Etiqueta: CFE

  • Leyes secundarias para PEMEX Y CFE serán presentadas en febrero por Claudia Sheinbaum

    Leyes secundarias para PEMEX Y CFE serán presentadas en febrero por Claudia Sheinbaum

    Luego de que el mes pasado firmó el decreto a través del cual la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) regresan a ser empresas públicas del Estado, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en febrero se presentarán las leyes secundarias en esta materia.

    Aunque consideró que hubo un avance en esta ruta durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que hubo ajustes que no se concretaron al no lograrse la reforma constitucional necesaria.

    “Una parte importante que no se pudo hacer en el sexenio anterior, porque no pudo cambiarse la Constitución, (fue que) al ser una empresa productiva del Estado, Pemex dejaba de ser en los hechos una empresa del pueblo de México, y tenía las características o funcionaba como cualquier empresa privada, a pesar de que le quitaban los derechos la Secretaría de Hacienda o el gobierno como si fuera empresa pública porque tenía un régimen especial”, señaló este lunes en su conferencia de prensa matutina.

    En octubre, el Congreso de la Unión avaló la modificación a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, lo que devolvió su carácter de empresas públicas y regresó al Estado mexicano el control de sus recursos estratégicos que fueron modificados con la reforma energética en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

    “Ahora que regresa a ser empresa pública, vienen las leyes secundarias, que se van a presentar en febrero, se están trabajando”, indicó Sheinbaum Pardo en su conferencia matutina en Palacio Nacional.

    https://twitter.com/Claudiashein/status/1855968439703375912

    Apuntó que, con la reforma energética, se volvió ineficiente Pemex, por lo que ahora se busca que pueda crecer y aumentar su eficiencia, así como promover la restauración ecológica de muchos territorios.

    En tanto, consultada sobre los costos de la energía eléctrica en temporadas de altas temperaturas, expuso que la empresa pública subsidia las tarifas eléctricas en alrededor de 40 mil millones de pesos.

    Recalcó que su gobierno revisa distintas opciones para seguir apoyando a quienes menos tienen, pero aclaró que “sería muy fácil decir, vamos a subsidiar, pero el problema es ver de donde sale el subsidio, por eso tenemos que trabajar conjuntamente”.

    Destacó que, ante las altas temperaturas que se registran cada año, principalmente en el norte y en el sureste del país, el aire acondicionado es una necesidad y no es un privilegio.

  • Recuento y perspectivas energéticas, panorama hacia 2025

    Recuento y perspectivas energéticas, panorama hacia 2025

    Con el objetivo de revisar el balance de este año y lo que se espera en el 2025 sobre el Sistema Eléctrico Nacional y las energías renovables de nuestro país, se efectuó la mesa de trabajo Recuento 2024 / Perspectivas 2025, encabezada por Manuel Ahumada, socio director de Enlight.

    En el encuentro, realizado este jueves, se analizaron diversos aspectos globales en el sector, como la reducción de combustible. Cabe destacar que la cuota de combustibles fósiles en la mezcla energética mundial bajó del 82% en 2013 al 80% en 2023. Del mismo modo, la demanda de energía aumentó 15% en la última década; de éste, el 40% se cubrió con energías limpias.

    México y el panorama eléctrico

    En lo que respecta a México, en el 2023, el 24.3% de la electricidad generada provino de energías limpias; el resto, 75.6%, se originó de fuentes fósiles.

    Por otro lado, la sequía de 2023 redujo la generación hidroeléctrica en un 42% respecto a 2022 y un 40.6% en relación con 2021.

    En cuanto al consumo final de electricidad, aumentó 3.4% respecto a 2022, inferior a los incrementos del 4.1% en 2021 y 2022.

    Política energética de AMLO

    Durante el análisis Recuento 2024 / Perspectivas 2025, se abordó, de manera precisa, el desarrollo de la política energética del expresidente Andrés Manuel López Obrador, destacándose el fortalecimiento de las empresas estatales: Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), al reducir la dependencia de importaciones de combustibles y recuperar el control estatal en el sector energético.

