Etiqueta: CFE

  • CFE da banderazo al gasoducto Mayakan en Campeche

    CFE da banderazo al gasoducto Mayakan en Campeche

    Con una inversión de 2 mil millones de dólares, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la empresa Energía Mayakan dieron inicio a la construcción del gasoducto Ampliación Energía Mayakan, cuyo fin será garantizar el suministro de gas natural para la generación de energía en la Península de Yucatán.

    El acto oficial de inicio de obras contó con la presencia de autoridades y representantes de México como Miguel Ángel Maciel Torres, secretario de Energía; Manuel Barlett Diaz, director general de la Comisión; Layda Sansores San Román, gobernadora del Estado de Campeche; y Delphine Borione, embajadora de la República Francesa en México.

    Durante la conferencia, dichas autoridades precisaron que el proyecto se extenderá a lo largo de 700 kilómetros y abarcará los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco y Yucatán. Además, esperan que la capacidad de transporte de gas natural en la región aumente a más de 567 millones de pies cúbicos por día.

    También aseguraron que el proyecto generará más de 4 mil  empleos directos e indirectos y promoverá la realización de 275 obras de infraestructura social.

    Por su parte,  Felisa Ros, Country Manager de ENGIE México, dijo que “el arranque de las obras permitirá dar continuidad a los planes de desarrollo energético de los cuatro estados por donde pasará el gasoducto; lo que significará la consolidación de la transformación social y de desarrollo económico para miles de familias”.

    De igual manera, el director general de la CFE, Manuel Barlett, resaltó que la construcción de dicha obra es parte del trabajo del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para revertir el “abandono histórico” del sur de México.

    “Es la hora del sureste, de esta península, que representa una de las culturas más extraordinarias de la historia de la humanidad”, afirmó el directivo.

    En la misma línea, Layda Sansores calificó el proyecto como “una revolución para Campeche”, argumentando que marca el amanecer de una nueva era de desarrollo industrial y económico para dicho estado.

    Finalmente, Ernesto Herrera Novelo, titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo de Yucatán, también celebró el beneficio que el gasoducto traerá a la región.

  • La CFE está preparada para la jornada electoral del próximo 2 de junio

    La CFE está preparada para la jornada electoral del próximo 2 de junio

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que, para garantizar el suministro eléctrico durante esta jornada electoral del 2 de junio de 2024, y como en todas en las que tiene intervención el Instituto Nacional Electoral (INE), se han desarrollado las siguientes actividades:

    • CFE dio mantenimiento y realizó mejoras en más de 26,000 kilómetros de líneas de media tensión con las que se brinda suministro eléctrico a inmuebles del INE.
    • A través de un convenio celebrado con el INE, se brindará el respaldo del suministro eléctrico con 692 trabajadores operadores de 333 plantas de emergencia en los inmuebles que el Instituto determinó como estratégicos para vigilar el desarrollo de la jornada electoral.
    • Adicionalmente, durante la jornada se dispondrá de 1,033 trabajadores electricistas ubicados en los inmuebles del INE, en diversos puntos estratégicos de las Redes Generales de Distribución (RGD), en 88 Centros de Control de Distribución y 167 Centros de Operación Estratégicos.

    La Comisión Federal de Electricidad, dará seguimiento durante todo el proceso electoral hasta su conclusión, y dará prioridad, en caso de que se presente algún evento en el suministro eléctrico, en los inmuebles involucrados en esta jornada.

    La CFE, se mantiene en estrecha coordinación con las autoridades electorales del país en todos los órdenes de gobierno, así como con Protección Civil, y los gobiernos estatales y municipales, para la atención de cualquier eventualidad con la finalidad de dar certidumbre al desarrollo de la jornada electoral.

    • Se dispondrán de 1,033 trabajadores electricistas en los inmuebles del INE y en puntos estratégicos de las RGD
    • Con 333 plantas de emergencia se respaldará el suministro eléctrico en inmuebles relevantes del INE
    • Desde 88 Centros de Control de Distribución y 167 Centros de Operación Estratégicos, se realizará el monitoreo de la infraestructura eléctrica
  • La CFE impulsa la generación de energía eléctrica con combustibles fósiles mientras moderniza sus hidroeléctricas

    La CFE impulsa la generación de energía eléctrica con combustibles fósiles mientras moderniza sus hidroeléctricas

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México ha publicado su informe anual, revelando cifras que destacan cambios significativos en su matriz energética. Entre 2022 y 2023, la generación de energía eléctrica a partir de combustibles fósiles experimentó un aumento del 20.7%, mientras que la producción hidroeléctrica se redujo en un preocupante 43%.

