Etiqueta: CFE

  • CFE seguirá refinanciando deuda a corto plazo: Fitch

    CFE seguirá refinanciando deuda a corto plazo: Fitch

    La empresa calificadora Fitch prevé que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) continuará financiando su deuda a corto plazo, al mismo tiempo que ejecuta un plan de expansión que requiere un elevado gasto de capital. Tanto esta agencia como Moody’s asignaron calificaciones a las notas senior no garantizadas de la eléctrica.

    De esta manera, Fitch asignó una calificación BBB-, mientras que Moody’s otorgó un Baa2, niveles que se traducen en el último y antepenúltimo peldaño dentro del grado de inversión.

    Cabe recordar que CFE ha realizado emisiones por diversos montos como parte de un programa más amplio por hasta 25 mil millones, principalmente orientados a refinanciar la deuda bancaria de corto plazo.

    En este tenor, mediante un análisis, Fitch señaló que la creciente demanda de energía requerirá inversiones, toda vez que, conforme al plan de la compañía eléctrica del Estado mexicano, la agencia prevé gastos de capital por 140 mil millones de pesos para este año y de 120 mil millones en 2025.

    De acuerdo con la calificadora, estos requerimientos de inversión resultarán en un flujo libre de caja negativo los próximos dos años, mismo que será financiado con deuda incremental.

    Por su parte, Moody’s indicó que, pese al entorno de tasas más elevadas, la estatal está refinanciando deuda a corto plazo para inversiones de capital, con préstamos a largo plazo de agencias de crédito a la exportación a tasas competitivas.

    Además, consideró que el desempeño financiero de la Comisión seguirá fuerte durante los próximos 12 a 18 meses, apoyado por la fuerte demanda y menores precios del gas natural. No obstante, señaló que los recientes cambios en el marco legal del Poder Judicial podrían implicar un mayor apalancamiento.

    Te puede interesar:

  • CFE podría asociarse con Pemex para producir hidrógeno verde

    CFE podría asociarse con Pemex para producir hidrógeno verde

    La Comisión Federal de Electricidad está analizando una alianza con Petróleos Mexicanos (Pemex) para un proyecto de hidrógeno verde en una de sus refinerías.

    La jefa de la unidad de seguimiento y evaluación de proyectos prioritarios de la dirección corporativa de operaciones de CFE, Iris Cureño, dijo que ve a la petrolera del Estado mexicano como un “socio comercial” con el que se pueden generar “varias sinergias” en hidrógeno verde debido a que Pemex es el mayor consumidor de dicho producto en México.

    “Puede ser una sinergia donde CFE produce el hidrógeno (para Pemex) o solo la energía renovable para sus procesos”, comentó la directivo.

    Esto se produce en un contexto en el que, de acuerdo con la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, conocida como GIZ, el consumo de hidrógeno en México se calcula en 220 mil toneladas anuales, de las que el 98 por ciento se producen de forma cautiva para Pemex.

    En el mundo de los hidrocarburos, las refinerías de petróleo utilizan el hidrógeno para producir combustibles con menor cantidad de azufre para reducir la contaminación del medio ambiente. No obstante, la gran mayoría de estos complejos dejan como subproducto dióxido de carbono, mientras que el hidrógeno verde, producido mediante electrólisis con tecnología renovable, está libre de emisiones.

    En este sentido, Cureño dijo que Pemex ya contempla un plan de producción nacional de hidrógeno, toda vez que su Plan de Sostenibilidad de 2023 ve una oportunidad de negocio de hidrógeno con valor de 4 mil millones de dólares en una alianza estratégica con CFE para producir combustibles verdes.

    Con respecto al asunto, Luca Ferrari investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), apuntó que los obstáculos del hidrógeno verde están presentes en su volatilidad técnica, desde la baja eficiencia energética, sobrecostos y su carácter corrosivo.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Filial de BlackRock demanda a CFE por impago de contrato de carbón

    Filial de BlackRock demanda a CFE por impago de contrato de carbón

    Una filial de BlackRock, la administradora de fondos más grande del mundo, y Terminal Portuaria del Pacífico (TPP), demandaron en Estados Unidos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por un contrato de carbón para una planta termoeléctrica en el estado de Guerrero.

