Etiqueta: CFE

  • LA CORRUPCION DE MEXICO AL MEDIO AMBIENTE

    LA CORRUPCION DE MEXICO AL MEDIO AMBIENTE

    Lo Primero debemos de conceptualizar que transitar, significa: “El cómo dejar de usar a lo que nos contamina y prostituye al medioambiente, y después aplicar la tecnología con ciencia para mitigar o eliminar lo que ocasiona. En México, no será posible en forma rápida, debido a que tenemos que importarla, y el esperar cuando estén listas las innovaciones.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Los combustibles fósiles en que son usados, a grandes rasgos:

    Petróleo Crudo: Proviene de la perforación de pozos de la superficie al subsuelo, al cual por diferentes técnicas podemos extraer este hidrocarburo en forma líquida, y que tiene diferentes características y calidades. La mayoría del crudo producido (80 a un 85 % de la demanda mundial es enviado a refinerías) es utilizado para obtener combustibles (gasolina, diésel, y turbosina).

    Gas Natural: Provienen de igual forma como el petróleo crudo, y el cual puede ser tipo seco o húmedo. Ambos son acondicionados para ser usados, para generar electricidad por medio de plantas, y en su mayoría son del tipo ciclo combinado.

    Carbón: Proviene de la extracción de minas a cielo abierto o en el subsuelo. Esta, en su gran mayoría, es usado para generar electricidad, y en algunos países, están cancelando este tipo de generación.

    Comprendido, el de donde tomamos de la naturaleza, y como transformamos algunas de estas energías primarias. Llevando a cabo un análisis con base a la información de SENER, SEMARNAT, PEMEX, CFE, y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, y tomando a las principales fuentes de contaminación que generan emisiones en tCO2e en México, encontramos los siguientes hallazgos del mayor a menor que prostituye al medioambiente:

    • Gasolina utilizada por los automóviles, estos tienen un consumo de alrededor de 124 millones de litros diarios para ser usados por más de 36 millones de vehículos que circulan a lo largo del país. Esto genera en forma diaria 316 mil tCO2e, y lo cual equivale a 123 canchas de futbol profesional. A lo cual, a esta producción de emisiones recurrentes en 3 días estaría la CDMX, cubierta en relación con los metros cuadrados de superficie. Por cada litro quemado en el motor produce 2.55 KgCO2e.
    • Gas Natural para generar electricidad, y en México son alimentadas alrededor de 58 plantas, y que operan en forma alternativa diaria. Consumen 143 millones de metros cúbicos de este en forma diaria. Produciendo 270 mil tCO2e. Los cuales representan 105 canchas, y que en 3 días cubrirán a la ciudad de México. Generan por cada metro cúbico consumido 1.90 kgCo2e.
    • Diesel para el transporte de cargas o pasajero. Existen alrededor de 12.5 millones de este tipo de unidades, y a las cuales consumen 65 millones de litros diarios, produciendo 186 mil tCO2e, y son contenidas 72 canchas, y con 5 días de producción de emisiones, cubriría a la CDMX en superficie. Generan por cada litro consumido en los motores 2.87 kgCo2e.
    • El proceso del petróleo crudo por medio de la refinación. A según los datos de PEMEX, las refinerías promedian alrededor de 62 tCO2e por cada mil barriles de crudo refinado. Este valor es casi dos veces que la media mundial. El total de crudo procesado en promedio diario, es de alrededor de 126 millones de litros, y generan 49 mil tCO2e. Siendo la que más contamina por el volumen refinado la de Tula en Hidalgo, y la de menor la de Tampico Madero. Están generan alrededor de 0.39 KgCO2e por cada litro refinado.
    • Turbosina para Aviones, y la cual es usada para más de 1200 vuelos en forma diaria, y a lo cual consumen 15 millones de litros, y generan 40 mil tCO2e. A lo cual en 24 días de emanaciones llenarían la superficie de la CDMX. A cada litro que consume un avión, produce 2.65 KgCO2e.
    • Generación de electricidad con Combustóleo. Existen plantas térmicas y combustión interna, a las cuales algunas de estas usan o alternan a este combustible. El cual tiene un consumo de 10 millones de litros diarios, y produce 33 mil tCO2e. Esta producción cubriría la superficie de la CDMX en 29 días. Genera 3.25 kgCO2e por cada litro quemado para generar a la electricidad.
    • El uso de carbón para generar electricidad, a según la CFE, existen 3 plantas operando con este tipo de combustible. El cual consume 11.5 millones de kilogramos por día, produciendo 32 mil tCO2e, y representa 12 canchas de futbol. Este genera por cada Kilogramo usado para generar, 2.75 KgCO2e.