    El informe detalla que la generación bruta de energía eléctrica a partir de combustibles fósiles representó el 64.5% del total en 2022, aumentando al 75.2% en el año siguiente, alcanzando los 109,003 GWh. Por otro lado, la generación hidroeléctrica disminuyó su participación del 23.4% al 13.4%, descendiendo de 34,109 GWh a 19,406 GWh.

    La CFE anunció una inversión de 1,540 millones de dólares para la modernización de 16 centrales hidroeléctricas, como parte de una estrategia de rescate de la empresa estatal. Esta inversión se suma a los mil millones de dólares anunciados anteriormente para rehabilitar y modernizar las 60 centrales hidroeléctricas de su propiedad.

    Además, las energías renovables de la CFE también experimentaron un retroceso, con una caída del 38.5% en la generación de energía hidroeléctrica, geotérmica, eólica y fotovoltaica entre 2022 y 2023. Sin embargo, destacó el aumento significativo en la generación fotovoltaica, que pasó de 7 GWh a 217.81 GWh en el mismo periodo.

    La compañía bajo la dirección de Manuel Bartlett Díaz informó sobre la entrada en operación de la primera fase de la Central Fotovoltaica “Rafael Galván Maldonado”, con una capacidad instalada de 120 MW y planes para alcanzar los mil megawatts de capacidad instalada total.

    Con un aumento del 6.45% en la generación eléctrica bruta de la CFE, que alcanzó los 150,461 GWh en 2023, el informe subraya la importancia de la modernización y diversificación en el sector eléctrico para garantizar una oferta confiable y sostenible de energía para el país.

    OTRAS NOTAS

  • Alianza por una Transición Energética Justa analiza propuestas energéticas en plataformas electorales

    Alianza por una Transición Energética Justa analiza propuestas energéticas en plataformas electorales

    En un esfuerzo por impulsar la discusión sobre el futuro energético de México, la Alianza por una Transición Energética Justa, conformada por 31 organizaciones de la sociedad civil, presentó un análisis detallado de las propuestas energéticas de los candidatos en el marco del Compromiso 2030. Este evento, moderado por Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global, contó con la participación de representantes de los equipos de campaña de distintos candidatos presidenciales, así como voceros de diversas organizaciones.

    El análisis destacó que la transición energética ya es un tema central en las plataformas electorales, con puntos de acuerdo en áreas como el impulso a las energías renovables y la integración de comunidades urbanas y rurales. Sin embargo, también se señaló la ausencia de aspectos cruciales como la inversión en ciencia y tecnología, la formación de talento y la inclusión de las juventudes en el sector energético.

    La juventud tuvo una voz destacada en este análisis, haciendo hincapié en la urgencia de abordar la crisis climática y la desigualdad. Asimismo, se hizo un llamado a los candidatos para que México se convierta en un referente internacional en la lucha contra el cambio climático.

    Los representantes de los candidatos resaltaron la importancia de una transición energética planificada y responsable, aunque con enfoques distintos en cuanto a la gobernanza del sector y el papel de empresas estatales como PEMEX y CFE. Se destacó la necesidad de establecer metas concretas y plazos específicos para incrementar el uso de energías renovables y adoptar tecnologías limpias.

    En conclusión, la Alianza por una Transición Energética Justa hizo un llamado a los candidatos para que incorporen los temas ausentes en sus propuestas, y para que se construya un esfuerzo conjunto entre gobierno y sociedad para impulsar una transición energética justa en México.

  • México fomenta el uso de paneles solares para combatir los altos costos eléctricos en los hogares

    México fomenta el uso de paneles solares para combatir los altos costos eléctricos en los hogares

    Ante el inminente aumento en el consumo de electricidad debido a las altas temperaturas y el incremento en el uso de dispositivos electrónicos como ventiladores y aires acondicionados, muchas personas en México están considerando opciones más sostenibles para abastecerse de energía. Entre ellas, la instalación de paneles solares ha ganado popularidad como una alternativa limpia y económica.