    La empresa Greenfield SPV I y TPP demandaron en la Corte del Distrito Sur de Nueva York a la empresa subsidiaria de CFE Generación II por acumular impagos por los años operativos del contrato de 2019 a 2023, según documentos presentados ante las autoridades estadounidenses.

    La empresa eléctrica del Estado mexicano dijo que no ha sido notificada de dicha demanda, toda vez que el proceso legal fue reportado previamente por el diario Reforma, mismo que atribuye una intención de pago a las empresas demandantes por casi 160 millones de dólares.

    Cabe recordar que el 23 de diciembre de 2016, CFE y Greenfield suscribieron un contrato de transporte y almacenamiento de carbón para la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, ubicada en el estado de Guerrero, por 1.3 millones de toneladas métricas anuales desde la TPP con un cargo por servicios portuarios de 6.5 dólares por tonelada con un plazo de 172 meses a partir de la fecha de operación comercial hasta el puerto de Lázaro Cárdenas en Michoacán.

    Manuel Bartlett Díaz, CEO de CFE, declaró durante su comparecencia en el Congreso el 20 de octubre de 2020 que en dicho complejo la administración previa firmó un par de contratos a empresas privadas que actualmente los “traen de cabeza” porque se llevan “la mitad de la utilidad operativa” de la planta eléctrica.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Claudia Sheinbaum elige a Emilia Calleja para dirigir la CFE

    Claudia Sheinbaum elige a Emilia Calleja para dirigir la CFE

    La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, nombró a Emilia Esther Calleja como nueva directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Dicho nombramiento ocurre en el marco de los anuncios de su gabinete para el próximo sexenio, que iniciará el 1 de octubre.

    Durante la próxima administración, Esther Calleja será la encargada de administrar y dirigir una de las mayores empresas eléctricas del mundo; el objetivo principal de la CFE es proveer de energía eléctrica a la población de México.

    Calleja Alor

    Calleja, además de convertirse en la primera mujer en encargarse de la CFE, sustituirá al actual director de la Comisión, Manuel Barlett, quien fue designado para el cargo por Andrés Manuel López Obrador desde el 1 de diciembre de 2018.

    ¿Quién es Emilia Esther Calleja?

    La próxima directora de la CFE, Emilia Calleja, cuenta con 20 años de experiencia técnica en materia de generación, sumado a que se ha desempeñado en cargos y operativos, toda vez que ocupó el puesto de superintendente en la Central Termoeléctrica de Salamanca, Guanajuato.

    Además, ha realizado trabajos en materia de sistemas de gestión, supervisión e instrumentación, análisis y resultados; cuenta con cursos y capacitaciones en el sector eléctrico, administrativo y de gestión, que la convirtieron en la persona idónea para dirigir a la empresa eléctrica del Estado mexicano.

    ¿Quiénes son los funcionarios que ya forman parte del gobierno de Claudia Sheinbaum? 

    • Arturo Zaldívar – Coordinación General de Política y Gobierno 
    • Leticia Ramírez – Coordinación General de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social 
    • Carlos Augusto Morales – Secretario particular 
    • Zoé Robledo – IMSS 
    • Claudia Curiel – Secretaría de Cultura 
    • Marath Bolaños – Secretaría del Trabajo y Previsión Social 
    • Josefina Rodríguez – Secretaría de Turismo 
    • Luz Elena González Escobar – Secretaría de Energía 
    • David Kershenobich Stalnikowitz – Secretaría de Salud 
    • Raquel Buenrostro Sánchez – Secretaría de la Función Pública 
    • Jesús Antonio Esteva Medina – Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes 
    • Edna Elena Vega Rangel – Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 
    • Juan Ramón de la Fuente – Secretaría de Relaciones Exteriores 
    • Marcelo Ebrard – Secretario de Economía 
    • Alicia Bárcena – Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
    • David Kershenobich – Secretaría de Salud 
    • Rogelio Ramírez de la O – Secretario de Hacienda y Crédito Público 
    • Rosa Icela Rodríguez Velázquez – Secretaría de Gobernación 
    • Mario Delgado – Secretaría de Educación Pública 
    • Ariadna Montiel – Secretaría del Bienestar 
    • Omar García Harfuch – Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana  
    • Lázaro Cárdenas Batel – Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República 
  • CFE emite deuda por 600 mdp en mercado local