    Asimismo, se subrayaron las inversiones realizadas desde Pemex, como la adquisición de la refinería Deer Park en Texas y la construcción de la refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco.

    Cabe acentuar que, pese a las inversiones realizadas, la producción de crudo disminuyó 12.58% (de 1.7 millones de barriles diarios en 2018, a 1.4 millones en 2024).

    La generación de gas natural también tuvo un declive de 7.11% en el periodo antes señalado.

    De igual modo, los participantes llevaron a la mesa las declaraciones del otrora director de CFE, Manuel Bartlett, quien señaló que la empresa del Estado aumentó su participación en la generación de energía en 38% en los últimos cinco años, pasando de 16% a 54% de participación.

    Las perspectivas de Sheinbaum

    En el encuentro, se discutió, también, la política energética de la jefa del Ejecutivo para el periodo 2024-2030, en la cual sobresalen dos aspectos: el fortalecimiento de las empresas estatales y el desarrollo en la transición energética hacia las fuentes renovables.

    Hay que recordar que en la política energética de Sheinbaum se deja claro que la CFE mantendrá una participación del 54% en generación eléctrica; en tanto, el sector privado gestionará el 46%, bajo condiciones reguladas para priorizar el interés público.

    Respecto a las energías limpias, la meta es que el 45% de la energía nacional provenga de las fuentes renovables.

    Energía solar

    Como parte de la discusión encabezada por Enlight, la energía solar tomó un lugar importante, puesto que se resaltó que el gran potencial de México, debido a sus condiciones climáticas, hace posible que el 45% de la electricidad del país provenga de energías limpias, como parte del Plan Nacional de Energía.

    Con base en estudios realizados, el 85% del territorio nacional es idóneo para proyectos solares, si tomamos en cuenta que el país tiene una irradiación solar promedio de 6.36 kWh/m2 al día, convirtiéndose en una de las más altas del mundo.

    Por último, en el encuentro se remarcó que para conseguir el objetivo de que el 45% de la electricidad provenga de fuentes renovables para 2030, es necesario que se duplique la capacidad de energías limpias. Para ello, se requiere la cooperación entre gobierno e iniciativa privada.

  • Claudia Sheinbaum presenta nuevo Plan Nacional de Energía durante la mañanera del 6 de noviembre

    Claudia Sheinbaum presenta nuevo Plan Nacional de Energía durante la mañanera del 6 de noviembre

    El gobierno de México presentó este miércoles el Plan Nacional de Energía, el cual está basado en cuatro ejes y que buscará que se delineen estrategias para fortalecer el sector eléctrico en México, consolidar el papel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como pilar en la soberanía energética, fortalecer la participación pública en la generación eléctrica y avanzar en la transición hacia energías limpias.

    Uno de los ejes se centra en recuperar la capacidad de planeación del Estado en el sector eléctrico, perdida tras la reforma de 2013. Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, subrayó que esta estrategia permitirá al Estado regular el sector con una visión a largo plazo y colaborar estrechamente con las secretarías y gobiernos locales para la ejecución de proyectos.

    Otro buscará priorizar la justicia energética y el acceso universal a la electricidad. Para lograrlo, el gobierno se compromete a mantener las tarifas eléctricas por debajo de la inflación y a brindar subsidios a hogares vulnerables.

    “Vamos a llevar electricidad a los hogares que hoy no cuentan con ella con servicios y con proyectos de generación en sitio en algunos casos con fines sociales y comunitarios, y para cuidar la salud de las personas y en especial de las mujeres, que son las más afectadas en áreas rurales. Vamos a implementar un programa de cocinas limpias que sustituyan el uso de leña”, dijo la funcionaria federal.

