En la provincia de Hubei, China, un innovador sistema de energía eólica logró alcanzar los 500 metros de altura y generar más de 50 kW de electricidad, estableciendo un nuevo récord para este tipo de tecnología. Impulsada por el dirigible S500 de Beijing SAWES Energy Technology Co Ltd, esta turbina aérea flotante utiliza vientos de alta altitud, más constantes y fuertes, para optimizar la generación de energía renovable.
Conocida como BAT (Buoyant Airborne Turbine), la turbina mantiene un generador suspendido en el aire mediante cables anclados al suelo, transmitiendo la energía producida directamente. Este avance podría ser clave en áreas donde la infraestructura tradicional de energía es inviable, proporcionando una alternativa más eficiente y accesible para la producción de energía limpia.
La tecnología destaca por su capacidad de desplegarse rápidamente y aprovechar fuentes de viento a gran altura, lo que representa un paso significativo hacia el desarrollo de energías renovables más sostenibles.
Este avance con turbinas flotantes no solo representa una opción más eficiente para generar energía, sino que también puede revolucionar la forma en que se abastecen zonas remotas o de difícil acceso. Además, su diseño flexible permite minimizar el impacto ambiental en comparación con los parques eólicos terrestres tradicionales, abriendo nuevas oportunidades para aprovechar el potencial de los vientos de gran altitud.
La energía eólica a gran altura podría jugar un papel clave en la transición energética global, especialmente en la lucha contra el cambio climático. China busca posicionarse como líder en esta tecnología, y el éxito del proyecto en Hubei podría motivar la implementación de sistemas similares a escala global, acelerando la adopción de energías renovables.
Mañana la Unión Europea decidirá si hace permanentes los aranceles a vehículos eléctricos importados de china, mismos que fueron impuestos de manera provisional en julio para compensar subsidios instaurados en el gigante asiático. Se trata de una medida que Bruselas defiende junto a países como Francia, Italia o Polonia y pese a las reservas de Alemania y, más recientemente, de España.
Los expertos de los Estados miembro están convocados a las 10:00 horas en Bruselas para someter a votación la propuesta de la Comisión Europea de consolidar los aranceles por un periodo de cinco años; aunque Bruselas no cierra la puerta al diálogo con Pekín e insiste en que aún con la luz verde para la sanción pueden continuar las negociaciones en paralelo y revertir la medida si se corrige la competencia desleal.
En este contexto, la mayoría de las delegaciones se mantuvieron cautas respecto al sentido de su voto, aunque se da por hecho el apoyo de países como Francia, Polonia o Italia y se conoce el no rotundo de Hungría. A pocas horas de la votación, se mantiene la incógnita de qué votarán Alemania, principal productor del sector en Europa que teme represalias, o España, que en julio apoyó las tarifas provisionales que después el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuestionó en rueda de prensa durante su viaje oficial a China.
Según fuentes con conocimiento del asunto, es probable que los 27 no logren formar una mayoría ni a favor ni en contra, lo que supone un resultado que devolverá a la dirección más alta de la Unión Europea el poder de la decisión.
La UE aplica desde el pasado mes de julio tarifas de hasta el 38.1 por ciento al automóvil de batería eléctrica importado desde China como respuesta al perjuicio que genera en sus competidores europeos los subsidios ilegales que el Gobierno chino concede a sus fabricantes. El gravamen se suma al 10 por ciento que la UE ya aplica a las importaciones de vehículos.
La relación bilateral comercial entre México y China observó un crecimiento de 12.3 por ciento, además de alcanzar 20 por ciento de las importaciones totales mexicanas, lo que hace al país asiático el segundo socio comercial de México, según cifras de la Secretaría de Economía (SE), de la entidad norteamericana y la empresa china Meorient International Exhibition.
De acuerdo con los datos de la SE, México ocupa la décima posición dentro de las exportaciones totales de China a nivel mundial. Representa el 2.44 por ciento de la exportación total del gigante asiático, seguido solo por Brasil con 1.72 por ciento.
En cuanto a la preferencia del mercado de México por China, se encuentra que las principales compras de los últimos meses fueron teléfonos móviles y de otras redes inalámbricas, además, los principales destinos de las compras realizadas del gigante asiático fueron por la zona centro del país en la Ciudad de México, seguida de la parte norte en Chihuahua y al occidente con Jalisco.
