Etiqueta: Claudia Sheinbaum

  • Nuevo régimen fiscal para PEMEX: Claudia Sheinbaum presenta Plan de Hidrocarburos y Gas Natural

    Nuevo régimen fiscal para PEMEX: Claudia Sheinbaum presenta Plan de Hidrocarburos y Gas Natural

    El gobierno de México dio a conocer este miércoles la Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural, que tiene el objetivo de que el nuevo esquema fiscal para Pemex simplifique sus pagos al Estado, al pasar a uno solo llamado “Derecho Petrolero para el Bienestar”, que significará el 30% de producción y 11.63% para gas.

    “Con la implementación del ‘Derecho Petrolero para el Bienestar’, Pemex podrá mantener una mayor parte de sus ingresos para financiar sus propias operaciones, mientras que se entregará de manera transparente el derecho correspondiente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”, explicó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

    Édgar Amador, subsecretario de Hacienda, destacó la simplificación del régimen fiscal de Pemex. Dijo que, actualmente, la empresa paga derechos por exploración, extracción y utilidad compartida, los cuales serán migrados hacia un solo derecho, denominado “Derecho Petrolero para el Bienestar”. Esta simplificación permitirá capturar eficiencias productivas y facilitará que los ingresos de Pemex sean destinados al bienestar de los mexicanos.

    Además de esto, se detalló que se planea fortalecer a la empresa paraestatal y que se le permita realizar proyectos mixtos con el sector privado. También indicó que, para llevar a cabo esto, en febrero de 2025 se presentarán las respectivas leyes secundarias.

    Por su parte, Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía, señaló que gracias a la intervención del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se ha logrado estabilizar la producción petrolera en 1.8 millones de barriles diarios.

    Además, informó que las reservas probadas de gas natural aumentaron un 22.7% entre 2018 y 2024. Entre las medidas más destacadas está la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación, la construcción de la refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, y la adquisición de Deer Park en Texas, lo que ha incrementado la capacidad de refinación del país.

    También celebró la reciente reforma constitucional firmada por la presidenta Sheinbaum Pardo, que devuelve a Pemex su carácter de empresa pública.

    Aseguró que esta reforma también asegura una transición energética que incluye el litio como recurso estratégico, permitiendo proyectos mixtos entre Pemex y la inversión privada, siempre preservando la soberanía energética.

    Por su parte Víctor Rodríguez, director de Pemex, indicó que la empresa implementará un plan de austeridad, reduciendo gastos redundantes en 50,000 millones de pesos y mejorando la productividad. Además, Pemex buscará reducir su deuda actual de 99,000 millones de dólares y priorizará el pago a proveedores bajo estricta revisión.

    Por otro lado, detalló que se mantendrán las reservas probadas, probables y posibles (3P) de al menos 10 años de consumo. También señaló que la producción de gas tendrá como meta alcanzar los 5,000 millones de metros cúbicos anuales, todo esto sin comprometer los objetivos de sostenibilidad, impulsando iniciativas de captura de CO2 mediante proyectos de reforestación y otras soluciones naturales.

  • Leyes secundarias para PEMEX Y CFE serán presentadas en febrero por Claudia Sheinbaum

    Leyes secundarias para PEMEX Y CFE serán presentadas en febrero por Claudia Sheinbaum

    Luego de que el mes pasado firmó el decreto a través del cual la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) regresan a ser empresas públicas del Estado, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en febrero se presentarán las leyes secundarias en esta materia.

    Aunque consideró que hubo un avance en esta ruta durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que hubo ajustes que no se concretaron al no lograrse la reforma constitucional necesaria.

    “Una parte importante que no se pudo hacer en el sexenio anterior, porque no pudo cambiarse la Constitución, (fue que) al ser una empresa productiva del Estado, Pemex dejaba de ser en los hechos una empresa del pueblo de México, y tenía las características o funcionaba como cualquier empresa privada, a pesar de que le quitaban los derechos la Secretaría de Hacienda o el gobierno como si fuera empresa pública porque tenía un régimen especial”, señaló este lunes en su conferencia de prensa matutina.

