Etiqueta: Claudia Sheinbaum

  • Sheinbaum garantiza electricidad suficiente en el país

    Sheinbaum garantiza electricidad suficiente en el país

    En el contexto de la presentación de las nuevas Leyes Secundarias del sector energético, la presidenta Claudia Sheinbaum garantizó energía suficiente “y la transmisión de esa electricidad” para el desarrollo del país, a través del Plan México.

    Para lograr el objetivo, adelantó que la próxima semana presentarán el plan de inversión en el sector eléctrico a fin de identificar el espacio de participación para la iniciativa privada, además de la incorporación de energía renovables, con miras al 2030.

    Reiteró que existe una proyección de inversión por 23 mil 400 millones de dólares en CFE, de los cuales 12 mil 300 serían para generación y así instalar 13 mil MW de capacidad. Otros 7 mil 500 millones estarían considerados para reforzar la red de interconexión de los proyectos de generación y atención a la demanda. Los restantes 3 mil 600 millones se aplicarían en distribución para el levantamiento de subestaciones, transformadores y alimentadores.

    Al respecto de las necesidades de inversión, la presidenta enfatizó que ya se dispone de los instrumentos para captar este capital. “No es inversión por inversión, si no para generar empleo bien pagado, en los lugares donde hay recursos naturales”.

  • CFE destinará 23 mil millones de dólares para el desarrollo de infraestructura

    CFE destinará 23 mil millones de dólares para el desarrollo de infraestructura

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) destinará 23 mil millones de dólares para el desarrollo de infraestructura durante el sexenio, anunció Juan José Vidal Amaro, subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (Sener). La inversión contempla un importante plan de expansión del sistema eléctrico.

    Por ejemplo, habrá incrementos considerables en la generación de energía limpia, proyectos para los que se contemplan hasta 12 mil millones de dólares de la inversión total, dijo el funcionario ayer durante el arranque de las mesas de consulta pública para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030.

    «También se reconocen como un recurso estratégico para la transición energética el desarrollo de proyectos mixtos, los cuales deben realizarse en beneficio de la nación, compartiendo riesgos y beneficios, todo eso para que la transición sea posible y reconocida como un proceso gradual y sostenible», puntualizó Vidal Amaro.

    Afirmó que el plan de expansión del sistema eléctrico contempla importantes incrementos de energía limpia dentro de diversos escenarios posibles para el País.

    «La inversión estimada que será realizada por CFE en el periodo 2024 a 2030, en la construcción de capacidad de generación, es del orden de 12 mil millones de dólares y en total se espera una inversión de 23 mil millones de dólares», detalló el funcionario.

    Pese a las incorporaciones de energía limpia en pro de la transición energética de México, los combustibles fósiles seguirán como una parte esencial para la confiabilidad del sistema energético, señaló Vidal Amaro.

    Aunado a ello, el Gobierno tiene como objetivo dar continuidad al rescate de la soberanía energética, para lo que, a partir de 2025, Petróleos Mexicanos (Pemex) tendrá un régimen fiscal diferenciado y pagará un único Derecho del Bienestar.

    Esto le permitirá facilitar la consolidación de los ingresos de la petrolera y evitar una afectación a las finanzas públicas del País.

    «Implementaremos un plan de negocios que avance en diversos frentes, tales como el refinanciamiento de la deuda, una estrategia de liberación de flujos y un programa de austeridad para redirigir a incrementar los recursos en proyectos de exploración, producción y nuevas energías limpias.

    «Se incrementará la inversión en exploración para garantizar una restitución de reservas suficiente, en el orden de los 10 años», destacó Vidal Amaro.

    Detalló que se estableció la meta de producción de 5 mil millones de pies cúbicos al día de gas natural.

    «Vamos a consolidar la capacidad de refinación de petróleo para lograr la autosuficiencia nacional», agregó.

