Etiqueta: China

  • Aranceles al acero: México y EE. UU. buscan evitar evasión de China

    Aranceles al acero: México y EE. UU. buscan evitar evasión de China

    Estados Unidos (EE. UU.) y México anunciaron medidas para combatir la elusión de los aranceles estadounidenses sobre el acero y aluminio por parte de China y otros países que triangulan productos a través de territorio mexicano. Implementarán una norma de “fundido y vertido” para el acero.

    En torno a esto, la Casa Blanca manifestó que, en virtud de una nueva política aplicada por el presidente Joe Biden, las importaciones de productos de acero procedentes de México estarán sujetas a aranceles estadounidenses del 25 por ciento, a menos que se documente que dicho producto fue fundido y vertido en México, Estados Unidos o Canadá.

    También precisó que para las importaciones de productos de aluminio desde México se libren de dichos aranceles, no deberán contener aluminio primario fundido o colado en China, Rusia, Bielorrusia o Irán.

    Por otra parte, explicó que los importadores de estos productos en Estados Unidos tendrán que presentar un certificado de análisis al Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras, en el que conste el origen de los materiales.

    Por su parte, México acordó exigir a los importadores de productos de acero que proporcionen más información sobre el país de origen.

    Ambos países implementarán políticas para prevenir conjuntamente la evasión arancelaria en acero y aluminio, y fortalecer las cadenas de suministro de acero y aluminio de América del Norte”, se lee en el comunicado difundido por la Casa Blanca.

    Cabe mencionar que los nuevos requisitos de importación se producen en un contexto de creciente preocupación por el exceso de capacidad industrial de china, que inunda los mercados mundiales con exportaciones.

    Además, dichas medidas llegan después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, subiera en mayo los aranceles sobre una amplia gama de productos estratégicos procedentes del país asiático, incluidos el acero, el aluminio, los vehículos eléctricos, las baterías, los semiconductores y minerales críticos.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:


  • BYD y CATL: Potencias en el mercado de almacenamiento de energía

    BYD y CATL: Potencias en el mercado de almacenamiento de energía

    Los productores chinos de baterías de vehículos eléctricos, CATL y BYD tienen la mira al mercado de almacenamiento de energía estacionaria, toda vez que CATL  ha ocupado el primer lugar a nivel mundial en términos de entregas de baterías para el almacenamiento de energía desde 2021 con más del 40 por ciento de la cuota de mercado mundial, según su informe anual. Cuenta entre sus principales clientes con empresas de energía estatales como Huaneng, así como con los principales fabricantes de sistemas de almacenamiento de energía, incluidos Sungrow Power Supply.

    Dicha empresa vio que las entregas de almacenamiento aumentaron en un 46.8 por ciento a un nivel de 69 gigavatios por hora durante 2023, superando así su crecimiento del 32.6 por ciento de las baterías de vehículos eléctricos.

    Sumado a lo naterior, de acuerdo con la compañía, las baterías de almacenamiento de energía representaron el 17.6 por ciento del volumen total de ventas de baterías, en un valor de 12.5 por ciento en 2021.

    La empresa también suministrará células y paquetes de baterías al gigante tecnológico estadounidense Tesla, específicamente a la planta de almacenamiento de Megapack orientada a la exportación en Shanghai, que comenzará la producción a principios de 2025 con planes de exportación, según una persona familiarizada con el asunto.

    La planta de Tesla en Shanghai podrá hacer 10.000 Megapacks al año con una capacidad combinada de 40 GWh de almacenamiento, según han informado los medios oficiales.

    El rival BYD entregó 22 GWh de baterías para el almacenamiento de energía en 2023, un 57 por ciento más que en comparación con 2022, superando el crecimiento de sus envíos de baterías de vehículos eléctricos del 15,6 por ciento , de acuerdo con SNE Research.

    En comparación, los envíos de baterías de vehículos eléctricos de BYD ascendieron a 135 GWh el año pasado.