    También, mencionó que, bajo la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, se mantendrá una participación privada en el sector eléctrico de hasta el 46%, fomentando la incorporación de energías renovables. Se estima que la inversión privada podría añadir entre 6,000 y 9,000 MW de energía limpia, apoyando proyectos de desarrollo local y generando beneficios económicos en las comunidades propietarias de las tierras.

    “Para el consumo propio estamos proponiendo que aquellos hogares y pequeñas empresas que generen hasta 0.7 megawatts van a estar exentos del permiso. Aquí estamos incrementando del 0.5 al 0.7 para la exención del permiso de distribución para consumo propio”, precisó González Escobar.

    Por su parte, Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la CFE, detalló que el proyecto implica una inversión de 23,400 millones de dólares, distribuidos en generación, transmisión y distribución.

    Mientras tanto, en generación se destinarán 12,300 millones de dólares para añadir 13,024 megawatts (MW) de capacidad instalada, suficiente para abastecer a múltiples estados. Otros 7,500 millones de dólares se asignarán a reforzar la infraestructura de transmisión, mientras que 3,600 millones de dólares se invertirán en la red de distribución de baja tensión que lleva la electricidad a hogares y comercios.

    La titular de la Comisión también explicó que el plan incluye tres escenarios de generación para 2030, priorizando un incremento en el uso de fuentes de energía limpia, lo que permitiría reducir las emisiones de CO₂ en hasta un 12.7 por ciento.

    Por su parte, Sheinbaum Pardo reconoció que las energías renovables, como la solar y la eólica, requieren un respaldo técnico para garantizar su disponibilidad, ya que solo generan energía cuando hay condiciones favorables, como sol o viento.

    Para ello, detalló que la planeación energética será clave, y señaló que este proceso había sido perdido durante el periodo de la reforma energética implementada entre 2013 y 2018. Aseguró que, con su plan, se recuperará esta capacidad de planeación para asegurar que el sistema energético sea más confiable y eficiente.

    Con información de El Financiero 

  • La CFE reporta pérdidas por 10,965 millones de pesos en el tercer trimestre de 2024

    La CFE reporta pérdidas por 10,965 millones de pesos en el tercer trimestre de 2024

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró una pérdida neta de 10,965 millones de pesos (mdp) en el tercer trimestre de 2024, cifra que representa un incremento de casi siete veces respecto a la pérdida de 1,568 mdp reportada en el mismo periodo del año pasado.

    Aumentan gastos operativos y financieros

    De acuerdo con el reporte trimestral enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa atribuyó el resultado negativo a un incremento en los gastos operativos y financieros. Si bien el costo de ventas disminuyó 24%, “otros gastos” dentro de la operación se dispararon un 101%, lo que presionó los resultados finales.

    Pese a estas complicaciones, la CFE logró obtener una utilidad operativa de 48,166 mdp, un crecimiento del 129% en comparación con los 21,025 mdp reportados en el tercer trimestre de 2023.

    Elevados gastos financieros y pérdida cambiaria

    Uno de los mayores desafíos en este trimestre fueron los gastos financieros, que aumentaron un 147%, al pasar de 21,658 mdp en 2023 a 53,549 mdp en el mismo periodo de 2024. La depreciación del peso frente al dólar fue un factor clave en este aumento, ya que la paridad cambiaria pasó de 17.73 pesos por dólar en septiembre de 2023 a 19.63 pesos por dólar en el mismo mes de este año.

    Ingresos disminuyen ligeramente

    Los ingresos totales de la CFE cayeron 0.4% anual, al registrar 181,036 mdp en el tercer trimestre. En tanto, los primeros nueve meses del año reflejan un panorama complicado para la empresa: acumuló una pérdida neta de 85,786.5 mdp, en contraste con la utilidad neta de 86,227 mdp obtenida en el mismo periodo de 2023.

    Pese al leve aumento del 0.05% anual en ingresos acumulados, que alcanzaron los 502,738.5 mdp, los desafíos financieros continúan afectando la rentabilidad de la empresa, aún bajo la dirección de Manuel Bartlett durante este periodo.