Otra de las ventajas comerciales y competitivas de México es que, de acuerdo con la SE, se cuenta con una red de 14 Tratados de Libre Comercio (TLC) con 50 países distintos, así como 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI) con 31 países.
También en este tenor, y con el fin de seguir fomentando el fortalecimiento entre ambas naciones, se han creado encuentros como la Feria China Homelife, que está enfocada en establecer relaciones comerciales entre distintas compañías mediante el esquema B2B.
En esta séptima edición, la feria tendrá lugar del 17 al 19 de septiembre en la Ciudad de México y espera superar los 800 millones de dólares en transacciones de negocios, donde también se contará, según la organización, con proveedores chinos para que los importadores, comerciantes y compradores obtengan mejores productos a precios competitivos.
El gobierno de Estados Unidos se unió a la tendencia de imposición de aranceles a vehículos de origen chino, tal como lo hizo la Unión Europea desde hace meses y Canadá semanas atrás. La nación norteamericana, encabezada aún por Joe Biden, informó que aplicará una tasa del 100 por ciento sobre los vehículos eléctricos que provengan de ese país asiático, para reforzar la protección de las industrias nacionales frente al acceso de capacidad de producción china.
En este tenor, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) precisó que, además del arancel del 100 por ciento sobre los vehículos eléctricos chinos, impondrá uno del 50 por ciento sobre las células solares y otro del 25 por ciento sobre el acero, aluminio, baterías para vehículos eléctricos y minerales clave. Todas las tasaciones entrarán en vigor el próximo 27 de septiembre.
El pronunciamiento de la USTR también reveló que se impondrá un arancel del 50 por ciento sobre los semiconductores producidos en el gigante asiático, e incluirá ahora dos nuevas categorías: polisilicio, utilizado en paneles solares, y obleas de silicio.
Por otra parte, la dependencia estadounidense mantuvo sin cambios el alza de aranceles al 25 por ciento sobre las baterías de iones de litio, minerales y componentes, debido al aumento para las baterías de los vehículos eléctricos que entrará en vigor el 27 de septiembre y las de todos los demás dispositivos, incluidos ordenadores portátiles y teléfonos móviles para el 1 de enero de 2026.
Al respecto, Lael Brainard, principal asesora económica de la Casa Blanca, dijo que la decisión se tomó para garantizar que la industria estadounidense de vehículos eléctricos se diversifique y se aleje de la cadena de suministro dominante de China.
Según Brainard, estos gravámenes “duros y selectivos” son necesarios para contrarrestar las subvenciones estatales y las políticas de transferencia de tecnología de China, que han provocado un exceso de inversión y capacidad de producción.
Por su parte, el gobierno de China prometió tomar represalias contra la “intimidatoria” alza de aranceles y argumentó que el éxito de su industria de vehículos eléctricos se debe a la innovación y no al apoyo gubernamental.
Desde 2020 los vehículos eléctricos ligeros importados de países con los que México no tiene tratado de libre comercio disfrutaban de una exención arancelaria de entre 15 y 20 por ciento, sin embargo, a partir del próximo 1 de octubre dicho beneficio llegará a su fin.
El decreto original, vigente hasta el final de la administración de Andrés Manuel López Obrador, buscaba reducir los costos de importación para incentivar la compra de dicho tipo de vehículos, al mismo tiempo que promovía una movilidad más sostenible, sin embargo, el resultado fue una disminución de los precios de estos autos, con algunos modelos tocando un rango menor a los 400 mil pesos.
Al respecto, Eugenio Grandio, presidente de Electro Movilidad Asociación (EMA), comentó que dicha exención arancelaria no estaba orientada hacia vehículos provenientes de China, sino que buscaba beneficiar a todos los fabricantes. China, como líder en el desarrollo y manufactura de este tipo de autos observó un incremento en el arribo de sus modelos a México gracias al decreto antes mencionado.
Desde la implementación de la medida, el comercio de vehículos impulsados por electrones en territorio nacional aumentó de menos del 0.5 por ciento al uno por ciento de las ventas totales, con una oferta aproximada de 60 modelos, según la organización que preside Grandio.
Marcas chinas como JAC, BYD, SEV y MG, junto con fabricantes que producen en dicha nación sus modelos eléctricos, como Volvo, Renault y BMW fueron las principales beneficiarias de la exención arancelaria
En un contexto en el que algunos países implementan políticas restrictivas hacia autos eléctricos, México se enfrenta al desafío de equilibrar el impulso de las tecnologías sostenibles con el fortalecimiento de su relación comercial con Estados Unidos.