  • Este es el estado donde se producirá el auto mexicano Olinia

    Este es el estado donde se producirá el auto mexicano Olinia

    De acuerdo con el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Gobierno ya eligió dónde estarán las instalaciones de este proyecto llamado “Olinia”

    Según el Plan México, presentado ante empresarios en el Museo Nacional de Antropología e Historia, la planta de producción de Olinia será construida en Puebla.

    México desarrollará tres modelos del auto Olinia: Para uso personal, transporte y transporte de mercancías.

    ¿Qué otras inversiones automotrices vienen en el Plan México?

    Claudia Sheinbaum destacó que existen proyectos de inversión clave en el sector automotriz, como el caso de Stellantis (empresa que tiene un ‘plan B’ por la llegada de Donald Trump) con una nueva planta para la producción de autos eléctricos, y la reconversión de su planta en el Estado de México para producir vehículos para 50 por ciento de consumo nacional.

    Adicionalmente, otras marcas han anunciado inversiones para aumentar capacidad o producir autos eléctricos:

    • BMW Group en San Luis Potosí.
    • GM en Coahuila.
    • Ford en el Estado de México.
    • Audi y Volkswagen en Puebla.
    • Toyota en Guanajuato.

    Para 2025, el Gobierno de Claudia Sheinbaum planea otorgar permisos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para la regulación de estaciones de carga, cargadores e infraestructura.

    Plan México de Sheinbaum: ¿Qué propone para la industria automotriz?

    El Gobierno federal propone subir hasta en 10 por ciento la producción de vehículos para el mercado de México y elevar hasta en 15 por ciento el contenido nacional de cada auto hacia 2030

    El proyecto busca integrar tanto al gobierno como a empresarios, organizaciones y academia, para atraer más inversiones en los próximos años ante la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y cambios en la economía global.

    México produjo 3.9 millones de vehículos ligeros y exportó más de 3.4 millones de unidades en 2024, sus volúmenes más altos en la historia de la industria.

    Del total de la producción mexicana, 87.2 por ciento se destina al mercado de exportación, donde EU, Canadá y Alemania ocupan el top 3 de principales destinos.

    De acuerdo con el Plan México, el Gobierno dará impulso al sector automotriz y electromovilidad, entre los que destacan la creación de 10 proyectos de electromovilidad en transporte público o ‘Rutas del Bienestar’ en Nuevo León, Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas, Aguascalientes, Guerrero y Oaxaca durante todo el sexenio.

    La administración de Claudia Sheinbaum también propone la fabricación de trenes en México y sus componentes para las rutas ferroviarias planeadas para el sexenio. El Plan México prevé el impulso de proyectos en el norte, Bajío y Puebla para la industria automotriz y la electromovilidad.

  • Claudia Sheinbaum: Puntos más relevantes del Informe por 100 días de Gobierno

    Claudia Sheinbaum: Puntos más relevantes del Informe por 100 días de Gobierno

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó desde el Zócalo capitalino su informe de los primeros 100 días de gobierno  y habló de su plan sexenal que guiará los próximos seis años de su administración. Al evento asistieron alrededor de 350 mil personas y concluyó con saldo blanco, informó la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México.

    La mandataria adelantó que el documento que está leyendo, articulado desde diciembre pasado, contempla aspectos fundamentales como el presupuesto necesario, las acciones a implementar, la metodología a seguir y los responsables de cada área.

    La Jefa del Ejecutivo Federal convocó a la ciudadanía a reunirse en el Zócalo capitalino a las 10 de la mañana, donde el grupo musical Legado de Grandeza interpretó el “Himno Migrante” durante la primera hora del evento. 

    La Presidenta destacó, al inicio de su mensaje, que se ha combatido la corrupción en el Poder Judicial con la reforma con la que se elegirán a jueces, magistrados y ministros. Al hablar de dichas modificaciones, hizo énfasis en el modelo que impulsa el movimiento iniciado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

    “Para eso nos eligieron, para dar continuidad a la transformación iniciada en 2018. Que se oiga bien, no vamos a regresar al modelo neoliberal”, dijo al subrayar que ella ofreció mantener el proyecto de nación del llamado humanismo mexicano.