    Este panorama refleja las dificultades que enfrenta la CFE en un entorno de volatilidad cambiaria y costos crecientes, lo que pone de manifiesto la necesidad de ajustes estratégicos para mantener su estabilidad financiera.

  • Senado analiza reforma constitucional para fortalecer soberanía energética

    Senado analiza reforma constitucional para fortalecer soberanía energética

    Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Energía y Estudios Legislativos se reunirán este lunes para discutir y aprobar el dictamen de la reforma constitucional en materia de áreas y empresas estratégicas. La propuesta, enviada por la Cámara de Diputados, busca reforzar la soberanía energética del país, garantizando electricidad a bajo costo y sin fines de lucro.

    Entre las modificaciones más destacadas se encuentran los cambios a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución. La reforma asegura que el Estado será responsable de toda la cadena de valor en el suministro de electricidad y se fortalecerá la seguridad y autosuficiencia energética, con la empresa pública como actor principal.

    Enfoque en el litio y la inversión estatal

    El dictamen también establece que no se otorgarán concesiones sobre el litio, reafirmando el control exclusivo del Estado sobre este recurso estratégico. Además, la reforma propone un modelo en el que el Estado participe con un 54%en la industria eléctrica, mientras que la iniciativa privada tendría el 46%, retomando aspectos invalidados previamente por la Corte.

    Por último, la reforma constitucional incluye la provisión del servicio de internet como una función exclusiva del Estado, sin que esto se considere un monopolio. La meta es garantizar accesibilidad y calidad de los servicios energéticos e impulsar la soberanía nacional.

    Además, la reforma constitucional busca recuperar la rectoría del Estado en el sector energético, alineando los principios establecidos en la Ley de la Industria Eléctrica con los objetivos de autosuficiencia y seguridad energética. Este modelo garantizará que los recursos energéticos, como el petróleo y la electricidad, se gestionen con responsabilidad social, manteniendo un acceso continuo y asequible para toda la población.

    El proyecto también subraya la necesidad de que el sector energético se mantenga libre de monopolios privados en áreas estratégicas, asegurando que la empresa pública del Estado tenga prioridad en la operación y desarrollo de proyectos, especialmente en los relacionados con litio e internet.

  • ¿Podrías pagar menos por la luz con la nueva reforma energética? Esto es lo que sabemos

    ¿Podrías pagar menos por la luz con la nueva reforma energética? Esto es lo que sabemos

    La Cámara de Diputados aprobó esta semana reformar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de México, en materia de áreas y empresas estratégicas, con lo cual la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) vuelven a ser empresas públicas, lo que incluso la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que podría considerarse un revés a la iniciativa que se avaló en el 2013.

    ¿Bajará el precio del recibo de la luz con la reforma energética?

    Especialistas de la Universidad de Guadalajara y de la Universidad Panamericana, consultados por el periódico El Informador, la reforma podría provocar quela energía eléctrica y los combustibles tengan precios más accesibles o que incluso se reduzcan.

    “Dos empresas que son esenciales en el funcionamiento de la economía y en la vida cotidiana de todos los mexicanos van a volver a ser propiedad de todos y no solamente de algunos.

    “ (…) Si CFE y Pemex se manejan con criterios de eficiencia, que antes no fue así, se puede garantizar una buena provisión de los bienes y servicios a precios accesibles”, puntualizó Pablo Sandoval Cabrera, profesor, investigador y titular del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara.

    El académico explicó que a esto se suma que, en caso de ser necesario, el gobierno federal deberá subsidiar los costos de la energía eléctrica y la gasolina, destacando que con un buen manejo administrativo, ambas paraestatales podrían sanar su situación financiera.

    “Si se manejan con criterios de eficiencia, por supuesto que se puede tener una provisión de energía suficiente. CFE y Pemex pueden mejorar su condición financiera, de hecho los últimos resultados así lo indican. Si se hace un adecuado manejo, ambas empresas, pueden mejorar su condición”, comentó.