De acuerdo con Grandio, entre las medidas alternativas están la extensión de la exención de aranceles, la instalación de más cargadores y la diferenciación de los vehículos eléctricos de otras tecnologías.
¿Subirán de precio los vehículos eléctricos chinos?
El director de JAC en México, Isidoro Massri, aseguró que los precios de sus modelos no se verán afectados tras el fin del beneficio arancelario antes mencionado, gracias a que su cadena productiva finaliza en México, lo que les permite evitar esos gravámenes.
“Contamos con una planta que nos permite no pagar aranceles. Cuando el producto se ensambla localmente bajo el proceso CKD (Completely Knocked Down), en el cual los módulos se importan de China y se ensamblan aquí, no se aplican aranceles”, explicó el directivo de JAC
Además, destacó que la estrategia de precios de JAC está basada en ofrecer productos con el equipamiento y la tecnología adecuada para el mercado mexicano, sin subsidios, asegurando precios justos.
En este contexto, otras marcas que no cuentan con manufactura local comenzaron a ajustar sus estrategias, como Volvo, que decidió subsidiar el precio de sus modelos impulsados por electrones para mantener la competitividad, al mismo tiempo que explora opciones para trasladar su producción de la eurozona para aprovechar las preferencias arancelarias bajo el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea.
En este escenario, Raymundo Cavazos, CEO de Volvo Cars México, advirtió que el contenido de vehículos, debe cumplir con los requisitos de origen para evitar estos gravámenes, y comentó que a corto plazo, la empresa enfrenta el desafío de ajustar su estrategia para adaptarse a los cambios de política arancelaria.
“El plan está. El problema es en el cortísimo plazo, Es decir, las decisiones que se tomen ahora requieren ajustes, sabiendo que a largo plazo estaremos bien”, comentó en una entrevista.
Por su parte, Zeekr, una marca de Grupo Geely, decidió mantener la producción en territorio chino debido a la eficiencia y capacidad de economía de escala de sus instalaciones, lo que le permite ofrecer precios competitivos que no podría igualarse con un complejo en México o en otro país.
En julio se realizó el embargo precautorio de un millón 401 mil 491 piezas provenientes de china, cuyo valor fue estimado en 418 millones de pesos, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
De acuerdo con el organismo fiscal, mochilas, sandalias, ventiladores, pantuflas, son algunos de los productos que se decomisaron por ingresar a territorio nacional sin acreditación legal durante julio; por el volumen embargado, podría tratarse de una de las incautaciones más grandes de este tipo de mercancías en el país.
Además, refirió que en el periodo comprendido de enero a junio de este año se realizaron 181 revisiones en las que se recuperó mercancía con un valor estimado de mil 600 millones de pesos; del total de inspecciones, 62 consistieron en visitas domiciliarias rápidas.
Asimismo, precisó que dichos embargos de mercancías corresponden a los sectores de maquinaria, muebles, calzado, electrónicos, embarcaciones, textiles, automotriz, entre otros, y que en conjunto tienen un valor de aproximadamente mil 190 millones de pesos .
Sumado a lo anterior, explicó que las 119 inspecciones restantes corresponden al programa “MoviSAT” que se realiza en carreteras; mediante dicho operativo se retiró mercancía valuada en 420 millones de pesos correspondientes a los sectores de confección, calzado, juguetería, automotriz y metalurgia.
En este contexto, el SAT aseguró la presencia del fisco en 53 por ciento del territorio nacional, y logró el embargo de mercancías por un valor estimado de dos mil millones de pesos en lo que va de 2024.
El SAT informa que en julio de 2024 realizó el embargo precautorio de un millón 401 mil 491 piezas provenientes de China, cuyo valor aproximado es de 418 millones de pesos.
Como parte de las acciones contempladas en el Plan Maestro 2024, el SAT instaló 91 puntos… pic.twitter.com/8PR7fdCp6W
La Secretaría de Economía (SE) inició un procedimiento administrativo de investigación sobre presunto dumping (competencia desleal) en las importaciones de caucho termoplástico, originarias de China.
De acuerdo con una publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), esto se refiere al hule SBS (SBS, por sus siglas en inglés de Styrene-Butadiene-Styrene), las cuales son utilizadas para suelas de zapatos y llantas.