    Los jugadores más pequeños EVE, REPT y HITHIUM también vieron un crecimiento de más del 100 por ciento en sus ventas de baterías de almacenamiento de energía el año pasado, con un 11 por ciento , un 8 por ciento y un 7 por ciento del mercado global de 185 GWh, respectivamente.

    Con información de Reuters.

  • BYD va por sudeste asiático: inaugura planta en Tailandia

    BYD va por sudeste asiático: inaugura planta en Tailandia

    El fabricante chino de automóviles eléctricos BYD inauguró su primera planta de vehículos eléctricos en Tailandia este jueves, parte de los esfuerzos de la compañía por expandirse hacia el sudeste asiático y a los mercados estadounidenses y europeos.

    Cabe mencionar que la apertura de dicha fábrica se da en un contexto en el que la Unión Europea (UE) comienza a imponer aranceles más elevados a los vehículos eléctricos de origen chino debido a la preocupación por la alta competencia de las importaciones a precios más bajos.

    Lo anterior también está ocurriendo en territorio estadounidense, pues la administración de Joe Biden planea aumentar de 25 a 100 por ciento la tasación del gravamen a vehículos provenientes del país asiático.

    La nueva fábrica estará ubicada en Ryong, al sur de la ciudad tailandesa de Bangkok; se construyó en solo 16 meses y cuenta con una capacidad de producción anual de 150 mil vehículos, entre sus funciones se encuentra la de producir varios modelos de la compañía, baterías y transmisiones. Durante la apertura también presentaron el BYD Dolphin, un hatchback compacto.

    En torno a la situación de la industria automotriz de Tailandia, el país fijó como objetivo que el 30 por ciento de los vehículos fabricados en el país sea de tipo eléctrico. Uno de cada tres vehículos vendidos en el país sale de las fábricas de BYD, sin embargo, la mayoría de los autos que circulan en territorio tailandés aún funcionan con gasolina o diésel.

    En concordancia con los deseos del gobierno Tailandés, BYD vendió 30 mil 650 vehículos eléctricos en dicha nación el año pasado y planea que su fábrica produzca los modelos Dolphin, Atto 3, Seal y Sealion 6 EV.

    Sumado a lo anterior, la empresa dijo que vendió tres millones de vehículos el año pasado alrededor del globo, a la par que sus importaciones se triplicaron con más de 243 mil unidades entregadas.

    En torno a la fábrica, precisó que espera se creen 10 mil puestos de empleo, a la par que continuará desarrollando proyectos de este tipo en China, Brasil, Hungría y Uzbekistán.

    Con respecto a su nuevo modelo, Dolphin, la empresa aseguró que es capaz de recorrer 490 kilómetros o 300 millas con una sola carga. El nuevo automóvil tiene un costo de aproximadamente 23 mil 700 dólares.

  • Suben las acciones de empresas inmobiliarias Chinas en Hong Kong por mejora en ventas de promotores

    Suben las acciones de empresas inmobiliarias Chinas en Hong Kong por mejora en ventas de promotores

    Las acciones de las empresas inmobiliarias chinas que cotizan en Hong Kong experimentaron hoy una notable subida. Según los últimos datos privados, las ventas de los principales promotores inmobiliarios chinos en junio mostraron un descenso interanual menos acusado, lo que impulsó la confianza del mercado. El índice Hang Seng Mainland Properties subió un 3,5% a mediodía, tras una subida anterior de hasta el 4,8%.

    Entre las mayores ganancias se encuentran los promotores privados Longfor Group, Shimao Group y Agile Property Holdings Ltd, que registraron subidas superiores al 5%. Asimismo, las empresas con respaldo estatal China Resources Land (HK:1109) Ltd y CIFI Holdings Group Co Ltd disfrutaron de subidas superiores al 4%.

    Los inversores observan los efectos de un importante paquete de medidas gubernamentales de apoyo introducidas a mediados de mayo, destinadas a estabilizar el sector inmobiliario en dificultades en China. Este paquete de medidas ha sido una respuesta a la crisis de liquidez que afecta al sector desde 2021, y que ha llevado a muchas empresas a incumplir sus deudas.