    CONCLUSIÓN:

    • La mayor emisión diaria, provienen del consumo de la gasolina por los automóviles, y la de menor, provienen de la generación de electricidad por medio de carbón. Esperemos que este mineral deje de usar en pocos años en México
    • La que mayor kg de CO2e produce por consumo el combustóleo, y la de menor las refinerías.
    • Producir combustibles en las refinerías, cinco veces menor que la generación de electricidad con gas natural en plantas de ciclo combinado.
    • El nearshoring podría incrementar la tCO2e, ante el incremento de la movilidad de las cargas de productos. En México el 70% de las exportaciones es vía terrestre.
    • El análisis realizado indica que en un día la suma de todas las emisiones generadas, llenarían a la CDMX el total de tCO2e.

    En los próximos años veremos que el nuevo negocio del mundo, y el cual será la apología de limpiar al planeta de CO₂, ante la falta del cómo y un compromiso real del ser humano de usar a los combustibles fósiles.

  • El éxodo de IBERDROLA en México

    El éxodo de IBERDROLA en México

    En México, IBERDROLA[1] dejó claro; “no saldremos en su totalidad, pero si habrá un negocio contraído, y con una posibilidad de analizar el invertir en instalar alrededor de 6,000 MW en energía renovable; siempre y cuando existan las condiciones para ello”. Antes de esta venta, la empresa tenía una capacidad instalada de 10,966 MW, y ante el anuncio pasa a 2,427.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    El Salto del invierno a la primavera, realizado por IBERDROLA, ha sido una estrategia de una empresa, y que ante los cambios abruptos mundiales sobre el costo del dinero, podría resultar en inversiones acopladas a una misión sobre el estar en proyectos de energías con cero combustión para generar a la electricidad en el futuro. ¿Qué opinas?

    Por otro lado, el concepto de nacionalización sugerida a la adquisición de las 13 plantas de la empresa privada por México; no es claro. Sería esta del tipo en el hacer público a lo privado, o en realidad fue por qué no hubo una negociación de alianza de largo plazo.

    Por favor, no confundan a la gente con los contratos de PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE DE ENERGÍA (PIE)[2], respecto a la compraventa de las plantas de IBERDROLA; 10 de las 13 plantas de IBERDROLA pertenecían a este mercado, y dicha energía generada, no era vendida al mercado, pertenencia a la CFE. Confirmado en las cláusulas de las obligaciones, suscritas dentro del permiso otorgado por la CRE, y que indica: “No vender, revender, enajenar o por cualquier acto jurídico transmitir el uso, goce o disposición de todo o parte de la energía eléctrica generada a persona distinta de la CFE, en los términos previstos por el contrato”. Entonces a donde radica la nacionalización, si ya existía un acuerdo nacionalista, al no permitir la venta de la electricidad a otros por parte de los contratos PIE[3].

    Las 13 plantas, 7 contaban con más de 15 años operando, y esto significa que posiblemente tenían más del 80% de la inversión inicial recuperada. Representan el 60% del total de capacidad adquirida (8,539 MW), y el otro 40%, plantas con no más de 5 años de operación. Considerando los datos de la administración de información de energía de EUA, a donde indica que la construcción solo de una planta de ciclo combinado puede costar alrededor de 1.12 millones de dólares el MW, y el eólico 1.65 Millones. México construyera con la de más tiempo operando de la compra, podría haber un costo de alrededor de 5.8 mil millones de dólares con tecnología a la vanguardia, y al no haber una planeación de una política energética de largo plazo, no quedaba de otra.