    Sin embargo, el desconocimiento sobre posibles sanciones por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha generado inquietudes entre los ciudadanos interesados en adoptar esta tecnología. A pesar de ello, instalar paneles solares en hogares mexicanos no solo es legal, sino que también es alentado por el gobierno federal a través de políticas e incentivos que promueven el uso de energías renovables.

    En un esfuerzo por eliminar barreras regulatorias y fomentar la adopción de energía solar, el gobierno ha eliminado impuestos adicionales en la compra e instalación de paneles solares. Además, la instalación de estos sistemas puede ser informada a la CFE para que ajusten adecuadamente las facturas de consumo mensual, evitando así el cobro de servicios no utilizados.

    Es importante destacar que, para personas físicas, la compra de paneles solares es completamente deducible de impuestos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), lo que representa un beneficio adicional para aquellos que optan por esta forma de generación de energía.

    Con estas medidas y políticas, el gobierno mexicano busca promover la transición hacia una matriz energética más sostenible y reducir la dependencia de fuentes de energía tradicionales. La instalación de paneles solares no solo ayuda a mitigar los costos eléctricos para los hogares, sino que también contribuye a la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente.

  • Escuelas solares: Inversión para el desarrollo energético sustentable.

    Escuelas solares: Inversión para el desarrollo energético sustentable.

    Escuelas Solares es un programa que realiza el Gobierno del estado de Puebla, a través de la Agencia de Energía del Estado, que busca aprovechar el uso de energías renovables para reducir el costo de la energía eléctrica en escuelas públicas, a favor de la comunidad estudiantil y padres de familia, mediante la instalación de paneles solares y luminarias eficientes.

    El programa nació en 2022 como un proyecto estratégico de la Agencia de Energía del Estado de Puebla y con un monto de inversión de 24 millones 995 mil 747.93 pesos, obtuvo los siguientes resultados:

    • Dar atención con energías limpias a 30 instituciones educativas ubicadas en 24 municipios del estado de diferentes niveles educativos.

    18 centros escolares.

    12 escuelas de diferente nivel.

    • Se beneficiaron a 36 mil 736 alumnas y alumnos de diferentes niveles educativos.
    • Mejoró la infraestructura educativa con la sustitución de 697 luminarias eficientes.
    • Logró 515 kWp de capacidad instalada, mediante la instalación de mil 38 paneles solares.
    • Se evita la emisión de 441 toneladas de emisiones de CO2 al año.
    • Generar conciencia y educación en temas de energías renovables mediante capacitaciones a estudiantes y docentes.

    En 2023, Escuelas Solares se convirtió en un Programa de Gobierno del Estado y con una inversión de 29 millones 397 mil 808 pesos se obtendrán los siguientes beneficios:

    • Se atenderá a 15 centros escolares situados en 13 municipios del estado de Puebla con lo que se cubrirá 100% de Centros Escolares del Estado con inversión de energías limpias.
    • Se beneficiarán a 37 mil 638 alumnas y alumnos de diferentes niveles educativos.
    • Se instalarán mil 138 paneles solares en 20 sistemas fotovoltaicos para aumentar a 614 kWp la capacidad instalada.
    • Se mejorará la infraestructura educativa con la sustitución de 4 mil 323 luminarias eficientes.
    • Se reducirá en 80% promedio el costo de la energía eléctrica.
    • Reducir más de 516 toneladas de emisiones de CO2 equivalentes, anualmente.
    • Generar conciencia y educación en temas de energías renovables al estudiantado y docentes.

    Este programa actualmente está finalizando la etapa de instalación por la empresa proveedora del servicio, para posteriormente dar inicio a los trámites de interconexión con la CFE.