    CFE emite deuda por 600 mdp en mercado local

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) emitió Certificados Bursátiles (Cebures) de corto plazo por 600 millones de pesos en el mercado local, bajo el amparo de un programa por hasta 25 mil millones de pesos con carácter revolvente, según un documento de la empresa.

    La empresa señaló que los recursos obtenidos le permitirán financiar las necesidades de capital de trabajo de corto plazo, así como sustituir financiamientos bancarios en condiciones más costosas.

    Asimismo indicó que la colocación se realizó en un primer plazo de 28 días, y en un segundo de 84 días, en formato de vasos comunicantes. Al primero se le asignó un monto de 148.4 millones de pesos, equivalente al 25 por ciento del total emitido, contando con una sobredemanda de 3.2 veces el monto asignado, y con una tasa de rendimiento ponderada de 11.25 por ciento.

    Al segundo se le asignó un monto de 451.6 millones de pesos, equivalente a 75 por ciento de la asignación total; contó con una sobredemanda de 3.7 veces respecto a la asignación, por lo que obtuvo una tasa de rendimiento ponderada de 11.29 por ciento.

    La CFE aseguró que el programa ofrece flexibilidad para realizar emisiones en diferentes plazos, formatos y montos, conforme a sus necesidades y al apetito de los inversionistas, y que considera acceder al mercado local de forma recurrente mediante este tipo de instrumentos financieros.

    Los Cebures emitidos cuentan con la máxima calificación crediticia en la escala local para instrumentos de corto plazo, emitidas por las calificadoras Moody’s, Standard and Poor’s (S&P) y Fitch Ratings; los intermediarios colocadores fueron BBVA y Scotiabank, que también fungió como coordinador de esta primera emisión.

    Te puede interesar:

  • Pemex y CFE se incorporarán a Secretaría del Gobierno: Sheinbaum

    Pemex y CFE se incorporarán a Secretaría del Gobierno: Sheinbaum

    Las empresas del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) se integrarán a una Secretaría del Gobierno de México, informó la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

    “Está la iniciativa de algunos de los organismos que no es que desaparecen, sino que se integran a las Secretarías, yo diría que evidentemente los más importantes son los que hoy se llaman empresas productivas del Estado”, comentó Sheinbaum durante una conferencia de prensa.

    Lo anterior en concordancia con el paquete de iniciativas de reforma presentadas en febrero pasado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), mismas que buscaban desaparecer o integrar organismos federales a otras secretarías.

    Una de las propuestas de reforma de AMLO busca eliminar del artículo 25 Constitucional el concepto de empresa “productiva por pública”, además de “mejores prácticas”, en referencia a un gobierno corporativo constituido por accionistas e inversionistas, que no aplica para una entidad pública estatal.

    Siguiendo los planes de la actual administración, la sucesora de AMLO explicó que hay un grupo de trabajo compuesto por la próxima secretaria de la Función Pública, Raquel Buenrostro; Ernestina Godoy, futura Consejera Jurídica de la Presidencia y Carlos Augusto Morales, próximo secretario particular de Sheinbaum; trabajando con otros funcionarios ya nombrados en una reorganización del Gobierno Federal.

    “Lo que el presidente quiso hacer en su momento, de reducir o incluso desaparecer muchas de las delegaciones estatales, lo vamos a hacer”, aseguró.

    Asimismo, adelantó que dichas modificaciones a la estructura gubernamental se presentarán en septiembre de este año para que los cambios a la ley orgánica y normas involucradas permitan que a partir e enero del próximo año, el presupuesto entre con la nueva organización de Secretarías y Organismos federales.

    Finalmente, mencionó que en las próximas semanas anunciará a los titulares de Pemex y CFE, sin embargo, no precisó si más organismos se integran a otras dependencias.

    Te puede interesar:

  • La CFE tomará control de Altán Redes para ampliar la conectividad en México

    La CFE tomará control de Altán Redes para ampliar la conectividad en México

    Hace dos años, el gobierno federal ayudó a Altán Redes a salir de su concurso mercantil mediante una inversión de capital de 161 millones de dólares por parte de la banca de desarrollo. Esta acción buscaba cerrar la brecha digital del país, y hasta ahora, la relación entre el Estado y la empresa de la Red Compartida se había manejado de manera colaborativa. Sin embargo, hoy se ha dado un nuevo giro en esta dinámica.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de su subsidiaria CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT), será la encargada de manejar Altán Redes para continuar con el objetivo de llevar internet a todos los mexicanos durante la próxima administración de Claudia Sheinbaum.

    Nueva Era de Conectividad

    “Altán ya es mayoritariamente del Estado Mexicano y va a ser manejada por la CFE. Esta empresa es la que se ocupa de que llegue la electricidad a todos los hogares y ahora va a tener ese propósito de suministrar el servicio de internet en todos los hogares”, afirmó el presidente durante su conferencia matutina.

    Desde 2022, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos se convirtió en el gran aliado de Altán para aumentar su red y alcanzar sus metas de cobertura. Ambas compañías alcanzaron un acuerdo en el que CFE TEIT desplegaría torres, equipos y fibra óptica, implicando una inversión de 30,000 millones de pesos, mientras que la Red Compartida utilizaría esa infraestructura para que sus Operadores Móviles Virtuales (OMV) pudieran arrendarla.

    Alianza Estratégica

    Carlos Lerma, CEO de Altán, indicó en una entrevista en noviembre de 2022 que la alianza entre ambas empresas contemplaba una compartición de ingresos, es decir, lo que se genere del arrendamiento de las torres y equipos de CFE Telecom por parte de los OMV de la Red Compartida, se repartiría entre ambas empresas. Sin embargo, con CFE TEIT ahora a cargo de Altán, este pacto podría cambiar.

    Inversiones en Infraestructura

    Según una solicitud vía transparencia realizada por Expansión, CFE TEIT había instalado 4,177 torres hasta el 9 de enero de 2023. Hasta esa fecha, la compañía había invertido alrededor de 6,146 millones de pesos, lo que representaba el 98.6% del presupuesto asignado en 2022, equivalente a 6,227 millones de pesos.

    El presidente López Obrador reconoció que en los próximos dos meses, el tiempo restante de su administración, no logrará la meta de llevar servicios de conectividad a todos los mexicanos, pero dejará garantizado que al menos nueve de cada diez mexicanos tengan acceso a servicios de telecomunicaciones.

    Desafíos y Oportunidades

    En 2023, el número de usuarios con acceso a internet en México llegó a 97 millones, lo que significa que el 18.8% de la población aún no tiene acceso a servicios de conectividad, según datos de la Encuesta Nacional sobre la Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH).

    “Ya estamos por entregar la banda a la presidenta electa. Ella será la encargada de que funcione todo el sistema de comunicación del internet”, aseguró AMLO.

    No obstante, especialistas han señalado que llevar internet a todos los rincones del país requiere una colaboración entre el Gobierno y el sector privado, debido a las intensas inversiones que requiere el despliegue de infraestructura. Hasta ahora, el gobierno de transición ha enfatizado que Altán y CFE TEIT serán los protagonistas de la conectividad en México.

    Te puede interesar:

  • Incertidumbre en el mercado del gas natural: Precio estable y producción en riesgo por tormenta Beryl

    Incertidumbre en el mercado del gas natural: Precio estable y producción en riesgo por tormenta Beryl

    El precio del gas natural (XNG/USD) ha mostrado una estabilidad relativa después de un rebote observado el pasado lunes, cotizando en un rango estrecho sin poder extender significativamente su recuperación. El mercado del gas natural enfrenta una serie de desafíos que mantienen a los comerciantes en alerta, especialmente tras la interrupción de la producción en la planta de Freeport, Texas, debido a la tormenta Beryl.

    A principios de esta semana, el gas natural alcanzó un nivel clave de 2.29 USD/MMBTU, manteniéndose a flote desde entonces. Actualmente, cotiza en 2.35 USD/MMBTU, con los mercados esperando un catalizador que pueda desencadenar un movimiento significativo en los precios. La reducción drástica en la producción de la planta de Freeport, que opera solo al 20% de su capacidad debido a la tormenta, ha generado incertidumbre sobre las entregas de gas a Europa y otras regiones, afectando potencialmente el suministro global.

    La situación se ve exacerbada por la demanda contenida de China, donde los comerciantes solo muestran interés en comprar contratos de gas por debajo de los 2.00 USD/MMBTU. Esto podría limitar el apoyo a los precios del gas en el corto plazo. Mientras tanto, el índice del dólar estadounidense (DXY) enfrenta problemas, ya que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, no ofreció novedades en su testimonio semestral ante el Congreso de Estados Unidos, reiterando que aún es pronto para recortar las tasas de interés.

    Proyecciones y desafíos para el mercado del gas natural

    Según informes de Reuters, la capacidad de la planta de Freeport para reanudar su operación completa sigue siendo un factor clave que los comerciantes observan de cerca. La extensión de la autorización del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para exportar y reexportar Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Venezuela hasta 2025 añade otra capa de complejidad al escenario global del gas.

    En el ámbito técnico, el rebote del precio del gas natural en el nivel de soporte de 2.29 USD/MMBTU, junto con el promedio móvil simple (SMA) de 100 días y una línea de tendencia ascendente, es notable. Sin embargo, los precios se han movido lateralmente desde entonces. La SMA de 200 días, ubicada cerca de 2.51 USD/MMBTU, y la SMA de 55 días, cerca de 2.62 USD/MMBTU, son niveles al alza a tener en cuenta. Por el contrario, si el soporte de 2.29 USD/MMBTU no se mantiene, el próximo nivel crítico es 2.13 USD/MMBTU.

    Por otro lado, Texas enfrenta un reto significativo en su capacidad de generación de energía para 2030. El Consejo de Confiabilidad Eléctrica de Texas (ERCOT) ha advertido sobre un déficit de capacidad de generación, que podría requerir hasta 150,000 MW para 2030, un incremento notable respecto a los 85,000 MW actuales. Esto subraya la necesidad de inversiones adicionales en fuentes de generación de energía, incluyendo gas natural, carbón, energía nuclear, solar y eólica.

    En resumen, el mercado del gas natural sigue enfrentando un entorno de alta volatilidad e incertidumbre, con múltiples factores globales y regionales influyendo en los precios y la producción. Los próximos desarrollos en la planta de Freeport y la demanda de China serán determinantes para el comportamiento del mercado en el corto y mediano plazo.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • México dista de lograr transición energética: CIEP

    México dista de lograr transición energética: CIEP

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) enfrenta un déficit tarifario promedio de cuatro por ciento y una disminución de 32.2 por ciento en la creación de electricidad con energías limpias, informó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

    En su informe “Energía y Finanzas públicas”, el CIEP precisó que de 2014 a 2024 los ingresos de la CFE “han sido en promedio el 96 por ciento de sus gastos”, traduciéndose en un déficit aproximado de cuatro por ciento.

    Asimismo, informó que, también desde 2014, la capacidad instalada de energía convencional de la Comisión registró un aumento de 10.4 por ciento, en contraste, la creación de energías limpias solo aumentó 1.4 por ciento.