    Cabe mencionar que cuando indicamos capacidad instalada, refiere al diseño, en la ingeniería al detalle, y en la realidad, una planta depende su recuperación de la inversión, en función de la eficiencia de cada una del  quién o como la opere. En México, la eficiencia de una planta de ciclo combinado está entre el 55 a 65% del total de lo instalado, y eólico entre 30 a 35%. Las 12 plantas adquiridas por México del tipo ciclo combinado, la generación real fluctúa entre los 4,500 a 5,000 MW. del total instalado de 8,025.

    El negocio de la electricidad, no está en cuantas plantas tienes o su capacidad instalada, dependerá de cuanto generas en función de su eficiencia, y por tal motivo, la empresa productiva del estado, la CFE, no incrementara en volumen de generación, debido a que mantiene el mismo para el mercado, y solo cambia de un Permiso PIE a un permiso de generación de un generador en el mercado. ¿Por qué a Iberdrola, no permitieron hacer esto?

    Actualmente, al cierre del 2022, la CFE controla al 75% del total de la electricidad generada en el país, e incluye las plantas propias, PIE y las de largo plazo (subastas). Considerando los datos del año pasado, y con las adquisiciones de IBERDROLA anunciadas, la empresa del estado solo crecería un 1% en el mercado, pasando al 76.26% de control de la electricidad generada en México, manteniendo la misma capacidad instalada en México. Este incremento proviene un 1.06 % del mercado de auto-abasto y 0.20% del privado al pasar tres plantas a CFE. Todo quedo casi igual, y entonces a donde está la nacionalización, solo por el hecho de operar las plantas.

    La CFE recibe un subsidio de alrededor de 58 centavos de pesos mexicanos por cada MW producido en 2022. Esto es descontado principalmente en los recibos de los usuarios domésticos, pero este dinero proviene de los ingresos de la nación. Al tomar control de las 13 plantas, podría haber un incremento entre 15 a 20 mil millones de pesos más para la empresa productiva del estado. Tomando los datos del año pasado del subsidio como ingreso para la CFE, y que fue de alrededor de 82 mil millones de pesos, esto podría llegar en 2024 a ser de 90 a 100 mil millones. Entonces cuál es el beneficio para bajar el costo de la generación, si hoy por cada peso que pagas en tu recibo doméstico 30 centavos por producir la electricidad, y entre 50 a 60 centavos por transmitir y distribuir, en estos últimos rubros, es adonde está el problema de México.

    Por último, la empresa IBERDROLA, es la que mayor inversión extranjera directa que ha realizado inversiones, según la secretaria de economía, las últimas dos décadas en el rubro del mercado de electricidad, y como han dicho a sus inversionistas, buscaran mercados con nuestro vecino comercial o reforzar su presencia en él contienen europeo. A esto deja la puerta abierta a la salida de inversión directa extranjera, principalmente en el rubro de reinversiones de utilidades de empresas; es decir, el negocio: Contraído, no habrá las mismas utilidades a generar. ¿La pregunta a realizar ¿Quién o quienes sustituirán este peculio en 2024?

    Resumiendo:

    1. CFE operará las plantas, y solo incrementará el 1% en el control de la electricidad generada en el mercado mexicano.
    2. No existe una nacionalización tal, debido a que los contratos de PIE, ya estaban nacionalizadas la electricidad generada.
    3. Podría aumentar el subsidio a CFE, pidiendo incrementar entre un 10 a 15% respecto al actual acumulado por año.
    4. La electricidad no bajará, debido a que los contratos PIE, su costo de generar es de 30 a 40% por debajo a lo que reporta la CFE a la CRE. Respecto a plantas de ciclo combinado.
    5. La compra de las 13 plantas no representa una deuda a la nación, pero si un activo y que dependerá su recuperación de lo invertido en función de mantener la misma eficiencia actual, y esto dependerá que los trabajadores actuales continúen laborando en las plantas a donde operaran.