  • TMEC en letra muertapara 2026

    TMEC en letra muertapara 2026

    El TMEC, morirá debido a que la pugna actual vigente expresada por uno de los socios radica la falta de piso parejo en el mercado eléctrico, y la falta de tener permisos en tiempo e forma por parte de algunos reguladores dentro del mercado energético.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Esta aseveración radica de las siguientes observaciones encontradas, y principalmente tiene que ver con los órganos reguladores que pretenden desaparecer a la comisión reguladora de energía, y la comisión nacional de hidrocarburos, referente a su autonomía de estos para el mercado mexicano en el sector energético:

    1. Al pasar a estas dos comisiones, a ser parte de la Secretaría de Energía, podría haber un conflicto de interés en el mercado energético, debido a que:
    • SENER, es parte de los consejos de CFE y PEMEX. Convertiría en juez y parte, al determinar a quién dar, quitar, ampliar los permisos o contratos en el sector energético. Pudiendo beneficiar a las empresas del Estado.
    • México podría caer en conflicto ante el TMEC. Debido a que el tratado fue suscrito en conformidad entre las partes, bajo las normas de mercado vigentes en su momento. Donde estaba plasmada la autonomía de los órganos reguladores vigentes en su momento de la firma, y una separación de las empresas productivas del estado de la SENER, en la parte operativa e financiera.
    • Al revisar el tratado en 2026, podría haber nuevas cláusulas de protección o términos que hagan más complicado, el permitir las inversiones entre los países. Aludiendo a un posible conflicto de interés que podría haber en el mercado mexicano a las inversiones de Canadá e Estados Unidos. Pero podría haber otra posibilidad de no renovar el tratado, y convertirse en acuerdos bilaterales, bajo otras condiciones del mercado entre los países. Recordemos el TMEC, es acuerdo comercial no político.
    1. Crearía un entorno de incertidumbre para las inversiones. Dependerá, si la SENER otorga los permisos en el tiempo, y forma. Con la duda de que está, no caiga en el otorgar alguna ventaja a las empresas del estado. Ahora todo regresaría como antes del 2013, adonde solo PEMEX y CFE, podrían invertir en el sector energético e operar. Esto se podría convertir en una tentación, derivada a que en los últimos años, la mayoría de los contratos han sido asignaciones directas, aludiendo a que son de interés público llevar a cabo, y no hacerlo pondría en riesgo a la autosuficiencia energética.
    1. PEMEX y CFE, dejarían de poder ser demandadas bajo la ley mercantil, y en el dado caso de tener una demanda internacional, esta tendrá que ser realizada, no con las empresas, sino con el estado. Esto en los mercados, actualmente, no es del agrado. Además, que ahora ha surgido la figura de expropiación de activos, ante la premisa que son de interés público, como reza la ley de expropiación, y cuyo precedente es la DECLARATORIA de causa de utilidad pública de la Planta Productora de Hidrógeno, ubicada en la Refinería de Tula, a favor de Pemex Transformación Industrial. Cuando las empresas pasen de nuevo a ser estatales, cualquier contrato firmado con estas, podría convertir en interés público. Podría haber un incremento de los costos de las licitaciones, u cualquier forma de contratación. Hoy, ante la falta de pagos a proveedores, altos riesgos sobre el nivel de las calificaciones crediticias en los mercados financieros, y la posible cancelación anticipada de un contrato; complicarán el apalancamiento para las empresas que quieran contratar con estas. Estando expuesta a altos costos financieros por las tasas de interés altas, y términos e condiciones severos, garantías o fianzas altas que cubran el negocio, ha de hacer con las empresas del estado. Al fin y acabo, el presupuesto aguanta. Recordando que algunos de los contratos, PEMEX y CFE, no dan anticipos para un servicio, obra o producto. 
    1. El sector energético, la mayoría de los proyectos, desde su concepción hasta su operación, puede durar entre 3 a 5 años el desarrollo de estos. Si los permisos tardan más del tiempo estipulado, muchas inversiones no serán realizadas, ante el riesgo de no dar, ante la decisión unilateral de la Secretaría de Energía. Creando un conflicto de interés, ante la posible tentación de asumir que puede debilitar a las empresas del estado.

    Es irónico e incongruente que la administración actual en recientes días haya emitido el ACUERDO por el que se aprueba y publica la actualización de la Estrategia de Transición para Promover el uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios. En la cual, e una de las acciones indica que las regulaciones, y las instituciones son parte garante del mercado. Diciendo:

    Las reglas que emite el Estado y que norman las actividades económicas y sociales de los particulares. Mediante estas reglas se pretende garantizar el funcionamiento eficiente de los mercados, generar certeza jurídica, garantizar derechos de propiedad, evitar daños inminentes o bien atenuar o eliminar daños existentes a la salud o bienestar de la población, a la salud animal y vegetal, al medioambiente, a los recursos naturales o a la economía. Por ello, las regulaciones son las reglas o normas emitidas por el gobierno para garantizar beneficios sociales. 