La SE explicó que dicha investigación será sobre importaciones mediante las fracciones arancelarias 3903.90.99, 4002.11.99, 4002.19.02, 4002.19.99 y 4002.99.99 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) , o por cualquier otra.
Además, indicó que el solicitante de la revisión es la empresa Dynasol Elastómeros, que pidió el inicio del procedimiento por señalar prácticas desleales de comercio internacional en modalidad de discriminación de precios.
“Dynasol manifestó que el hule SBS tiene diversas aplicaciones en la industria del calzado, como plantillas, suelas, cercos, botas en muchas formas transparentes, composiciones técnicas, así como aplicación adhesiva y selladora, modificación de asfalto para pavimentos de carreteras y membranas de impermeabilización”, refiere el DOF.
Asimismo, apuntó que dicho producto también es utilizado en revestimientos de tapas de botellas, cintas transportadoras y modificación de plástico, y señaló que el periodo comprendido del 1 de abril al 31 de marzo de 2024 será en el que se evalúen los daños.
“Posteriormente, la dependencia podrá aplicar las cuotas compensatorias definitivas que se impongan sobre los productos, que en su caso se determinen, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 10.6 del Acuerdo Antidumping y 65 A de la Ley de Comercio Exterior (LCE)”, especificó.
La resolución se comunicará a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para efectos legales correspondientes, así como a las empresas y al gobierno de que se tiene conocimiento a través de los correos electrónicos que se tienen identificados y mediante la embajada de China en México.
De acuerdo con el último informe de la Organización Mundial de Comercio (OMC), difundido este miércoles, México alcanzó una participación récord de 2.4 por ciento en el total de exportaciones de productos desde China en 2023.
De acuerdo con la Organización, la participación de México experimentó una tendencia al alza en los últimos tres años, desde el 1.7 reportado en 2020 a 2.0 por ciento en 2021 y luego a 2.2 por ciento en 2022.
El reporte de la OMC también indicó que China redujo su cuota de mercado en el total de las importaciones a Estados Unidos, el mayor importador global, pero al mismo tiempo, incrementó sus ventas externas a otros destinos como México y Vietnam.
En tanto, las importaciones mundiales de mercancías chinas crecieron de 2.6 billones de dólares en 2020 a 3.4 billones de dólares en 2023.
Lo anterior toma relevancia si se considera que en los últimos tres año las importaciones chinas a algunas regiones, como las Américas y Europa, disminuyeron en términos relativos, mientras que a África, Medio Oriente y la Federación de Rusia aumentaron sus porcentajes.
Por otra parte, a pesar de su relativa disminución, Estados Unidos y la Unión Europea siguen siendo los destinos individuales más importantes para las exportaciones de mercancías de China.
El reporte de la OMC también refirió que entre el 40 y 50 por ciento de las exportaciones de mercancías se destina a Asia, Oceanía, mientras que Oriente Medio y África representan aproximadamente el cinco por ciento de las exportaciones, con una ligera tendencia al alza,
De forma inversa, las importaciones de mercancías de China también reportaron un aumento de 2.1 billones de dólares en 2020 a 2.7 billones en 2022, pero con una disminución de 2.6 billones de dólares en 2023.
En torno a esto, David Bisbee, representante permanente adjunto de Estados Unidos en la OMC dijo que China no es el único integrante de la Organización que todavía opera en una economía sin mercado.
“Es decir, debido al tamaño de su economía y al volumen de su comercio, la República Popular China está en una posición única para poder utilizar su enfoque económico, dirigido por el Estado para eliminar la competencia extranjera y acumular poder de mercado”, agregó.
Este martes los gobiernos de la Unión Europea expusieron sus puntos de vista sobre la posible imposición de aranceles por parte de la eurozona a las importaciones de vehículos eléctricos fabricados en China, la votación fue mixta, pero no vinculante, de acuerdo con fuentes con conocimiento de la votación.
La Comisión Europea, que supervisa la política comercial del bloque, estableció aranceles adicionales de hasta 37.6 por ciento sobre los vehículos eléctricos de procedencia china a fin de contrarrestar “subsidios injustos”. La decisión de la UE se tomó en una “votación consultiva”.
Según las fuentes, una docena de integrantes de la UE votaron a favor de los aranceles, cuatro en contra, y 11 abstenciones. Se espera que la Comisión tome dicho resultado en cuanta al decidir una política en el caso de más alto perfil del bloque hasta la fecha.