    Realidad al gobierno podría haber tomado otra decisión o IBERDROLA, tenía calculado el cómo cambiar su presencia en México, sin verse afectado. La bolsa de valores le dio la razón al mercado, subiendo las acciones de la empresa.


    [1] https://www.iberdrola.com/documents/20125/3092884/230405-OIR-02-EN.pdf

    [2] https://youtu.be/1tCfs1EMLLM

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1645177115082465283?s=20

  • CFE firma memorándum de entendimiento con Sempra Infraestructura y Carso

    CFE firma memorándum de entendimiento con Sempra Infraestructura y Carso

    La Comisión Federal de Electricidad (“CFE”), empresa productiva del Estado mexicano, Carso Energy, una subsidiaria de Grupo Carso, y Sempra Infraestructura, una subsidiaria de Sempra (NYSE: SRE) (BMV: SRE), a través de sus afiliadas firmaron un Memorándum de Entendimiento para avanzar en una potencial Alianza Estratégica necesaria para el desarrollo conjunto de infraestructura para el transporte de gas natural entre los estados de Sonora y Baja California, con el objetivo de incrementar la capacidad de generación eléctrica de la CFE en dichos estados, así como para potencializar a la industria de gas natural en la región noroeste de la República, apoyando la seguridad energética del país y los objetivos del Gobierno de México.

    El gasoducto propuesto contaría con una longitud aproximada de 450 kilómetros y se interconectaría a los ya existentes sistemas de transporte “Samalayuca – Sásabe” y “Sásabe – Guaymas”, propiedad de afiliadas de Carso Energy y de Sempra Infraestructura, respectivamente, a fin de habilitar la entrega de gas natural a distintas centrales de generación de la CFE que estarán ubicadas entre Sásabe, Sonora y Algodones, Baja California, así como la optimización de la reserva de capacidad de la CFE.

    Adicionalmente, esta Alianza Estratégica permitiría a la CFE optimizar el sistema de transporte de gas natural que tiene contratado en los Estados Unidos de América y en México, con el objetivo de ofrecer a las plantas de generación de la CFE, a las industrias y a los consumidores de la región, un suministro de gas natural más seguro, eficiente, competitivo y confiable.

    En la firma del acuerdo participaron el Director General de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, como testigo de honor el Ing. Carlos Slim Helú, la Presidenta de Sempra Infraestructura para México, Tania Ortiz Mena, el Director General de CFE International y CFEnergía, Miguel Reyes Hernández, y el Director General de Carso Energy, Gerardo Kuri Kaufmann.

    El acuerdo para el desarrollo del gasoducto propuesto es preliminar y no vinculante. Este proyecto se mantiene sujeto a una serie de compromisos a definir como estudios de factibilidad, obtención de permisos, firma de contratos de ingeniería y construcción, obtención de financiamiento, aprobación de los respectivos consejos de administración, la toma de una decisión final de inversión, entre otros.

  • Ahorro de energía en empresas, matrimonio entre sustentabilidad e ingresos

    Ahorro de energía en empresas, matrimonio entre sustentabilidad e ingresos

    En un hogar, el ahorro de energía es una preocupación financiera real. El apagar focos y aparatos eléctricos que no están siendo utilizados es una costumbre de muchas personas adultas. Esta misma lógica se puede aplicar a las empresas, que buscan no sólo tener mejores opciones para ahorrar energía (y con ello reducir las tarifas), sino también aceptar una responsabilidad con el medio ambiente. 

    Una de las opciones más conocidas es la de los paneles solares, un tipo de energía limpia de alta rentabilidad que presenta pocos riesgos y es competitiva en el mercado. Otra de las opciones más innovadoras en México son los sistemas de baterías para almacenamiento energético, un tipo de solución limpia, rentable y con múltiples beneficios.