    Entonces no caería en un conflicto de interés, ante decisiones que solo competirían a la SENER. Esto no deja a la transición energética en letra muerta. No es acaso que las regulaciones, deben ser coordinadas por órganos autónomos para que ayuden a las instituciones.

    Conclusión: El TMEC depende de la incertidumbre que sea creada en 2024, y cómo esta pueda ser disminuida a partir del 2025, si mantiene las mismas reglas del mercado actual, y si la figura de expropiación toma un radicalismo alto al pretender decir que el todo es de interés público.

  • Transición Energética, un embrollo para México

    Transición Energética, un embrollo para México

    Para el 2050, México tendrá que invertir en limpiar el aire en sus áreas rurales y ciudades; el costo será alto.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos


    En las últimas semanas, salió en el diario oficial la Actualización de la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios. La cual dejó enfático que la independencia energética, se encuentra cerca de 32 % por debajo del punto de equilibrio para abastecer el consumo interno del país, y para cubrir a este déficit, dependemos de las importaciones de los energéticos necesarios.

    La actualización indica que: La dependencia de energías fósiles para generación de electricidad ha pasado de 81.5 % en 2016 a 75.5% en 2022. Donde México depende en gran parte del gas natural que proviene de los Estados Unidos para generar la electricidad. La actualización indica que al 2050, solo será producido el 50 % del total de la demanda de electricidad con tecnologías del tipo renovables, y el resto con combustibles fósiles.

    Además, indica que el mayor consumidor de energía a nivel nacional, con el 46 % del consumo energético final, son los combustibles fósiles.

    Esto último puede ser comprobado con la prospectiva del gas natural, realizada por la Secretaría de Energía, y la cual podemos concluir, que existirá una mayor demanda de los combustibles fósiles por los diferentes sectores.

    Algunos datos calculados con base en las proyecciones estimadas en la prospectiva de los diferentes combustibles fósiles y sus derivados, a considerar, partiendo como base el 2022 al 2037 encontraron lo siguiente:

    Gas Natural: Considerando que la demanda actual es de alrededor de 234 millones de metros cúbicos en forma diaria, espera que incremente a unos 235 millones. El principal sector de demanda que afectará a esta variación, será la generación de electricidad, e industrial. Esta última pasará de un tercer lugar a ser el segundo sector que demanda, y presentará un crecimiento entre el 15 a un 25%. México, dependerá del gas de Estados Unidos, cuando al menos más de 8 décadas a partir del 2025

    Gasolina: En México, siguen pensando que dejara de ser utilizado. La realidad indica que no. Hoy el mercado demanda alrededor de forma diaria 116 millones de litros, y para el 2037 habría un crecimiento del 3 a un 7 % (considerando el consumo de los carros híbridos eléctricos). 

    Diesel: Ante los cambios que se esperan para después del 2026, adonde todo el diésel que debe consumir en México deberá estar a no más de 15 ppm (diésel de bajo azufre). Pero con el incremento de la movilidad de mercancías en México, por la posible llegada del Nearshoring; espera que la demanda de 68 millones de litros diarios pase entre 76 a 80 millones, un crecimiento del 10 a un 15%.

    Gas LP: El de mayor utilización para llevar a cabo las actividades para calentar, cocinar y en algunos procesos de algunos sectores, solo tendrá una contracción no más del 5 %, esto debido a que el sector de autotransporte, experimentará una caída de más del 50 %, y esta caída será compensada, por el incremento de demanda por la parte industrial.

    El combustóleo, y carbón solo disminuirán la demanda en un alrededor de 9 % y 8 % respectivamente, y provendría del dejar de utilizar a estos en el sector eléctrico. Pero el carbón y el coque de petróleo, la demanda incrementaría en el sector industrial. 