    Sheinbaum Pardo recordó que entre septiembre y diciembre se aprobaron 12 reformas constitucionales más y 16 leyes, que establecen el reconocimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

    Además, al hablar de las modificaciones relacionadas con el papel de la mujer en la sociedad, así como el reconocimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes, aseguró que “no se quedará en la letra en la Constitución”, y que se asignará, año con año, un presupuesto para dichos grupos sociales. 

    Sobre el programa Mujeres con Bienestar de 60 a 64 años, recordó que el primer grupo (de 63 años) de esta población objetivo, ya están recibiendo el apoyo, que pueden cobrar en sucursales del Banco del Bienestar, de donde también habló que este año se estarán instalando las Farmacias del Bienestar al lado de las unidades bancarias.

    Nueva educación medio superior

    La mandataria también hizo énfasis en las modificaciones que habrá en cuanto al ingreso a al nivel media superior y aseguró que mañana realizará la presentación de un nuevo modelo de ingreso.

    Asimismo, recordó que se abrirán nuevas escuelas y la generación de 40 mil nuevos lugares. “La educación es un derecho, no un privilegio ni una mercancía”, sentenció.

    Asimismo, recordó que ya se puso en marcha la Beca Rita Cetina, con la que se benefician a los estudiantes de nivel básico y que desde finales del 2024 abrió el registro para estudiantes de secundaria.

    La Presidenta también indicó que “después de 40 años daremos apoyo a las escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y del Instituto Nacional de Antropología e Historia y vamos a mejorar los salarios de sus docentes”.

    “México será potencia científica”

    Al recordar su compromiso en el fortalecimiento de la ciencia, recordó los avances logrados por su administración durante los primeros 100 días de su gobierno como el desarrollo de los autos Olinia, la creación de aeronaves no tripuladas, así como la implementación de la Inteligencia Artificial en los desarrollos tecnológicos.

    “En los siguientes días se instalan los grupos de científicos que diseñarán y construirán aviones no tripulados, bollas marinas para medición, métodos de extracción de litio, la fábrica de software libre e inteligencia artificial, entre otros desarrollos propios. Haremos de México una potencia científica”, dijo.

    Durante su discurso, Sheinbaum también abordó el aumento al salario mínimo, del que presumió el crecimiento al 12 por ciento en este 2025, así como de la aprobación de la Ley Silla, la que, dijo, “dignifica el empleo de personas que tenían que permanecer toda su jornada laboral de pie”.

    “En el pasado decían que si aumentaba el salario, iba a aumentar la inflación y no iba a haber inversión, pues ocurrió todo lo contrario con su doctrina y corrupción; llevaron a la pobreza al pueblo”, aseguró.

    Sin embargo, también lanzó el compromiso de que el salario mínimo aumente hasta alcanzar el valor de 2.5 canastas básicas para el 2030.

    Al hablar de la salud pública, la mandataria afirmó que que su gobierno está enfocado en mejorar la atención de las tres instituciones de salud pública: IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar.

    Construcción de viviendas y reforma al Infonavit

    Al tema de vivienda, la Presidenta dedicó varios minutos de su discurso. Afirmó que durante su sexenio se construirán al menos un millón de viviendas nuevas para personas con salarios iguales o menores a tres salarios mínimos.

    “Que quede claro, el objetivo es garantizar el derecho a la vivienda de las y los trabajadores, así como la realización de auditorías, honradez y transparencia en el otorgamiento de créditos y la eliminación de las estructuras de las redes de corrupción que se dieron en los periodos previos al 2018. El acceso a la vivienda también es un derecho”, puntualizó sobre la reforma al Infonavit.