    Por su parte, Israel Macías, economista de la Universidad Panamericana, también consideró muy probable que el recibo de luz no incremente, debido que al ser una empresa pública la tarifa sería subsidiada por el gobierno federal.

    “El precio del recibo no subirá pero el precio del subsidio federal hacia la CFE sí. Entonces la ciudadanía lo va a pagar de una manera u otra: o en el recibo o con peores servicios públicos”, manifestó.

    Con información de INFOBAE

  • Aprueban en lo general reforma energética: ¿De qué trata?

    Aprueban en lo general reforma energética: ¿De qué trata?

    La Cámara de Diputados aprobó este miércoles, en lo general, la iniciativa de reforma en materia de áreas y empresas estratégicas, con 353 votos a favor, 122 en contra y cero abstenciones, lo que se consideró como mayoría calificada.

    Con una discusión de más de nueve horas, los diputados aprobaron en lo general la iniciativa de reforma que propuso el ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero, por lo que alrededor de las 21 hrs., comenzaron la discusión en lo particular, donde se someterán a votación los artículos reservados del dictamen.

    La reforma constitucional incluye modificaciones y/o adiciones al párrafo quinto del artículo 25 de la Constitución Mexicana, los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 y el párrafo cuarto del artículo 28.

    ¿De qué va la reforma en materia de áreas y empresas estratégicos?

    Entre los principales cambios a la Constitución, se estableció que Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pasarán de ser Empresas Productivas del Estado a Empresas Públicas del Estado.

    También se agregó que, en ningún caso, las empresas privadas podrán tener prevalencia sobre la CFE en materia de despacho eléctrico. Asimismo, se estableció que la CFE deberá proveer electricidad al menor precio posible, evitando el lucro, para garantizar la seguridad nacional y soberanía.

    La reforma también incluyó el servicio de internet que provea el Estado al listado de áreas estratégicas, entre las que ya se encuentran diversas actividades, como correos, telégrafos, minerales radioactivos, energía nuclear, planeación y control del sistema eléctrico nacional y exploración y extracción de hidrocarburos.

    Las modificaciones constitucionales también establecen que no se otorgarán concesiones para explotar el litio, que el Estado quedará a cargo de la transición energética, y que las empresas públicas del Estado podrán ofrecer asignaciones o contratos con particulares en materia de hidrocarburos, pero sin concesiones.

    En caso de que la Cámara de Diputados apruebe la reforma en lo particular, el dictamen pasará al Senado de la República, y en caso de su aprobación, será turnado a los congresos estatales.

  • CFE cierra sexenio cubriendo el 54% de la demanda eléctrica de México

    CFE cierra sexenio cubriendo el 54% de la demanda eléctrica de México

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) cerró el sexenio generando el 54 por ciento de la demanda eléctrica que México Requiere, dijo Manuel Bartlett durante su último día como director general de la empresa eléctrica del Estado.

    “La CFE fue rescatada. Llevó la energía a todos los rincones del país, a los casi 50 millones de usuarios, desde los más modestos domicilios hasta las más importantes industrias y comercios con eficacia y seguridad”, indicó en una carta enviada a medios de comunicación.

    Cuando comenzó el sexenio, la Comisión generaba el 45 por ciento de la energía eléctrica de México, mientras que los privados aportaban el 55 por ciento restante. En los últimos seis años, el porcentaje de entrega de electricidad se revirtió.

    En ese sentido, Bartlett señaló que la CFE pasó de ser una empresa limitada a convertirse en la mayor distribuidora de combustibles de México, controlando eficientemente su costo.

    Además, destacó que la CFE apoyó en diversos programas sociales gubernamentales, como Internet y Telefonía Para Todos, Tren Maya, Tren Interoceánico, Bancos del Bienestar, entre otros.