    Ante estos datos queda enfatizado que México, la transición energética respecto al dejar los combustibles fósiles, simplemente está en el papel, y en la realidad no dejaran de ser utilizados cuando al menos hasta después del 2080 o principios del siglo XXII, acuerdo como está la política actual del país.

    A todo esto, y realizando los cálculos respectivos sobre las toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e), y el cual es la medida para determinar la acumulación de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. En México tendrá un incremento del 3 % al 2037 por el uso de combustibles fósiles y derivados, tomando como base el 2022. Esto se indica, y confirma por la actualización de la transición, y la perspectiva de SENER; México será uno de los que mayor aporte tenga en el mundo de contaminantes. 

    Actualmente, emiten alrededor de 1.12 millones de tCO2e a la atmósfera en forma diaria, y pueden considerar que serían cargar entre 70 a 90 mil camiones 15 toneladas cada uno o en forma anual 27 millones de camiones acumulados con contaminantes. 

    Aquí está la pregunta a realizar. En el caso, ante esta acumulación, ¿Existe algún plan para eliminar, recuperar o dejar de utilizar a los combustibles fósiles por la sociedad, industria y el mercado? La respuesta es no. Solo existen intereses particulares de cada ser humano, y que, ante la comodidad de hoy día, no cambiará esta.

    Dejemos de ser hipócritas, y mejor hagamos las cosas para hacer una transición que abandone los combustibles fósiles en nuestros sistemas energéticos de manera justa, ordenada y equitativa de acuerdo con la ciencia; siempre y cuando permitamos que en el mercado exista un balance entre la parte pública o privado. 

    Seguir pensando que él todo lo puede hacer PEMEX o CFE, está dejando en la inmersión del estrés e incertidumbre a esta empresa. Las cuales pueden colapsar.

    Conclusión: México no dejará a los combustibles fósiles los próximos tres lustros. Si no que incrementara entre un 2 a 5%, a donde los de mayor incremento serán el gas natural, gasolina, diésel y coque del petróleo. Esto hará que las toneladas de gases de efecto invernadero, incremente entre un 3 a un 5 % a la atmósfera, y dejando de tener una calidad del aire comprometida, ante la falta de políticas claras, y dejar por la sociedad, mercado e industria del salir de la comodidad que deja utilizar a estos en todas las actividades diarias.

  • Industria de autopartes innova en el almacenamiento de energía

    Industria de autopartes innova en el almacenamiento de energía

    El sector automotriz es uno de los más avanzados en la implementación de tecnologías que ayuden al medio ambiente, aprovechando los recursos al máximo. En este camino de innovación, la empresa ABC Inoac, una de las principales fabricantes de componentes y sistemas automotrices en el mundo, implementó un sistema de almacenamiento basado en baterías de litio inteligentes, proporcionadas por Quartux, que le han asegurado un ahorro del 40% en su consumo eléctrico. 

    Esto gracias a celdas que guardan la energía proporcionada por el sistema de la CFE, cuando tiene menor costo (dependiendo del horario). Posteriormente, es utilizada cuando las tarifas aumentan, lo que también protege a la empresa contra apagones, distribuyendo la energía de una forma estratégica y acorde a las necesidades de ABC Inoac. 

    Cabe destacar que Quartux instaló paneles de energía solar para complementar este ahorro. La fábrica de autopartes no realizó ninguna inversión para la instalación de equipo basado en baterías de litio industriales e inteligencia artificial. 

    La utilización estratégica de la energía es fundamental para este negocio, ya que ABC se encarga de crear sistemas y componentes de procesamiento de plásticos para la industria automotriz global, gestión de fluidos, sistemas de distribución HVAC, productos flexibles, sistemas interiores y exteriores y sistemas de inducción de aire. 

    Asimismo, realiza procesos por inyección y soplado, termoformado, extrusión de láminas, pintura interior y exterior y composición de materiales, por lo que se requieren grandes cantidades de electricidad. 

    La implementación de sistemas de almacenamiento energético y tecnologías de ahorro de electricidad y consumo responsable no sólo benefician al medio ambiente, sino que también genera mayor confianza en el consumidor que cada vez busca más empresas comprometidas con las nuevas tendencias en almacenamiento eléctrico y energías renovables. 