  • Sheinbaum responde a Trump: “Que se llame América Mexicana”

    Sheinbaum responde a Trump: “Que se llame América Mexicana”

    Ante la polémica por la advertencia de Donald Trump de cambiar el nombre del Golfo de México por Golfo de América, el gobierno de México explicó las razones del por qué se llama así.

    En la mañanera del pueblo de este miércoles, José Alfonso Suárez del Real, asesor en la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia, presentó un mapa de América Mexicana desde inicios del siglo 17, donde también se denominó el nombre del Golfo de México que está registrado en organismos internacionales como referente náutico. 

    El funcionario explicó que ese nombre, que el presidente electo pretende renombrar, está registrado ante órganos internacionales. 

    “Además de histórico, está registrado ante organismos internacionales que lo consideran como un referente náutico desde antes de que existieran los Estados Unidos”, sostuvo.

    Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum remató sugiriendo que si Trump quiere ponerle Golfo de América, entonces debería llamarse Golfo de América Mexicana. 

  • Ken Salazar se despide como embajador de Estados Unidos en México

    Ken Salazar se despide como embajador de Estados Unidos en México

    El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se despidió este lunes con un mensaje final en el que afirmó no arrepentirse de nada, en el contexto de las tensiones bilaterales generadas por las críticas de Washington a la reforma judicial y la producción de fentanilo en el país.

    “No me arrepiento de nada. Me voy mejor, sintiéndome que llevamos un trabajo fuerte y bueno, que se debía llevar entre los dos países con más frecuencia”, aseveró en rueda de prensa final antes de dejar el cargo de embajador, que ocupó desde 2021 tras ser nominado por el actual presidente, el demócrata Joe Biden.

    En más de 3 años y más de 120 visitas, recorrí los 32 estados de México (…) Nuestros países han vivido una cooperación histórica consolidando a América del Norte como la principal potencia económica”, recalcó.

    El presidente electo de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, quien asumirá el cargo el próximo 20 de enero, ha anunciado como su candidato a embajador del país en México al coronel en retiro Ronald Johnson, puesto para el que deberá ser aprobado por el Senado de EE.UU.

    Salazar, de 69 años, comenzó su estancia en México mostrando gran proximidad al ex presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), pero con el tiempo la relación se fue tensando hasta finalizar con críticas directas a la política de seguridad del gobierno mexicano y a la reforma judicial que busca la elección popular de los jueces.

    El embajador comentó la polémica en torno al fentanilo, causante de una crisis de salud pública por una ola de muertes por sobredosis en Estados Unidos, y que Washington considera que se produce en México y China, por lo que ha redoblado los llamados a estos países para que combatan su producción.

    “Sé lo que pasa, que hay fentanilo en México y también sé que se produce acá”, afirmó.

    No obstante, indicó que es “un debate, que se produce o no se produce, no nos lleva a donde tenemos que ir” y llamó al Gobierno mexicano a mantener la colaboración con Estados Unidos en esa materia.

    Tras la salida de Salazar, queda al cargo de la embajada estadounidense en México el encargado de negocios, Mark Johnson.

    Sobre las propuestas de deportaciones masivas y endurecimiento de las políticas migratorias de Trump, el embajador saliente reconoció que va a haber “cambios” y “temor” entre la población migrante en Estados Unidos.

    Se estima que cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos son mexicanos.

    La pasada semana, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso que este mes haya una reunión entre los ministros de Exteriores de América Latina para abordar los retos de la migración ante la llegada de Trump a la Casa Blanca.

    Sheinbaum, quien ha dicho estar preparada para recibir a los mexicanos deportados, ha reiterado “la insistencia a Estados Unidos de que la repatriación se haga a los distintos países de origen”, en lugar de expulsarlos a todos a México.

  • Claudia Sheinbaum anuncia inversión mixta en petroquímica de Veracruz

    Claudia Sheinbaum anuncia inversión mixta en petroquímica de Veracruz

    La presidenta Claudia Sheinbaum anuncia una inversión de 4 mil millones de pesos para petroquímica en Veracruz, con participación privada y control estatal. 

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció una inversión de 4 mil millones de pesos en el sector petroquímico, destacando a Veracruz como eje clave para estos proyectos.   

    Esta inversión será realizada por Petróleos Mexicanos (Pemex) durante 2025 y estará enfocada en fortalecer la producción de petroquímicos y fertilizantes, áreas estratégicas para el desarrollo energético del país.   

    Sheinbaum destacó que las inversiones incluyen esquemas mixtos que permiten la participación de capital privado, sin ceder el control de la producción.   

    A diferencia de las Asociaciones Público-Privadas (APP), estos nuevos esquemas garantizan que Pemex mantenga la dirección de las operaciones mientras se aprovechan recursos externos para asegurar el abasto nacional.   

    “Son esquemas de inversión mixta privado-pública, no como las APP, sino nuevos esquemas que no dan la concesión de la producción, sino que permiten el ingreso de capital privado para garantizar el abasto de petroquímicos y fertilizantes”, señaló la mandataria.   

    La inversión también dará continuidad a algunos proyectos heredados de la administración pasada de Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de reforzar las capacidades de Pemex en el sector petroquímico, clave para reducir la dependencia de importaciones y fortalecer la soberanía energética.   

    Esta estrategia busca consolidar a Veracruz como un nodo central de la industria petroquímica nacional, atrayendo tanto inversión como oportunidades de empleo en la región. El modelo de colaboración mixto busca garantizar una implementación eficiente y transparente, alineada con los objetivos estratégicos de Pemex y el gobierno federal. 

  • Claudia Sheinbaum celebra primer aniversario del Tren Maya e inaugura los tramos 6 y 7

    Claudia Sheinbaum celebra primer aniversario del Tren Maya e inaugura los tramos 6 y 7

    Al encabezar el primer aniversario e inauguración de los tramos 6 y 7 del Tren Maya, con lo cual se completan los 1,554 kilómetros de vía, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que este transporte ferroviario es un símbolo de la Cuarta Transformación, que le dice al mundo que México es una gran nación con un pueblo consciente y politizado.


    “El Tren Maya le dice al mundo —que se oiga bien y que se oiga lejos— que las y los mexicanos venimos de lejos, pero también vamos lejos, con la esperanza en el corazón y el orgullo de la grandeza cultural que nos da identidad y que sostiene al humanismo mexicano. El Tren Maya le dice al mundo que México es una gran nación que todos los días hace proezas, que nos dan fuerza, valor, y que a México se le respeta, a las y los mexicanos se les respeta”, destacó.

    Reconoció que el Tren Maya es uno de los grandes legados del expresidente Andrés Manuel López Obrador, por ello, felicitó a los trabajadores de la construcción, a antropólogos y arqueólogos, a las empresas constructoras, al Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles” y a la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), por hacer posible este proyecto integral, que comprende un recorrido total de 1,554 kilómetros de vía ferroviaria, que cubren toda la península y que cruzan cinco estados: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

    “El Tren Maya levanta en su grandeza un símbolo en contra de la discriminación, el racismo y el clasismo del antes y el de ahora. El Tren Maya significa, además, justicia social porque provee bienestar y desarrollo con justicia para las comunidades y los pueblos del sureste de México; es decir, el Tren Maya no fue en contra, como algunos quisieron inventar, sino con y para las comunidades del sureste de México”, agregó.

    Puntualizó que como parte del proyecto del Tren Maya se crearon nueve Áreas Naturales Protegidas y siete áreas de protección con más de un millón 397 mil hectáreas (ha), protegiendo y fomentando la naturaleza, así como al turismo sustentable.

    Destacó que se consolidará el Tren Maya al convertirlo también en un sistema ferroviario de carga y conectarlo con el Tren Interoceánico. Además de que los trenes de pasajeros se irán al norte del país con la construcción de las rutas México-Nogales y México-Nuevo Laredo.