    De acuerdo con los datos del investigador inmobiliario CRIC, el valor de las ventas de los 100 principales promotores inmobiliarios de China en junio aumentó un 36,3% respecto a mayo, aunque descendió un 16,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este descenso interanual supone una mejora significativa respecto a la caída anual del 33,7% registrada en mayo.

    Cabe destacar que casi un tercio de estos promotores, en su mayoría empresas estatales o apoyadas por el Estado, como China Overseas Land & Investment, Poly Developments, Greentown China y China Resources Land, registraron un aumento interanual de sus ventas en junio.

    El CRIC ha expresado su optimismo ante la posibilidad de que se produzcan más compras de viviendas tras las medidas de apoyo, y prevé que el descenso anual de las ventas en julio siga disminuyendo, en parte debido a una base de comparación inferior a la del año anterior.

    En noticias relacionadas, la China Index Academy informó el lunes de que el precio medio de las viviendas nuevas en 100 ciudades experimentó una subida marginal del 0,15% intermensual en junio, marcando el crecimiento más lento en cinco meses.

    Este panorama optimista refuerza la esperanza de una recuperación sostenida en el sector inmobiliario chino, clave para la economía del país.

  • China va por acuerdo con Alemania para evitar aranceles a autos eléctricos

    China va por acuerdo con Alemania para evitar aranceles a autos eléctricos

    De acuerdo con información oficial, el gobierno Alemán está tratando de convencer a la Unión Europea (UE) para retirar aranceles a los vehículos eléctricos de procedencia china, a fin de recibir ventajas para los productores de autos de lujo alemanes por parte del gobierno chino.

    Según fuentes familiarizadas al acuerdo, la administración de Xi Jinping propuso rebajar sus actuales aranceles sobre vehículos de pasajeros de gran cilindrada provenientes de la UE, a una tasa de 15 por ciento, siempre y cuando los gravámenes impuestos por el gobierno de  Frank-Walter Steinmeier fueran retirados.

    De acuerdo con las fuentes, el ministro de comercio de China, Wang Wentao, conversó con su homólogo alemán, Robert Habeck, en Pekín; lo anterior ocurrió a pocas semanas de que la UE sugiriera subir el nivel de dichos aranceles a un nivel de 48 por ciento para el cierre de 2024.

    Cabe destacar que lo anterior refleja la actual situación económica y política entre el bloque europeo y China, toda vez que la Comisión Europea afirmó que está estableciendo aranceles basados en las conclusiones legales de un estudio sobre las masivas subvenciones estatales de Pekín, por lo que, según la Comisión, los gravámenes pretenden nivelar el terreno compensando las ayudas chinas con algo de igual valor.

    Sin embargo, diferentes analistas han expresado que dicha estrategia es vulnerable a la presión política, pues el gobierno del presidente Xi Jinping está recurriendo a posibles incentivos y al mismo tiempo amenaza con represalias para persuadir a Alemania a unirse; el gobierno chino había advertido que podría imponer una tasa del 25 por ciento sobre los automóviles europeos, misma que afectaría a fabricantes alemanes de automóviles de alta gama, como Mercedes-Benz, Group AG y BMW.

    Por su parte, el canciller alemán, Olaf Scholz, expresó su deseo de una solución negociada, ya que aún hay tiempo para ello antes de que se introduzcan aranceles en función del proyecto de forma provisional a partir del 4 de julio.

    “Sin embargo, está claro que también necesitaremos movimientos y progresos serios por parte de China”, dijo Scholz.

    En la misma línea, Deborah Elms, responsable de política comercial de la Fundación Hinirich, aseguró que a los funcionarios chinos aún les queda tiempo para negociar, ya que “la UE siempre podría optar por aplazar la imposición de aranceles, a la espera del resultado de las negociaciones.