    Simultáneamente, la Comisión Reguladora de Energía realizó su última sesión extraordinaria del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que aprovechó para aprobar un proyecto en el que se emitieron las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DAGS) para la integración de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica.

    “Estas disposiciones darán una respuesta a las diferentes contingencias que el sistema eléctrico nacional ha visto durante los últimos meses, particularmente porque permite una integración confiable de energías renovables al sistema eléctrico, y aunque todavía es un instrumento limitado, dará una mayor resiliencia al sistema eléctrico”, dijo Walter Julián Ángel Jiménez, comisionado de la CRE.

    Te puede interesar:

  • CFE coloca bonos sustentables por 1,500 mdd

    CFE coloca bonos sustentables por 1,500 mdd

    La comisión Federal de Electricidad (CFE) colocó el pasado 17 de febrero de 2024 su segunda emisión de bonos sustentables por mil 500 millones de dólares (mdd) en dos tramos, con vencimientos en enero de 2030 y enero de 2035.

    A través de un comunicado, la comisión indicó que a pesar de la volatilidad observada en los mercados bursátiles internacionales, la operación registró una demanda total de 6.5 veces el monto emitido, alcanzando 9.7 billones de dólares.

    “La transacción fue bien recibida por inversionistas institucionales, tales como fondos de inversión, compañías de seguros, fondos de pensiones, casas de bolsa, banca privada y comercial de Estados Unidos, Europa, América Latina y Asia, quienes participaron con más de 260 posturas, asignando alrededor del 62 por ciento del monto a fondos especializados en inversiones en temas Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG)”, se lee en el documento de la Comisión.

    Además, explicó que la elevada demanda de estos instrumentos permitió ajustar el precio sobre los niveles iniciales, lo que representa un ahorro financiero superior a la última emisión realizada en este mismo formato en 2022, instrumentos de inversión con riesgo México.

    Sumado a lo anterior, dijo que los ingresos netos de la emisión utilizarán para refinanciar los créditos bancarios de corto plazo existentes en condiciones financieras onerosas, por lo que no representa deuda adicional para la empresa productiva del Estado en materia de electricidad.

    “La emisión contó con calificación BBB emitida por S&P Global Ratings; Baa2 por Moody’s, y BBB- por parte de Fitch Ratings. Los coordinadores globales de la transacción fueron Bank of America, HSBC, Citi, Mizuho y BBVA, mientras que BNP Paribas, Santander, Scotiabank y SMBC actuaron como bancos colocadores (Joint Bookrunners). El agente estructurador de los bonos sustentables fue Scotiabank”, argumentó.

    Te puede interesar:

  • Restablece CFE suministro eléctrico al 35.5% de afectados por huracán John

    Restablece CFE suministro eléctrico al 35.5% de afectados por huracán John

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que con labores inmediatas logró restablecer el suministro eléctrico al 35.5 por ciento de los 98 mil 621 usuarios afectados por el huracán John. La cifra equivale al tres por ciento del total de 3.1 millones de usuarios del estado de Guerrero.

    Mediante un comunicado, la Comisión indicó que se encuentra en coordinación con las autoridades de Protección Civil para determinar que no exista ningún riesgo para la ciudadanía ni para el personal destinado a labores de restablecimiento eléctrico.

    Además, dijo que con todas las medidas de seguridad que se han llevado a cabo, se mantendrán las actividades de restablecimiento hasta alcanzar la normalidad en el suministro eléctrico de los usuarios afectados por el impacto del fenómeno meteorológico.

    Asimismo, recordó que para dichas labores, dispuso de mil 793 electricistas, 283 grúas, 559 vehículos, 49 plantas de emergencia, 34 torres de iluminación y cinco helicópteros.

    “La CFE a través del Sistema Nacional de Protección Civil, está en plena coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Salud, Protección Civil y gobiernos estatales y municipales, para la atención de la posible contingencia”, se lee en el comunicado de la empresa eléctrica del Estado.

    Te puede interesar: