Etiqueta: Ciefsa

  • Recuperación de vapores

    Recuperación de vapores

    Después de visitar el laboratorio de CIEFSA, donde Andrés Gutiérrez y su equipo nos dieron una explicación del delicado proceso de analizar combustibles, nos hablaron también sobre otro de sus futuros servicios, la evaluación de los Sistemas de Recuperación de Vapores (SRV) de las Estaciones de Servicio.

    El campo de aplicación de la NOM-004 abarca principalmente municipios y alcaldías dónde se ha demostrado que los altos niveles en el consumo de combustible se asocian a una alta emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), siendo estos precursores de Ozono Troposférico (O3). Por lo que las estaciones de servicio dentro de ese campo de aplicación están obligadas a contar con un Sistema de Recuperación de Vapores.

    “Recuperación de vapores es un departamento nuevo en el que hemos estado trabajando arduamente los últimos dos años”, indica el Director General de CIEFSA, Andrés Gutiérrez, “ha sido un proceso complejo ya que frecuentemente se están aprobando nuevos modelos prototipos. Por lo que nuestro personal se capacita y actualiza constantemente para trabajar en los distintos SRV ya sean recientes o vencidos”.

    Andrés señala que “al momento de intentar obtener la aprobación, se debe considerar el amplio abanico de SRV existentes, los cuales cuentan con diferentes tecnologías y principios de operación. Por lo tanto, como laboratorio de pruebas no puedes enfocarte en un solo tipo de sistema, debes evaluar adecuadamente todas las tecnologías existentes en el mercado”.

    Conociendo esta situación, CIEFSA se ha encargado en dedicar el tiempo suficiente para poder ofrecer un servicio de calidad, ya que “Realmente queremos conocer de todo para poder hacerlo bien, por eso llevamos haciendo esto por dos años. De qué nos serviría que en seis meses obtuviéramos la aprobación y salir al mercado sin tener la capacidad adecuada ¿Realmente seríamos capaces de evaluar correctamente cualquier SRV?”.

    Recuperación de vapores.

    Una de las características de los combustibles (como algunos otros líquidos) es la tendencia a evaporarse y generar contaminación (son más dañinos evaporados que quemados). Los tanques ya sea en las estaciones de servicio o en los automóviles, van acumulando vapores. Por lo que las estaciones tienen la obligación de instalar un SRV el cual es capaz de recuperar, almacenar y/o procesar las emisiones de vapores a la atmósfera, producidos al realizar el despacho de combustible, ya que en cada litro de gasolina que se despacha, idealmente se debería recuperar un litro de vapor.

    El que estos SRV estén operando óptimamente será en parte responsabilidad de CIEFSA, evaluando de manera correcta el SRV con el equipo y el personal capacitado para resolver las necesidades del cliente.

    Dos días de pruebas

    Durante 2 días se realizan las pruebas, para verificar que el SRV opere correctamente. El objetivo es que los sistemas cumplan con una eficiencia cómo mínimo del 95% al ser aprobados como prototipos. Sin embargo, al realizar las pruebas periódicas subsecuentes, la eficiencia solamente debe ser cómo mínimo del 85%. Un dato importante es que sí la estación de servicio tiene una eficiencia del 85%, estaría dando cumplimiento a la norma, pero en caso de contingencia ambiental la estación tendría que cerrar.

    Cerrar operaciones es la gran calamidad para una estación de servicio, ya que implica pérdida económica. Por eso el objetivo es obtener al menos el 90% de eficiencia del SRV, de esta manera cumplirían con la Norma y permanecerían abiertas en caso de contingencia.

    “Al realizar el primer día de pruebas, lamentablemente se tiene que cerrar la estación por un periodo de tiempo para poder evaluar correctamente la hermeticidad del sistema”, refiere Andrés y agrega: “en ocasiones nos preguntan ¿Podemos hacer las pruebas de noche? Pero no, las pruebas se realizan en horario diurno, porque así lo establece la norma”.

    “Durante el día uno de pruebas, lo primero que hacemos es verificar la hermeticidad del sistema, porque si no existe una buena hermeticidad en la estación, se está propenso a presentar fugas o a introducir aire de más a los tanques de almacenamiento”, señala Arturo Cervantes, Jefe de Recuperación de Vapores en CIEFSA.