    “Mientras las dos partes avancen lo suficiente hacia una respuesta, es posible detener el reloj”, enfatizó Elms

    Finalmente, el portavoz de la Comisión Europea, Olof Gill, declaró que “en cualquier resultado se debe abordar las consecuencias subvencionales, y recordó que “las dos partes acordaron comprometerse plenamente a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)“.

    Con información de Bloomberg

  • México en el Top 3 global para nearshoring

    México en el Top 3 global para nearshoring

    Según Oscar Silva Eguibar, socio comercial de la firma alemana Roland Berger, aseguró que México se encuentra en el top 3 mundial en cuanto  a tractivos para la fabricación de producto con destino a la exportación.

    México está emergiendo como un jugador clave en el escenario del nearshoring. Estamos viendo un cambio significativo en las dinámicas globales de la cadena de suministro, y nuestro país está en el centro de esta transformación. Sin embargo, hay pendientes en el desarrollo de infraestructura en energía y agua, básicamente”, dijo Silva Eguibar.

    Asimismo, expuso que para 2023, la firma a la que pertenece calculó que  se debe consolidar un plan de inversión en desarrollo de infraestructura de aproximadamente 50 mil millones de pesos, 

    Explicó que uno de los factores clave que siguen haciendo del territorio nacional un destino atractivo para la relocalización de cadenas productivas (nearshoring) es el costo logístico, argumentando que en México es casi 30% más barato en cuestión de mano de obra, tarifas de captación y transporte.

    También argumentó que la proximidad geográfica con Estados Unidos permite una capacidad de reacción rápida y menos costosa en términos de gestión de inventarios.

    Sumado a lo anterior, destacó que ante la reconfiguración del comercio internacional como consecuencia de las tensiones entre China y Estados Unidos, “México desempeña un papel relevante”.

    De acuerdo con el socio de Roland Berguer, nuestro país se posiciona como un ganador en esta nueva configuración geopolítica debido a su capacidad de ofrecer menor riesgo y mayor certidumbre en las cadenas de suministro.

    Con respecto a las tenciones comerciales entre nuestros vecinos del Norte y China, dijo que no espera su pronta resolución, pero que esto, seguirá beneficiando a nuestro país.

    Finalmente, enfatizó en la estrategia comercial que China está planeando. Según Silva Eguibar las empresas chinas están buscando expandirse hacia Norteamérica, por lo que México se posiciona como un destino estratégico.

    Con información de Bloomberg

  • China lanza el proyecto solar más grande del mundo con 5 GW

    China lanza el proyecto solar más grande del mundo con 5 GW

    Con una capacidad de cinco gigavatios, China lanzó el mayor proyecto de energía solar fotovoltaica del mundo en la provincía de Xinjuang, informó el capítulo chino de Power Construcción Corp.

    La empresa precisó que el megaparque solar tiene una extensión de 200.000 acres, lo que se traduce en aproximadamente 80.000 hectáreas, representando una extensión mayor al territorio de la Ciudad de Nueva York.

    Además, aseguró que la planta es capaz de producir 6,000 GWh al año, lo que equivale a unas 1,200 horas de producción anual. En comparación, una central nuclear en España de unos 1,000 MW se sitúa cerca de los 8,000 GWh al año.

    Cabe mencionar que otras plantas  situadas en China poseen una capacidad de unos 3,000 MW. Entre ellas se encuentran el proyecto solar en el desierto Ningxia Tenggeli de Longyuan Power Group y el complejo solar Golmud Wutummeiren de China Lüfa Qinghai New Energy.

    Con información de Reuters

  • Estados Unidos, India y México liderarán el crecimiento del comercio electrónico minorista a nivel global

    Estados Unidos, India y México liderarán el crecimiento del comercio electrónico minorista a nivel global

    Según proyecciones recientes de la industria del comercio electrónico, Estados Unidos se posicionará como líder en términos de desarrollo de este sector, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 11,82% entre los años 2024 y 2028. Esta predicción sugiere un escenario prometedor para el mercado estadounidense, que continúa expandiéndose en el ámbito digital.