  • Sostiene Gobernador y la SEDENER múltiples reuniones para seguir detonando proyectos de desarrollo energético en el estado

    Sostiene Gobernador y la SEDENER múltiples reuniones para seguir detonando proyectos de desarrollo energético en el estado

    Esta mañana, el Gobernador Américo Villarreal sostuvo una reunión de trabajo con el secretario de energía, Miguel Ángel Maciel Torres y el Director General de la CFE, Manuel Barlett, además del secretario de desarrollo energético de Tamaulipas, José Ramón Silva para dar continuidad a los proyectos estratégicos en el estado.

    Una de las iniciativas destacadas en la reunión fue la homologación de tarifas eléctricas en Tamaulipas, que busca garantizar un acceso equitativo a la energía para todos los ciudadanos.

    Además de la inversión histórica para el aumento y fortalecimiento de la infraestructura eléctrica en el estado.

    Actualmente Tamaulipas ha llegado al 99.80% de electrificación, ocupando la quinta posición de las entidades federativas con mayor cobertura de la población con servicio de energía eléctrica.

    Villareal Anaya reiteró el compromiso de trabajar de la mano de la SENER para alcanzar el 100% de electrificación para este año.

    EL GASODUCTO VA

    Continuando con la Agenda de trabajo del Ejecutivo Estatal en la Ciudad de México, se llevó a cabo un recorrido por las instalaciones del Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) donde el Lic. Abraham David Alipi Mena, Director General de dicho organismo fue el encargado de guiar al Dr. Americo Villarreal y al Biól. José Ramón Silva durante esta jornada.

    Durante la visita, el equipo de trabajo del Lic. Alipi y el mandatario estatal revisaron a detalle los proyectos energéticos que se desarrollan de la mano.

    Tal como lo es la reubicación del gasoducto en Reynosa a través de la instalación de una nueva infraestructura de 24 pulgadas por 56 Km de longitud; el cual busca mejorar las condiciones de seguridad de la población y así reforzar la seguridad operativa y el incremento a la capacidad de transporte para atender la demanda prospectiva, tanto de usuarios actuales como nuevos usuarios, permitiendo el desarrollo de nuevos mercados y contribuyendo al crecimiento económico de la región.

    Donde el funcionario federal menciono que:

    El proyecto a la fecha cuenta con un 14.8% de avance

    En este mismo sentido, el Director General del CENAGAS presento un nuevo proyecto estratégico a gran escala pensado para instalarse en Tamaulipas. El cual consiste en el desarrollo de una Estación de Almacenamiento de Gas en el municipio de Soto La Marina, donde se podrá también proveer de gas licuado a la región que incluye el suministro a la Ciudad Victoria, esto como una estrategia para la reanudación de actividades petroleras en la Cuenca de Burgos que se traduce en un desarrollo económico para el Estado.

    Así mismo, se puso sobre la mesa el seguimiento al proyecto del Campo Brasil, el cual consiste en el desarrollo de un Sistema de Almacenamiento de Gas Natural en Yacimientos Agotados con un potencial de almacenamiento de 31 BCF lo que se traduce en un suministro de 30 días para Tamaulipas y 3 días para la nación.

    Para finalizar esta sesión, el Lic. Alipi Mena se pronuncio como un amigo y gran aliado para el desarrollo energético de Tamaulipas; donde se acordó una posible fecha para el banderazo oficial del libramiento del gasoducto en Reynosa y el acompañamiento en los demás proyectos estratégicos.

    Como última cita de la agenda energética de este día lunes, el Gobernador Américo Villarreal tuvo una comida de trabajo con el Mtro. Miguel Ángel Maciel Torres, Titular de la SENER donde revisaron nuevamente los puntos cruciales y habilitadores para impulsar los proyectos estratégicos de Tamaulipas.

    Proyectos tales como las Gasolineras del Bienestar que serán claves para apoyar la actividad económica en las zonas pesqueras; la Planta de Fertilizantes que pondrá a Tamaulipas nuevamente como punta de lanza en el sector agrícola; y la explotación del Campo Trion en las costas de Matamoros que detonará la económica de la región y relucirá la vocación energética del Estado.

    Donde acordaron integrar una Agenda de trabajo con los organismos coordinadores del sector energía para generar una interacción solida que detone el desarrollo de las diversas regiones de Tamaulipas.