    En octubre, el Congreso de la Unión avaló la modificación a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, lo que devolvió su carácter de empresas públicas y regresó al Estado mexicano el control de sus recursos estratégicos que fueron modificados con la reforma energética en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

    “Ahora que regresa a ser empresa pública, vienen las leyes secundarias, que se van a presentar en febrero, se están trabajando”, indicó Sheinbaum Pardo en su conferencia matutina en Palacio Nacional.

    Apuntó que, con la reforma energética, se volvió ineficiente Pemex, por lo que ahora se busca que pueda crecer y aumentar su eficiencia, así como promover la restauración ecológica de muchos territorios.

    En tanto, consultada sobre los costos de la energía eléctrica en temporadas de altas temperaturas, expuso que la empresa pública subsidia las tarifas eléctricas en alrededor de 40 mil millones de pesos.

    Recalcó que su gobierno revisa distintas opciones para seguir apoyando a quienes menos tienen, pero aclaró que “sería muy fácil decir, vamos a subsidiar, pero el problema es ver de donde sale el subsidio, por eso tenemos que trabajar conjuntamente”.

    Destacó que, ante las altas temperaturas que se registran cada año, principalmente en el norte y en el sureste del país, el aire acondicionado es una necesidad y no es un privilegio.

  • Claudia Sheinbaum presenta nuevo Plan Nacional de Energía durante la mañanera del 6 de noviembre

    Claudia Sheinbaum presenta nuevo Plan Nacional de Energía durante la mañanera del 6 de noviembre

    El gobierno de México presentó este miércoles el Plan Nacional de Energía, el cual está basado en cuatro ejes y que buscará que se delineen estrategias para fortalecer el sector eléctrico en México, consolidar el papel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como pilar en la soberanía energética, fortalecer la participación pública en la generación eléctrica y avanzar en la transición hacia energías limpias.

    Uno de los ejes se centra en recuperar la capacidad de planeación del Estado en el sector eléctrico, perdida tras la reforma de 2013. Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, subrayó que esta estrategia permitirá al Estado regular el sector con una visión a largo plazo y colaborar estrechamente con las secretarías y gobiernos locales para la ejecución de proyectos.

    Otro buscará priorizar la justicia energética y el acceso universal a la electricidad. Para lograrlo, el gobierno se compromete a mantener las tarifas eléctricas por debajo de la inflación y a brindar subsidios a hogares vulnerables.

    “Vamos a llevar electricidad a los hogares que hoy no cuentan con ella con servicios y con proyectos de generación en sitio en algunos casos con fines sociales y comunitarios, y para cuidar la salud de las personas y en especial de las mujeres, que son las más afectadas en áreas rurales. Vamos a implementar un programa de cocinas limpias que sustituyan el uso de leña”, dijo la funcionaria federal.

    También, mencionó que, bajo la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, se mantendrá una participación privada en el sector eléctrico de hasta el 46%, fomentando la incorporación de energías renovables. Se estima que la inversión privada podría añadir entre 6,000 y 9,000 MW de energía limpia, apoyando proyectos de desarrollo local y generando beneficios económicos en las comunidades propietarias de las tierras.

    “Para el consumo propio estamos proponiendo que aquellos hogares y pequeñas empresas que generen hasta 0.7 megawatts van a estar exentos del permiso. Aquí estamos incrementando del 0.5 al 0.7 para la exención del permiso de distribución para consumo propio”, precisó González Escobar.

    Por su parte, Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la CFE, detalló que el proyecto implica una inversión de 23,400 millones de dólares, distribuidos en generación, transmisión y distribución.

    Mientras tanto, en generación se destinarán 12,300 millones de dólares para añadir 13,024 megawatts (MW) de capacidad instalada, suficiente para abastecer a múltiples estados. Otros 7,500 millones de dólares se asignarán a reforzar la infraestructura de transmisión, mientras que 3,600 millones de dólares se invertirán en la red de distribución de baja tensión que lleva la electricidad a hogares y comercios.