Cabe mencionar que el gran número de abstenciones refleja la precaución de muchos integrantes de la UE, conscientes de los argumentos de la Comisión de que el comercio debe estar en igualdad de condiciones, pero también refleja precaución ante el riesgo de una guerra comercial con el gigante asiático, mismo que amenazó anteriormente a la eurozona con represalias de largo alcance.
Por su parte, los fabricantes de automóviles alemanes, cuya tercera parte de sus ventas fue en china, instaron a la UE a reducir los aranceles, que no solo aplicarían a los productores como BYD, Geely o SAIC, sino también a los automóviles occidentales como Tesla y BMW ensamblados en territorio chino.
En concordancia con la solicitud de los fabricantes europeos, la Comisión señaló que podría considerar una tarifa más baja para BMW, Mini y Volkswagen eléctricos de fabricación china.
La industria del petróleo está experimentando una notable declinación, un fenómeno respaldado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). En su lugar, han surgido nuevas empresas destacadas en el sector energético, particularmente en el ámbito de la energía fotovoltaica, donde siete empresas chinas están emergiendo como líderes indiscutibles. Estas compañías, Tongwei, GCL Technology, Xinte Energy, Longi Green Energy, Trina Solar, JA Solar y Jinko Solar, están eclipsando a gigantes del petróleo como ExxonMobil, Chevron, Shell, BP, Total Energies, ConocoPhillips y Eni, que han dominado el sector desde el siglo XX.
La Ineficiencia del Petróleo vs. la Eficiencia de la Energía Solar
Aunque el petróleo es un recurso disponible globalmente, su eficiencia es notablemente baja y su naturaleza finita lo hace insostenible a largo plazo. De un barril de petróleo, solo se aprovecha un 25% de su energía contenida, el resto se desperdicia en forma de calor y ruido. Las turbinas de gas, por ejemplo, alcanzan una eficiencia máxima del 33%.
En comparación, la energía fotovoltaica presenta una eficiencia mucho mayor y una longevidad que la coloca en una posición ventajosa. Un exajulio (EJ) es la cantidad de energía que puede abastecer la electricidad de países como Australia, Italia o Taiwán durante un año. Exxon Mobil, la petrolera más grande del mundo, produce aproximadamente 8.3 EJ de energía anualmente, pero solo puede aprovechar una quinta parte de esta, alrededor de 2 EJ al año. En contraste, Tongwei, la empresa fotovoltaica más grande del planeta, produce menos energía inicialmente, pero su capacidad de generación se extiende durante décadas, con paneles solares que tienen una garantía típica de 25 años.
Proyección a Largo Plazo de la Energía Solar
La durabilidad y eficiencia de los paneles solares significan que la energía generada por estas empresas a lo largo de 25 años supera significativamente la producción de energía útil de las reservas geológicas explotadas por las empresas petroleras. Tongwei, por ejemplo, proyecta una producción de energía útil de casi 30 EJ en 25 años, mientras que GCL Poly alcanza los 20 EJ. Estas cifras son resultado de la dominancia de estas empresas en la producción global de polisilicio, el material crucial en los paneles solares.
Además, estas compañías están expandiendo rápidamente su capacidad. La proyección de duplicar la producción de polisilicio en un corto periodo de tiempo significa que la capacidad para generar energía también se incrementará significativamente.
La Era de la Energía Limpia
El ascenso de estas empresas solares chinas no solo marca una tendencia en la producción energética, sino también en el enfoque hacia la sostenibilidad. A diferencia del petróleo, la energía solar es limpia y prácticamente infinita. Este cambio hacia recursos renovables no solo mitiga los problemas ambientales asociados con los combustibles fósiles, sino que también proporciona una solución energética a largo plazo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador, durante su conferencia matutina, subrayó la importancia de este cambio y cómo empresas como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) están tomando medidas para adaptarse a esta nueva era energética.
La era del petróleo, marcada por ineficiencias y problemas ambientales, está siendo reemplazada por una nueva era de energía limpia y sostenible. China, con sus gigantes solares a la vanguardia, está liderando esta transición global. El futuro de la industria energética está en recursos renovables como el sol, que prometen una fuente de energía inagotable y limpia. La tendencia iniciada por estas empresas fotovoltaicas chinas está empezando a dominar el suministro energético mundial, señalando un cambio definitivo hacia la sostenibilidad y eficiencia en el sector energético.