    El comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles” de la Defensa, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez anunció que en 2025 iniciarán la construcción de las 10 terminales que componen la infraestructura del servicio de carga del Tren Maya, lo que va a permitir su conexión con el Corredor Interoceánico. 

    Resaltó que como parte del proyecto integral del Tren Maya, contribuyeron a la construcción del Aeropuerto Internacional “Felipe Carrillo Puerto” de Tulum; de seis complejos hoteleros aledaños a las zonas arqueológicas de Chichén Itzá, Tulum, Calakmul y Edzná; de 43 instalaciones de la Guardia Nacional; de cinco complejos de oficinas para empresas sectorizadas de la Defensa; del Hospital General “Agustín O´Horán” de Mérida Yucatán; de la remodelación del Estadio de béisbol Kukulkán en Progreso; de los parques recreativos La Plancha, Nuevo Uxmal y el Ecoparque “La Ceiba”; de la remodelación del Museo Histórico de la Ciudad y del Aeropuerto Internacional de Chetumal; del proyecto Puerta al Mar en Carrillo Puerto; así como del mantenimiento a 1,325 kilómetros de carreteras federales.

    Por su parte, el director general del Tren Maya, Óscar David Lozano Águila, destacó que con la construcción del Tren Maya se generaron más de 600 mil empleos y se avanza con la creación de polos de desarrollo en cada una de sus 34 estaciones.

    La gobernadora de Quintana Roo, María Elena Lezama Espinosa, anunció que en el marco de los beneficios del Tren Maya, a partir del 1 de enero de 2025 la Isla de Cozumel será incluida en el Decreto de Estímulos Fiscales Región Frontera Sur. Además, de que se entregarán títulos de propiedad a familias de Kuchumatán y Maya Balam, del municipio de Bacalar.

    Al finalizar el evento, la titular del Poder Ejecutivo Federal, en conjunto con las autoridades federales y estatales, encabezó la cancelación del timbre postal conmemorativo del Tren Maya.

    Acompañaron a la Presidenta de México, el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo; la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina; la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel; la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez; la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora y el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.

    Las y los gobernadores de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar; de Campeche, Layda Sansores San Román; de Tabasco, Javier May Rodríguez y de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, así como la presidenta municipal de Othón P. Blanco, Yensunni Idalia Martínez Hernández.

    El subsecretario de la Defensa Nacional, general Enrique Covarrubias López; el director general de Ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional, general Salvador Fernando Cervantes Loza; la subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Bertha Gómez Castro; la subsecretaria de Regulación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ileana Villalobos Estrada; el  director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Martí Batres Guadarrama; la directora general de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Calleja Alor; el director general de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales López; el director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, Andrés Lajous Loaeza; y la directora general de Seguridad Alimentaria Mexicana, María Luisa Albores González; los supervisores honorarios del Tren Maya, Daniel Chávez Morán y Felipe de Jesús Ramírez Gutiérrez.

    Así como el secretario técnico del Gabinete de la Presidencia y coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas; la directora del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Lyndia Quiroz Zavala y la directora general del Servicio Postal Mexicano, Violeta Abreu González.

  • Claudia Sheinbaum responde a declaraciones de Trump sobre subsidio y anexión de México y Canadá

    Claudia Sheinbaum responde a declaraciones de Trump sobre subsidio y anexión de México y Canadá

    Ante las nuevas afirmaciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en la que considera que por el nivel de subsidio que su país presuntamente otorga a México y Canadá podrían sumarse como estados de esa nación, la presidenta Claudia Sheinnbaum dijo que dejará por ahora ya ese diálogo a través de los medios de comunicación.

    Aseveró que está claro que México es un país libre, soberano e independiente. En su conferencia comentó que “este subsidio del que habla tiene que ver con el incremento de exportaciones de México a Estados Unidos que son más que las importaciones”.