    La titular de la Comisión también explicó que el plan incluye tres escenarios de generación para 2030, priorizando un incremento en el uso de fuentes de energía limpia, lo que permitiría reducir las emisiones de CO₂ en hasta un 12.7 por ciento.

    Por su parte, Sheinbaum Pardo reconoció que las energías renovables, como la solar y la eólica, requieren un respaldo técnico para garantizar su disponibilidad, ya que solo generan energía cuando hay condiciones favorables, como sol o viento.

    Para ello, detalló que la planeación energética será clave, y señaló que este proceso había sido perdido durante el periodo de la reforma energética implementada entre 2013 y 2018. Aseguró que, con su plan, se recuperará esta capacidad de planeación para asegurar que el sistema energético sea más confiable y eficiente.

    Con información de El Financiero 

  • Estas son las condiciones que Iberdrola debe cumplir para llegar al mercado energético mexicano, según Sheinbaum 

    Estas son las condiciones que Iberdrola debe cumplir para llegar al mercado energético mexicano, según Sheinbaum 

    La presidenta Claudia Sheinbaum explicó este lunes sus planes para implementar la reforma energética en el país y dejó claro que las empresas privadas que quieran incursionar en el mercado mexicano deberán atenerse a las “reglas”, esto luego de que la española Iberdrola manifestó su interés de volver.

    Sheinbaum destacó que en un plan a 2030, el Estado mexicano proporcionará el 54% de la energía a los ciudadanos, mientras que el resto será cubierto por inversiones privadas, siempre que estas cumplan con las nuevas regulaciones establecidas.

    La mandataria subrayó que las empresas privadas, como la española Iberdrola, que ha mostrado interés en el mercado mexicano, deberán adherirse a las “reglas” del nuevo marco regulatorio.

    “No puedes entrar en cualquier momento al mercado energético bajo cualquier circunstancia porque incluso vas a generar problemas técnicos”, explicó Sheinbaum, haciendo hincapié en la necesidad de contar con bancos de baterías y sistemas que garanticen un voltaje constante.

    Con la aprobación de nuevas reglas para el uso de baterías de almacenamiento de energía en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), se busca evitar interrupciones en el suministro y mejorar la integración de las energías renovables.

    Este cambio ha sido visto por Iberdrola como una oportunidad para expandir su presencia en el mercado mexicano, según un informe reciente de la empresa.

    Sheinbaum concluyó que la reforma constitucional es esencial para el futuro energético de México, asegurando que se proporcionarán facilidades a los inversores privados que garanticen la efectiva transmisión de su producción energética.

    La relación entre Iberdrola y el gobierno mexicano ha sido tensa en el pasado, especialmente durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador. En febrero de 2024, el Estado mexicano adquirió 13 plantas eléctricas de Iberdrola por aproximadamente 6.200 millones de dólares, marcando un punto culminante en las negociaciones entre ambas partes.

    La reforma energética también busca revertir parcialmente la privatización de PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que se llevó a cabo con la reforma de 2013. Sheinbaum enfatizó que esta medida es crucial para devolver al pueblo de México el control sobre sus recursos energéticos.

    Además, la presidenta reafirmó su compromiso con el rescate de Pemex, la petrolera más endeudada del mundo, que reportó pérdidas de 13.672 millones de dólares en el primer semestre de 2024, a pesar de haber recibido una inyección de 952,000 millones de pesos del gobierno anterior.

  • Claudia Sheinbaum presenta Plan Nacional de Energía

    Claudia Sheinbaum presenta Plan Nacional de Energía

    La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno alista la presentación del Plan Nacional de Energía y nuevas reglas para la participación de las empresas privadas en el sector eléctrico nacional.

    En su rueda de prensa matutina, precisó que una nueva regla será que las empresas privadas, con fuentes renovables de energía, que busquen participar, deberán contar con bancos de baterías o con un sistema que garantice que el voltaje va a ser constante para evitar las intermitencias.

    Refirió que, con la reforma constitucional en materia energética recién aprobada, los privados ya no podrán entrar de forma automática y sin pagar al sistema eléctrico.