    Por eso en otras empresas, la sustentabilidad ha sido apoyada a través de baterías de litio que utilizan softwares inteligentes para la mejor regulación de la energía en los momentos de mayor consumo del sistema eléctrico, que en el caso de México es el que ofrece la CFE. Este tipo de tecnología (disponible a través de la empresa Quartux) también previene contra apagones y reduce el costo del recibo de luz hasta en un 40%. 

    Así que, sumar el almacenamiento y la producción de energía solar con baterías industriales como las que utilizan los sistemas de almacenamiento de Quartux es una solución efectiva que provee una gran capacidad de carga y ahorro energético, además de reducir las emisiones de carbono de las empresas.

    La voluntad de una empresa que quiere ser menos contaminante es el primer paso para prácticas más limpias que a la larga contribuirán a mercados conscientes de la sustentabilidad. No cabe duda que la energía forma parte clave de estos deseos por dejar un mejor futuro a las próximas generaciones, ayudando a la economía de los inversionistas y los emprendedores en el país para generar mejores oportunidades. 

  • CFE firma Convenio con ENGIE para  desarrollar infraestructura de gas

    CFE firma Convenio con ENGIE para desarrollar infraestructura de gas

    El día 23 de noviembre de 2022 se reunieron en las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad el Director General de la CFE, Manuel Bartlett, el Director General de CFEnergía, Miguel Reyes, así como André Canguçú, Managing Director de Networks de ENGIE para las Américas; Felisa Ros, Country Manager de ENGIE México y Eva Ribera, Vicepresidenta de Desarrollo de Negocios e Implementación de Redes de ENGIE México; dicha reunión tuvo como objetivo la celebración de un convenio que permitirá a las partes acordar los términos técnicos y comerciales para la ejecución de una expansión del gasoducto Mayakan.

    Actualmente este gasoducto histórico, contratado desde 1997, puede abastecer 6 centrales de generación de la CFE. Sin embargo, con la entrada en operación de las dos nuevas centrales de generación (Mérida IV y Valladolid IV), así como la expectativa de demanda futura de gas natural en la región, se hace imperiosa la necesidad de desarrollar infraestructura adicional de transporte de gas natural que satisfaga las necesidades de la zona. Se prevé que una vez que se culmine el gasoducto Puerta al Sureste sea el medio por el cual se suministre dicho combustible al gasoducto Mayakan y su expansión.  

    El Director General de la CFE manifestó que, este tipo de acuerdos público-privados fortalecen la posición estratégica de la Comisión a nivel nacional e internacional, además de contribuir al desarrollo económico y social del País. Por su parte, el Director General de CFEnergía manifestó que mediante este Convenio se logrará: i) garantizar el suministro de gas natural de forma confiable, continua y de calidad a la zona y; ii) obtener una tarifa competitiva que permita cumplir con el compromiso presidencial de no incrementar las tarifas de electricidad. 

    André Canguçú, Managing Director de Networks de ENGIE para las Américas y Manuel Bartlett, titular de la CFE

    Finalmente, André Canguçú manifestó que ENGIE busca acompañar la estrategia energética del País y una manera de lograrlo es continuar llevando el gas natural a través del gasoducto Mayakan y ampliar la capacidad de esta infraestructura crítica para la región. En el marco del acuerdo, André Canguçú expresó, “así como ocurrió hace 25 años cuando ENGIE llegó al País, hoy tenemos la oportunidad de reiterar nuestro compromiso con el gobierno de México y con todos los mexicanos para desarrollar proyectos que acompañen la política energética para democratizar el acceso a energía competitiva y limpia para todos, apoyando la transición energética”.

    La CFE buscará obtener beneficios económicos como los ya alcanzados en otras negociaciones de naturaleza similar, además de que logrará contribuir a la política del presidente Andrés Manuel López Obrador de fortalecer la Seguridad y Soberanía Energética en beneficio de las y los mexicanos.