    “Checamos de igual manera que exista la pendiente correspondiente desde los dispensarios hacia los tanques de almacenamiento, para comprobar que exista paso libre de vapores o en su caso algún condensado existente en la línea de recuperación de vapores”.

    También se revisan las válvulas de presión vacío, eso es muy importante y no muchas estaciones lo toman en cuenta. Estas válvulas sirven para garantizar la integridad del tanque de almacenamiento tanto a presiones muy altas (presiones positivas) como a presiones muy bajas (presiones negativas), pues en ambos casos se puede ocasionar que se deforme el tanque de almacenamiento.

    Realizadas las pruebas de hermeticidad, se realiza el segundo día de pruebas “Eficiencia del SRV” -medular de toda esta norma- y detalla Arturo: “nosotros en el segundo día evaluamos diez vehículos en cinco puntos de la estación: interfaz pistola vehículo, línea de retorno de vapores, venteo, unidad procesadora de vapores (si cuenta con esta), y tanques de almacenamiento, prueba conocida como emisiones fugitivas”.

    A grandes rasgos, se monitorea la presión, temperatura, concentración de hidrocarburos totales y volumen, “tomamos registro de esos datos durante el tiempo establecido en la norma, hacemos un análisis y procedemos a calcular la Eficiencia del SRV de la estación”.

    Por último, CIEFSA cuenta con unidades móviles que le permiten llegar a cualquier lugar de la República para realizar estas pruebas, dispuestos siempre a brindar un servicio de calidad.

  • Cambio de estafeta

    Cambio de estafeta

    Después de tres años al frente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), Andrés puede estar satisfecho, atravesó la pandemia y del otro lado -a pesar del cansancio- no solo creció el número de asociados sino en eventos.

    “En diciembre acabamos lo que fueron tres años de trabajo en AMPES”, relata un satisfecho Andrés, “fue un trabajo bastante enriquecedor en lo personal, de mucho aprendizaje, nos cayeron temas como pandemia, a la cual tuvimos que adaptarnos y ver de qué forma la asociación podía seguir avanzando para no parar el ritmo que se llevaba”.

    De poco más de 40 socios, actualmente suman más de 80, y por primera vez en mucho tiempo, “la asociación comenzó a ser autosuficiente, ya no ocupamos patrocinios externos, apoyo de socios o cuotas extraordinarias, ya todo se llevaba a cabo desde las aportaciones de los socios”, presume.

    Ese fue un gran punto a favor durante su gestión, pero otro (causa de este primero) fue la modernización a la cual se vieron forzados por la pandemia, “el haber innovado a tiempo, a convertir nuestros foros en virtuales nos permitió seguir llegando a los lugares a donde íbamos a dar pláticas, pero también a aquellos a donde antes no llegábamos”, de esta manera ganaron presencia en varios estados de la República, “ni se diga el número de gente que ahora sigue los webinars, es mucho mayor que cuando iniciamos”.

    También se afianzó la vinculación con socios comerciales, socios del sector como los medios de comunicación especializados, “nos acercamos nuevamente con Onexpo, de la cual estuvimos algún tiempo distanciados, acabamos trabajando hacia un mismo rumbo”.

    Cambios

    Antes el gasolinero veía a AMPES como el creador de normas que los afectan, “y creo que esta idea se fue limpiando paulatinamente; ahora somos el socio que apoya al gasolinero en el cumplimiento de las normas”.

    Este cambio de visión ayudó a los empresarios a ver a la asociación como el aliado que es, a tiempo que caían temas que complicaban un ya complejo ambiente para hacer negocios. “El último año cayeron todos los temas que tienen que ver con los dispensadores de gasolina, que si bien venía desde mucho tiempo atrás, pero actualmente se siguen actualizando los dispensarios. Nos cayó también todo lo que fue la miscelánea fiscal, el cómo vamos a hacer toda la implementación, si bien ya hay un panorama más claro, sí hubo muchas dudas y muchas pláticas entre autoridades y gasolineros para poder llegar a una buena aplicación de esta disposición”.