    “Entre las reglas que se están planteando es que tienes que tener bancos de baterías, tienes que tener un sistema que garantice que el voltaje va a ser constante, es decir, reglas técnicas. Esas reglas para el 46 por ciento la está trabajando en este momento Comisión Federal de Electricidad, y la Secretaría de Energía no se han definido todavía se están trabajando”, explicó.

    Reiteró que el Estado seguirá produciendo el 54 por ciento de la generación eléctrica y a los privados corresponderá el 46 por ciento.

    “El 46 por ciento que le toca a los privados pues también va a crecer. ¿Cómo va a crecer? Esas son las reglas que estamos determinando”.

    La mandataria fue cuestionada en torno al anuncio de la empresa española Iberdrola de incursionar en el mercado mexicano a través de las reglas para el uso de baterías de almacenamiento de energía en el sistema eléctrico nacional.

    Ante ello, respondió que Iberdrola no entrará al mercado nacional con las mismas condiciones que antes: “Sí va a haber espacio para la inversión privada, pero con ciertas reglas, las cuales tienen que ver con la transmisión de electricidad, que lo que entre el sistema sea no genere problemas técnicos”.

    Y agregó: “más que vigilancia, (se establecerán) reglas claras, que ayuden al privado y que le ayude al sistema público, y que le ayuden en general a la nación y al servicio público que todos recibimos”.

  • Claudia Sheinbaum asegura inversiones seguras y diálogo con empresarios estadounidenses por 20 mdd

    Claudia Sheinbaum asegura inversiones seguras y diálogo con empresarios estadounidenses por 20 mdd

    La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que las inversiones están seguras en México y reiteró su confianza en consolidar un diálogo con empresarios estadounidenses, quienes invertirán 20 mil millones de dólares en diversas industrias.

    Desde las 09:00 horas, líderes empresariales de ambos países llegaron a Palacio Nacional para sostener una reunión privada con la mandataria, enfocada en discutir los incentivos que el gobierno ofrecerá para garantizar las inversiones en el contexto del nearshoring.

    Durante el encuentro, se abordaron los principales proyectos económicos planteados para el sexenio, previo a la revisión del T-MEC. Entre los asistentes destacaron Carlos Slim Domit, presidente del Consejo de Administración de Telmex, y Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

    Los invitados fueron recibidos por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien lideró el encuentro. Alrededor del mediodía, Ebrard anunció que se acordó una inversión de 20 mil millones de dólares para 2025, como parte de los primeros resultados de la reunión.

    Entre las principales empresas que apuestan por el crecimiento mutuo con México se encuentran Royal Caribbean y Amazon, además de otras que colaborarán con Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Sheinbaum subrayó que su gobierno dará garantías a los inversionistas, aunque aclaró que se debe “poner orden” para mantener la prosperidad de la región, considerada una de las más dinámicas del mundo.

    Respecto a las preocupaciones por la Reforma Judicial, Sheinbaum aseguró que los empresarios no tienen motivo de inquietud, ya que dicha reforma busca erradicar la corrupción y brindar seguridad jurídica a las inversiones.

    La mandataria destacó que el “US-Mexico CEO Dialogue” es crucial para garantizar que los empresarios comprendan los beneficios de la reforma y para confirmar el interés de México en atraer inversiones bajo un esquema de desarrollo planificado.

    Sheinbaum afirmó que su gobierno está desarrollando un proyecto para crear más polos de desarrollo con incentivos que potencien la producción nacional en el marco del T-MEC.

    México y Estados Unidos, grandes aliados comerciales

    Durante su intervención, la presidenta aseguró que México y Estados Unidos son socios comerciales clave, ya que la región fronteriza es una de las más dinámicas del mundo, generando transacciones por 1.5 millones de dólares por minuto.

    De acuerdo con cifras oficiales, en el primer trimestre de 2024, las actividades comerciales entre ambas naciones sumaron 415 mil millones de dólares. Se espera que este comercio crezca a un ritmo del 5% anual, dado que las relaciones comerciales entre México, Canadá y Estados Unidos representan cerca del 30% del PIB mundial.

