¿Qué pasa si prefiero el recibo tradicional?

    Si no deseas hacer el cambio, no es necesario preocuparte. Los recibos impresos seguirán disponibles para quienes no se inscriban al programa digital. La transición hacia el esquema digital es completamente opcional y respetará las necesidades de cada usuario.

    La implementación del programa «paperless» representa un avance hacia un modelo más moderno y respetuoso con el medio ambiente. Aunque no es obligatorio, esta alternativa digital ofrece comodidad y eficiencia para quienes decidan adoptarla, marcando un camino hacia un futuro más tecnológico y sostenible.

  • CFE recibe subsidios por casi 85 mmdp para cubrir pérdidas operativas

    CFE recibe subsidios por casi 85 mmdp para cubrir pérdidas operativas

    Pese a la perspectiva positiva sobre el rescate financiero de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el gobierno federal decidió otorgar a la empresa 84 mil 800 millones de pesos en subsidios, con el objetivo de cubrir sus pérdidas operativas.

    Esta cifra, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, representa un aumento del 4% en comparación con los recursos aprobados para 2024, convirtiéndola en la mayor asignación desde 2017.

    Los subsidios provendrán principalmente del gobierno federal y están destinados a mantener las tarifas eléctricas domésticas sin cambios, para que los aumentos en los costos operativos de la CFE no se vean reflejados en los recibos de luz de los usuarios.

    CFE evita aumento en recibo de la luz

    A lo largo de los últimos años, tanto la administración anterior como la actual se han comprometido a que las tarifas de electricidad no superen la inflación, cumpliendo con la promesa, aunque a costa de un aumento en los recursos públicos destinados a la empresa y sin que la CFE reporte ganancias.

    Por ello, la CFE reportó que entre enero y septiembre, destinó 73 mil 423 millones de pesos en subsidios, lo que representa un aumento del 6.5% en comparación con el mismo período del año anterior.

    A pesar de estos esfuerzos, la empresa continúa enfrentando pérdidas netas, que ascienden a 85 mil 800 millones de pesos en el mismo lapso.

    Subsidios de CFE, una solución temporal

    Los reportes financieros de la CFE también reflejan una situación crítica en el sexenio pasado. Desde enero de 2019 hasta septiembre de 2024, la empresa ha acumulado pérdidas por 117 mil 500 millones de pesos.

    Cabe resaltar que de acuerdo con expertos como Casiopea Ramírez, socia gerente de Fresh Energy Consulting, el principal motivo del aumento de subsidios es la incapacidad de la CFE para recuperar los costos de producción de electricidad.

    Además, la CFE no ha alcanzado sus metas en cuanto a energías limpias, y sigue dependiendo en gran medida del gas natural proveniente de Estados Unidos, y aún no ha brindado servicio eléctrico a más de 700 mil personas en el país. 

  • Eliminar independencia de sector energético aviva incertidumbre: CEESP

    Eliminar independencia de sector energético aviva incertidumbre: CEESP

    El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que la falta de independencia de las empresas energéticas y la eliminación de órganos independientes, disminuirá la certeza en los posibles inversionistas extranjeros.

    En su análisis semanal, la CEESP refiere que “eliminar la independencia de las empresas de energía y la desaparición de órganos independientes solo aviva los niveles de incertidumbre en un entorno en el que la economía mexicana es altamente atractiva para invertir gracias al nearshoring“.

    Falta de claridad en el camino

    En el documento del organismo, se enfatiza que en el panorama económico de México no hay señales de crecimiento financiero para el ya próximo 2025, pero tampoco se perciben incentivos para fomentar el desarrollo del país.

    “En un entorno en el que la actividad económica no muestra señales de una mejora importante para el próximo año, tampoco se perciben indicios de un estímulo a la inversión productiva”.

    Por lo anterior, el CEESP es enfático al decir que “el proceso de relocalización o nearshoring ha puesto al país en un lugar y momento privilegiados, que no debe ser tomado a la ligera dada la relevancia que puede tener para estimular el
    crecimiento y el bienestar de la población”.

    Leyes que atentan contra división de poderes

    En el mismo análisis, se hace una crítica a la reforma constitucional en materia de empresas y sector energético:

    “Limitar la inversión en actividades tan relevantes para impulsar el crecimiento como las de energía, solo abona a la incertidumbre, inhibiendo, a pesar de las condiciones geográficas del país, la llegada de nuevas empresas extranjeras y más cuando la percepción de un país de reglas claras se empieza a nublar ante la aprobación de leyes que atentan contra la división de poderes, la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las autoridades”.

    Política energética eficiente

    Para el organismo, la responsabilidad del gobierno es dar certeza a los inversionistas, a través de leyes que abonen el buen funcionamiento de la generación eléctrica y el acceso a los hidrocarburos a lo largo y ancho del país:

    “Un aspecto que debe ser considerado fundamental en este contexto es una política de energía eficiente que garantice la seguridad en la generación, transmisión y distribución de electricidad y la disponibilidad de hidrocarburos a lo largo de todo el territorio nacional, aspectos que las empresas valoran considerablemente en el proceso de inversión productiva”.

    En cuanto a la nueva situación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Centro de Estudios refiere que, al dejar de ser empresas productivas del Estado para retomar su lugar como empresas públicas, pierden su independencia operativa, volviéndose dependientes financieras del gobierno federal.

    “La perspectiva de estas empresas se debilita cuando a pesar de la necesidad de mejorar su operación no se percibe un impulso importante para el próximo año. Limita la participación privada que puede ser un factor importante para su mejora productiva como para un ambiente más atractivo para la inversión”.