    Ratificó lo que dijo la víspera en Nuevo Laredo, en el sentido de que la única manera de competir con otras regiones es fortalecer el tratado comercial. Más que vernos como competencia hay que vernos como complemento. Trump firmó el tratado comercial y Estados Unidos ha tenido muchos beneficios del tratado.

    Más adelante, dijo que existen algunos acercamientos para lograr un encuentro entre los equipos de trabajo de la próxima administración estadunidense y el gobierno mexicano, confiando en que sea antes de la toma de posesión el 20 de enero.

    Reconoció como importante la designación de Christopher Landau, ex embajador de Estados Unidos en México, como nuevo subsecretario del Departamento de Estado, porque cuando fue diplomático en México hizo un gran trabajo y conoce muy bien al país.

    A pregunta expresa descartó que se requiera asignar mayor presupuesto al Instituto Nacional de Migración, donde solo se necesita una reorganización para atender más eficazmente el cruce de migrantes por México. Además en la secretaría de Relaciones Exteriores tampoco requiere de recursos adicionales, pues pueden realizar su trabajo de apoyo a migrantes mexicanos en Estados Unidos en este contexto de la posible deportación masiva.

    Señaló que de los 20 mil millones de pesos que se ahorrarán por la desaparición de organismos autónomos a partir de enero, una parte se destinará al incremento salarial de soldados; otra a las escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y al Instituto Nacional de Antropología e Historia.

  • Claudia Sheinbaum tuvo reuniones bilaterales con los mandatarios de Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Vietnam y Francia en el G20 Brasil

    Claudia Sheinbaum tuvo reuniones bilaterales con los mandatarios de Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Vietnam y Francia en el G20 Brasil

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tuvo reuniones bilaterales con los mandatarios de Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Vietnam y Francia, en el primer día de actividades de la Cumbre de Líderes del G20, que se realiza en Río de Janeiro, Brasil, el primer evento internacional en el que participa como titular del Poder Ejecutivo.

    Sheinbaum Pardo se reunió inicialmente con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con quien acordó cooperar en temas de agua, salud e infraestructura, así como impulsar la igualdad de género desde ambas naciones.

    Pocos minutos después dialogó con el presidente estadunidense, Joseph Biden, con quien coincidió sobre la buena relación que existe entre las dos naciones y de la importancia de trabajar juntos en materia de migración, seguridad y economía; refrendando la amistad entre ambos países.

    Sheinbaum - Biden

    En su diálogo con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ambos mandatarios coincidieron con el buen resultado del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para la región de América del Norte. Aunado a que conversaron sobre la buena relación que hay entre los pueblos de ambas naciones y sus gobiernos.

    Claudia Sheinbaum - CANADÁ

    En reunión con el presidente de China, Xi Jinping, Sheinbaum Pardo agradeció el apoyo de este país en la recuperación de Acapulco a través de la producción y entrega de enseres domésticos, tras las afectaciones que sufrió dicho municipio por fenómenos meteorológicos.

    Mientras que, con el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, la presidenta acordó estrechar la relación cultural con el pueblo vietnamita.

    Por su parte, con el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, dialogaron sobre el fortalecimiento de la agenda progresista en la región.

    Durante la Cumbre, la mandataria también sostuvo un encuentro con los líderes progresistas de América Latina, Brasil y Chile; así como con los miembros del grupo MIKTA, conformado por sus homólogos de Indonesia, Prabowo Subianto; República de Corea, Yoon Suk Yeol; Türkiye, Recep Tayyip Erdoğan; y Australia, Anthony Albanese, quienes agradecieron a México por su exitosa presidencia del MIKTA en 2024.

    De igual forma elogiaron los avances que tuvo en las tres prioridades clave, que fueron fortalecer el multilateralismo, colocar a las mujeres en el centro de los esfuerzos de desarrollo; y profundizar la coordinación entre las autoridades de cooperación para el desarrollo.

    Finalmente, la Presidenta de México fortaleció lazos de amistad con los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Chile, Gabriel Boric Font, y Colombia, Gustavo Petro Urrego, por una América Latina unida.