  • Iberdrola México invertirá 1,000 millones de dólares en energía renovable bajo el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum

    Iberdrola México invertirá 1,000 millones de dólares en energía renovable bajo el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum

    Katya Somohano, CEO de Iberdrola México, anunció que la compañía invertirá 1,000 millones de dólares en proyectos de energía limpia durante los primeros años de la nueva administración de Claudia Sheinbaum. La inversión está destinada a generar 1,000 megawatts (MW) de energía renovable, utilizando principalmente tecnología eólica y solar fotovoltaica.

    Somohano destacó que la cifra final podría aumentar dependiendo de las inversiones adicionales para interconectar estos proyectos a la red eléctrica nacional, beneficiando a clientes estratégicos en todo el país.

    Iberdrola, que ya había anunciado un plan de crecimiento para México, prevé destinar 2,900 millones de dólares hacia 2030 para la construcción de 17 plantas renovables, con una capacidad total de 2,866 MW. Este compromiso de inversión refuerza el papel de México como un mercado clave en la transición energética y en la generación de energía limpia para los próximos años.

    El desarrollo de estos proyectos es parte de la estrategia de Iberdrola para impulsar la energía sustentable y contribuir a los esfuerzos de descarbonización en el país. La inversión también representa una respuesta positiva al creciente interés de México por el desarrollo de energías limpias, alineada con las políticas del nuevo gobierno.

    Iberdrola está alineada administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum

    Durante su toma de posesión, Claudia Sheinbaum presentó 100 compromisos, entre los que destacan la bienvenida a la inversión privada y a la relocalización de empresas en México, e hizo énfasis en que estas inversiones deben generar innovación, ofrecer buenos salarios y proteger el medio ambiente.

    Asimismo, la mandataria mexicana anunció la creación de un Consejo Nacional de Desarrollo con el propósito de establecer nuevos polos de bienestar y 100 parques industriales en el país. 

    Ante ello, la CEO de Iberdrola dijo que la empresa española está “totalmente” alineada con la visión de la actual administración federal, y que la compañía trabajará activamente para ayudar a consolidar los polos de desarrollo propuestos por el gobierno.

    Iberdrola y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) mantuvieron una tensa relación por la supuesta venta ilegal de energía mediante un esquema llamado sociedades de autoabasto que escaló hasta una multa de 500 mdd, aún en disputa judicial. No obstante, las tensiones se aliviaron con la venta de 13 plantas eléctricas de gas y un parque eólico de la empresa española al gobierno mexicano.

  • Empresas Globales y Consejo Empresarial de Sheinbaum trazan agenda para el desarrollo de México

    Empresas Globales y Consejo Empresarial de Sheinbaum trazan agenda para el desarrollo de México

    Empresas Globales, un organismo que congrega a 63 grandes compañías con presencia en México, se reunió con Altagracia Gómez Sierra, quien será la coordinadora del Consejo Empresarial en la próxima administración, que encabezará la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

    En este sentido, el organismo destacó su interés en la agenda del Consejo Asesor Empresarial con el fin de colaborar en el desarrollo de la región, en las tecnologías del futuro, en las cadenas productivas, en el impacto social y en la sostenibilidad.

    La reunión se hizo pública a través de las redes sociales de Empresas Globales, que además reafirmó su compromiso con el país, considerando el potencial que este tiene. Instó tanto al sector público como al privado a trabajar juntos por un mejor futuro.

    “Queremos contribuir al éxito de la nueva administración, sumando nuestras voces, experiencias y conocimientos como operadores económicos internacionales”, afirmó la organización.

    Además, recordó que mediante su documento rector “20 ideas para México”, se busca impulsar el crecimiento y reducir la desigualdad en nuestro país, y subrayó la necesidad de seguir construyendo un México fuerte y próspero, toda vez que el conjunto de compañías que integran Empresas Globales representa el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

    Te puede interesar:

  • Permanecerá Antonio Martínez Dagnino al frente del SAT

    Permanecerá Antonio Martínez Dagnino al frente del SAT

    Este jueves 12 de septiembre, la presidenta electa Claudia Sheinbaum anunció que Antonio Martínez Dagnino permanecerá como jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT) durante su gobierno.