    En segundo lugar se espera que se encuentre India, seguido de cerca por México, que ocupará el tercer lugar en términos de crecimiento del comercio electrónico minorista durante el mismo periodo. Estas proyecciones destacan el potencial de crecimiento significativo que tienen estos países en el ámbito del e-commerce, impulsado por factores como la adopción tecnológica y el cambio en los hábitos de consumo de la población.

    A nivel global, se anticipa un crecimiento compuesto del comercio electrónico minorista de aproximadamente el 9,8% entre 2024 y 2028. Estas cifras reflejan la tendencia de crecimiento sostenido que ha experimentado el sector en los últimos años, respaldado por la expansión de la conectividad digital y el aumento de la confianza del consumidor en las plataformas de compra en línea.

    El comercio electrónico se ha convertido en un componente fundamental del panorama minorista, ofreciendo a los consumidores una experiencia de compra conveniente y accesible, así como oportunidades para los negocios de llegar a nuevos mercados y ampliar su alcance. Con un crecimiento proyectado tan sólido, se espera que el e-commerce continúe transformando la forma en que se realizan las transacciones comerciales a nivel mundial en los próximos años.

    Las empresas del sector y los analistas del mercado están atentos a estas tendencias y se preparan para capitalizar las oportunidades que ofrece el comercio electrónico en constante evolución. Con un enfoque en la innovación, la experiencia del usuario y la expansión de la infraestructura digital, se espera que el comercio electrónico continúe siendo un motor clave de crecimiento económico en todo el mundo.

    Ante este panorama, tanto empresas establecidas como emprendedores están posicionándose para aprovechar el potencial del comercio electrónico y contribuir al desarrollo continuo de este sector dinámico y en constante cambio.

  • Grupo Alliance expande su presencia a China para impulsar la innovación en el sector energético

    Grupo Alliance expande su presencia a China para impulsar la innovación en el sector energético

    La creciente relevancia de los negocios entre China y México se destaca en el fenómeno del nearshoring, donde la proximidad geográfica y la complementariedad económica impulsan una colaboración estratégica. Esta alianza no solo fortalece los lazos comerciales, sino que también fomenta el intercambio de conocimientos, tecnología y recursos, creando un entorno propicio para el crecimiento económico mutuo. Las relaciones comerciales entre China y México abren nuevas oportunidades para la diversificación de la oferta y la expansión de los mercados, promoviendo una mayor competitividad y resiliencia en ambos países en un contexto global cambiante.

    Y es aquí donde Oil and Gas Alliance como parte del Grupo Alliance, empresa líder en el sector energético, ha anunciado su decisión de expandir su presencia a China, marcando un hito significativo en su estrategia de crecimiento y colaboración internacional. La medida surge en respuesta a la creciente importancia de China en la innovación y el desarrollo del sector energético a nivel mundial.

    La decisión de expandirse de la empresa mexicana a China está impulsada por dos motivaciones principales. En primer lugar, la empresa busca aprovechar la innovación y el desarrollo del sector energético en China, que se ha convertido en un líder mundial en este ámbito. China ha establecido ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de carbono y está trabajando hacia una transición energética completa, lo que representa una oportunidad única para Grupo Alliance para aprender, colaborar y liderar en este cambio.

    Los dos más importantes objetivos que busca la empresa mexicana es el encontrar socios estratégicos que estén interesados en integrarse en México en el sector energía mexicano y que esto permita, una vez instalados, lograr integrar a proveedores de la industria energética nacional para que puedan ofrecer servicios y además, las empresas chinas deben trabajar en Mexico con las regulaciones aplicables donde se indica y regula los temas de contenido nacional con empresas mexicanas que hoy están interesadas en la integración y en el desarrollo de oportunidades de negocios. El segundo objetivo de implementarse en China está completamente enfocado a establecer un canal de contacto con una cadena de proveedores que va a permitir a las empresas mexicanas tener acceso a nuevas  tecnologías y por supuesto a que empresas lideren la integración de proyectos en México gracias a estos proveedores de China.