    Otro tema que problemático fueron los permisos de la Comisión Reguladora de Energía, “que por la pandemia estuvieron parados. Este tuvimos el número récord de permisos emitidos, pero es relativo, porque los dos años anteriores se emitieron poco más de cien permisos. Si sumamos los permisos de los últimos tres años, estamos muy por debajo de la media. Eso a nosotros como proveedores nos pegaba durísimo porque si no hay permisos no hay construcción, si no hay construcción no hay venta de equipo, si no hay venta de equipo no hay actividad de los gestores, es un punto que nos pegó muy duro como socios y proveedores”.

    Adelante vienen los problemas con los tanques de almacenamiento, “hay que cambiarlos y no va a haber proveedor que pueda surtir todos los tanques que se necesiten en tan corto tiempo”, señala, para luego agregar que AMPES está nuevamente muy bien preparada para guiar a sus socios en esta dirección.


    AMPES trabaja con los reguladores, “toma la parte técnica cuando se propone una nueva normatividad, se ve si es viable o no, en el tema económico ya entran otros actores, y entre todos los actores tratamos de llegar a un acuerdo”.

    Temas gremiales

    “Yo llegué a este tema de AMPES porque me propuse apoyar a la asociación, el proceso es buscar consejeros que quieran hacer esto, fue lo que me propuse, ya cuando los consejeros deciden quién debe tomar la batuta y poner gente en cada uno de los cargos, quedé yo”, cuenta Andrés, quien está al frente de Ciefsa, una laboratorio creado para estudiar la calidad de los combustibles.

    “En el momento no era lo que realmente quería”, nos confiesa respecto a la presidencia, “pero pensé que un año metido ahí viendo cómo funcionaba e implementar las ideas nuevas que traía, y a los dos meses de tomar la presidencia empezó la pandemia, entonces el equipo se aceleró, como vivíamos de los eventos el equipo innovó para hacerlos virtuales”.

    Al llegar se fue enterando de temas que desde su trinchera no veía, “como los problemas de los controles volumétricos, de la problemática de los constructores, de los tanqueros, de los proveedores de los dispensadores, es un mundo distinto; me empapé de todo. Me benefició mucho porque vi el panorama general de todo el sector, no solo mi rubro específico porque muchas veces uno se encasilla”.

    La pandemia impidió que se pudieran realizar nuevas elecciones, “por eso que estuve un año más en AMPES. Como ya tenía idea de cómo se trabajaba, fue continuar con el trabajo y fue benéfico darle continuidad, pero al tercer año yo ya estaba pidiendo el cambio de estafeta, pero no se pudo llevar a cabo, para mí fue más caótico porque también tengo mi empresa. Seguí trabajando, haciendo vinculación y eventos, creciendo la asociación y la dejé en buenas manos porque sigue creciendo”.

    Ciefsa

    La empresa fundada por Andrés nuevamente recibe la mayor parte de su atención este año, “es una empresa que ve calidad en combustibles, una de tantas normatividades que debe cumplir el gasolinero”.

    Ciefsa inició en 2016, como un laboratorio para cumplir la Norma 016, habiendo estado antes trabajando con hidrocarburos y el sector farmacéutico, Andrés pensó que no estaba tan complicado cumplir la norma y en noviembre arrancó con el proyecto para arrancarlo en mayo.

    El laboratorio evalúa la calidad de los combustibles en las gasolineras, “tenía idea del sector y de cómo se operaba una gasolinera porque trabajé en una”; al iniciar fue un boom “porque era algo nuevo, nos comenzaron a contratar de forma masiva y crecimos de forma exponencial el primer año”.

    Después del gran crecimiento (en equipo, personal y capacitación) “se vino una contracción fuertísima, cuando la Comisión Reguladora de Energía le permitió a Pemex hacerse sus propios análisis, que nos quitó 50% del mercado que no era Pemex gracias a que habíamos dado un buen servicio”.

    Actualmente atienden a mil 200 estaciones en toda la República Mexicana, “donde la clave es la atención al cliente, atenderlo cuando tiene una duda, si bien todo el engranaje del laboratorio es crucial, el atender al gasolinero cuando lo necesita, e incluso orientarlo sobre lo que sucede con su producto es fundamental”.

    Una ventaja de estar en AMPES “es que conoces todo el ecosistema, entonces cuando hay una duda los puedes orientar e incluso canalizarlos con la empresa adecuada”, una de tantas ventajas que le ha dejado haber estado al frente de la asociación de la cual forma parte.