    Bajo la misma línea, enfatizó que la baja generación de energía verde es consecuencia de que la actual administración ha priorizado la inversión en centrales hidroeléctricas, aunque no puedan funcionar a plena capacidad debido a la actual escasez de agua.

    Por su parte, César Rivera de Jesús, investigador en transmisión energética y medio ambiente del CIEP, explicó que “en el camino hacia la transición energética existen instrumentos políticos y fiscales que pueden ayudar a generar ingresos para proyectos sustentables”, que además permitan “a las poblaciones vulnerables tener acceso a la energía”.

    Precisó que uno de los instrumentos fiscales es el impuesto al carbono subnacional, que se aplica a 10 diferentes tipos de combustible y no “tiene una etiqueta de gasto”, por lo que permite generar ingresos al mismo tiempo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero .

    Finalmente, explicó que otro de los instrumentos útiles para aumentar la inversión en el sector, son los certificados de energía limpia, sin embargo, apuntó que “durante la actual administración se han presentado cambios en cuanto a la cancelación de subasta de largo plazo, por lo cual se está generando incertidumbre” a quienes han estado invirtiendo en este rubro.

    Administración de Claudia Sheinbaum mantendrá control energético.

    La CFE y la presidente electa Claudia Sheinbaum Pardo reconocieron la necesidad de entender e invertir en el sector eléctrico, sin embargo, dijeron que mantendrán la idea de la rectoría de Comisión; por lo que, de acuerdo con la empresa, el desarrollo deberá regirse bajo la participación mínima de 54 por ciento del Estado y 46 por ciento por parte de la iniciativa privada.

    En torno a esto, Arturo Carranza, experto en temas del sector energético, consideró que Claudia Sheinbaum no se logró separar del plan del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de establecer un porcentaje a fin de rescatar a la compañía eléctrica del Estado Mexicano.

    Sin embargo, consideró positivo que se hable de la necesidad actual de atender el desarrollo del sector y la actual tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring).

    Los planes para el sector en la siguiente administración, según Claudia Sheinbaum, son el impulso a la transición energética mediante la incorporación de más centrales de energías limpias, como plantas fotovoltaicas, eólicas, hidráulicas y geotérmicas.

  • Sin incrementos en combustibles y un déficit controlado para 2025: Claudia Sheinbaum

    Sin incrementos en combustibles y un déficit controlado para 2025: Claudia Sheinbaum

    La virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum se reunió este miércoles con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y otros organismos empresariales como el Consejo Mexicano de Negocios, de la Confederación Patronal de la República Mexicana. El evento también contó con la presencia del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar.

    En la reunión, Sheinbaum dijo que en su administración trabajarán para hacer de México “un país con prosperidad compartida”, ya que se debe asegurar la prosperidad de todos los ciudadanos, especialmente de las poblaciones vulnerables.

    “No puede haber prosperidad si solamente unos prosperan, tiene que haber prosperidad de todos y de todas, y particularmente de quienes menos tienen”, abundó.

    Además, recordó que durante la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se generaron más de 370 mil empleos, impulsados principalmente por las obras de infraestructura.

    En torno a las finanzas públicas del país, aseguró que durante su gestión, buscarán que el déficit llegue máximo al 3.5 por ciento con relación al Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, así como evitar incrementos a los precios de gasolinas, gas y electricidad.

    En la misma línea, aseguró que no habrá una reforma al sistema hacendario, sino que se creará la Agencia de Transformación Digital del Gobierno Federal para aumentar la eficiencia recaudatoria y reducir la corrupción.

    De igual manera, adelantó que está trabajando con su equipo en un Plan Nacional de Energía, el cual tiene como objetivo lograr una “Comisión Federal de Electricidad (CFE) fuerte” que cuente con una inversión  privada de 46 por ciento y el porcentaje restante corresponderá a inversión del estado priorizando la generación renovable.