    Además, la empresa ve en China un mercado en crecimiento con una creciente demanda de servicios y tecnologías en el sector energético. La asociación con China permitirá a que Oil and Gas Alliance establecer vínculos estratégicos con socios locales y acceder a nuevas oportunidades de negocio en el país.

    Con la expansión a China y la alianza con la empresa Oil City, Oil and Gas Alliance busca alcanzar dos objetivos principales. En primer lugar, la empresa pretende encontrar socios estratégicos en China interesados en ingresar al mercado energético mexicano. Esto facilitará la integración de proveedores mexicanos en la cadena de suministro y promoverá la colaboración entre empresas de ambos países.

    En segundo lugar, Grupo Alliance busca establecer un canal de contacto con proveedores chinos para que las empresas mexicanas tengan acceso a nuevas tecnologías y capacidades. Esta asociación beneficiará a los proveedores y asociados de Oil and Gas Alliance al proporcionarles oportunidades de negocio, precios competitivos y acceso a tecnologías innovadoras.

    Al ingresar al mercado chino, Grupo Alliance enfrentará desafíos como el idioma, la cultura y la logística. Sin embargo, la empresa está implementando estrategias para superar estos desafíos, incluida la contratación de personal bilingüe y la colaboración con socios locales para garantizar una integración exitosa en el mercado chino.

    La asociación de Grupo Alliance con China tendrá un impacto significativo en la industria global del petróleo y el gas. La colaboración entre ambas partes promoverá la innovación, la colaboración y el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector. Además, Grupo Alliance planea expandirse aún más internacionalmente, con planes para ingresar al mercado estadounidense y otros mercados clave en el futuro cercano.

    La expansión de Grupo Alliance a China representa un paso audaz hacia el futuro del sector energético. La empresa está posicionada para liderar la innovación y la colaboración en un mercado en constante evolución, lo que beneficiará a sus asociados, proveedores y la industria en su conjunto. Esta asociación estratégica marca el inicio de una nueva era de oportunidades y crecimiento para Grupo Alliance y la industria energética en México y a nivel global. 

  • Se abre nueva ruta marítima entre China y Brasil, reduciendo tiempos de entrega

    Se abre nueva ruta marítima entre China y Brasil, reduciendo tiempos de entrega

    En un paso significativo para fortalecer los lazos comerciales entre China y América del Sur, se ha inaugurado una nueva ruta marítima logística que conectará Tianjin, China, con puntos clave en Río de Janeiro, Brasil. La naviera Cosco operará esta línea, que contará con una flota de doce buques capaces de transportar hasta 14,000 contenedores estándar cada uno.

    Según informes del medio Global Times y la agencia EFE, esta ruta ofrecerá salidas semanales desde Tianjin hacia destinos en Brasil como Santos, Itapoá y Navegantes. Se espera que esta nueva ruta reduzca el tiempo de entrega de mercancías entre Tianjin y Brasil de 54 a 40 días, además de aumentar la capacidad de carga de contenedores de cadena fría, esencial para el transporte de alimentos y productos perecederos.

    Los buques llevarán hacia China productos como soja, mineral de hierro, café, cacao, azúcar y carne de res, mientras que las exportaciones chinas hacia América del Sur incluirán artículos de primera necesidad, productos químicos, vehículos y partes de vehículos, acero y mobiliario.

    El profesor Jiang Shixue, del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Shanghái, destacó que esta ruta es un “paso adelante en la consolidación de los lazos comerciales” entre China y varios países de América del Sur. Esta conexión directa beneficiará especialmente a la región conocida como ‘Jingjinji’, que engloba Pekín, Tianjin y la provincia de Hebei, con una población de unos 110 millones de habitantes.

    Este anuncio sigue a la apertura de las primeras rutas del puerto de Dalian hacia América del Sur en enero de este año, lo que ha reducido significativamente los tiempos de transporte entre países como México, Colombia y Ecuador, de 32 a 25 días.