    Desde octubre de 2022, Dagnino es jefe del SAT; llegó al cargo en sustitución de Raquel Buenrostro, quien actualmente se desempeña como secretaria de Economía y será secretaria de la Función Pública en el gabinete de Sheinbaum.

    Martínez fue una de las tres personas que fungieron como titulares del SAT durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, junto con Buenrostro y Margarita Ríos Farjat, hoy ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Con Dagnino al frente del organismo se continuó con la estrategia de intensa fiscalización a los grandes contribuyentes, que se implementó desde el inicio del actual gobierno, lo que permitió que se observara una recaudación histórica.

    En lo que va del sexenio se habían recaudado por auditorías a grandes contribuyentes un total de 1.381 billones de pesos, lo que se traduce en un crecimiento de 106.2 por ciento en términos reales.

    ¿Quién es Antonio Martínez, nuevo titular del SAT?

    Martínez Dagnino es licenciado en contaduría y maestro en finanzas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); cuenta con más de una década de experiencia en el sistema financiero y en política fiscal. Previo a su integración al SAT, había trabajado en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

    Además, el 1 de diciembre de 2018, fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como titular de la Administración General de Grandes Contribuyentes (AGGC), que también pertenece al SAT.

    Te puede interesar:

  • Nuevo director de Pemex: Víctor Rodríguez Padilla se une al equipo de Sheinbaum

    Nuevo director de Pemex: Víctor Rodríguez Padilla se une al equipo de Sheinbaum

    Tal como P&e adelantó el pasado 15 de agosto, Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, reveló este lunes que Víctor Rodríguez Padilla será el nuevo director de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Durante una rueda de prensa, Sheinbaum dio a conocer al nuevo integrante de su gabinete presidencial; detalló que Rodríguez Padilla estudió física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por lo que lo conoce desde hace varios años, pues estudiaron la misma licenciatura.

    “Nos conocemos con Víctor desde hace muchísimos años. Tenemos la misma carrera, aunque estudiamos el doctorado en distintos lugares, estudió física también en la Facultad de Ciencias de la UNAM”, dijo.

    Por su parte, Víctor Rodríguez agradeció a Sheinbaum por “la oportunidad de participar en su Gobierno” y en la empresa más grande de México. “Es una gran responsabilidad que acepto con entusiasmo y ánimo emprendedor”, declaró.

    También dijo que trabajará de la mano con la próxima titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González, y con el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, con quien abordará la situación financiera actual y a largo plazo de Pemex.

    Además, aseguró que Pemex está en condiciones de aumentar su capacidad, o sea, mejorar el sistema de refinación y limitar las importaciones para “lograr la autosuficiencia”.

    En la misma línea, comentó que la empresa ha aumentado la producción de combustibles limpios para ayudar al medio ambiente: “No queremos contaminar, queremos combustibles cada vez más limpios y queremos que Pemex contribuya a la sostenibilidad de este país”.

    ¿Quién es Víctor Rodríguez Padilla, nuevo director de Pemex?

    El nuevo director de Pemex es un físico con doctorado en economía de la energía, y gracias a sus 38 años de trayectoria en el sector goza de reconocimiento internacional como estratega en política energética.

    Es profesor titular del Departamento de Sistemas Energéticos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, su área de especialidad es Economía y política de la energía”.

    Sus principales líneas de investigación giran en torno a la energía y desarrollo; política y planeación energética; contratos de régimen fiscal de los hidrocarburos y seguridad energética, y organización de las industrias de la energía.

    A lo largo de su carrera ha ostentado diferentes puestos. Se desempeñó como profesor del Posgrado de Ingeniería de la UNAM y como integrante del Sistema Nacional e Investigadores.

    Con respecto al servicio público, fue asesor en el Senado de la República, la Cámara de Diputados, la Auditoría Superior de la Federación, el Consejo de la Judicatura y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    También ostentó el puesto de consultor para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Organización Latinoamericana de Energía, Oxfam, y fundó el Observatorio Ciudadano de la Energía.