Etiqueta: Claudia Sheinbaum

  • Concamin anticipa apoyo de Sheinbaum  para fortalecer industria

    Concamin anticipa apoyo de Sheinbaum para fortalecer industria

    La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) trabajará en conjunto con el gobierno entrante, que encabezará Claudia Sheinbaum, además de asegurar que ante la buena respuesta pedirán más apoyo y presupuesto.

    Alejandro Malagón Barragán, líder de la Concamin, aseguró que su acercamiento con la ya presidenta electa y su gabinete ha sido de “mucha confianza”, esto tras la presentación de su libro Hacia una nueva visión de desarrollo industrial digital en México

    “Nos dejan muy esperanzados y emocionados a trabajar con un diálogo, estamos muy entusiasmados con este gabinete, que tiene unas capacidades y un talento que nos va a ayudar a desarrollar”, aseguró.

    También afirmó que ante dicha prospección de apoyo, no descartan pedir que la inversión pública en infraestructura eléctrica sea del cinco por ciento con respecto al Producto Interno Bruto (PIB).

    “La gran ventaja es que el nuevo Gobierno tiene en mente la prioridad de la política industrial para el crecimiento económico”, apuntó.

    En este contexto, Barragán también insistió en que México requiere un cambio en su política industrial, pues para eliminar los obstáculos que le impiden crecer, el gobierno debe permitir que el sector privado se encargue de proyectos de autogeneración y cogeneración eléctrica.

    En la misma línea, dijo que debe desarrollarse una estrategia nacional de innovación y digitalización, misma que ya le propusieron a Claudia Sheinbaum, por lo que solo se busca su implementación o un empuje con el nearshoring.

    “La gran ventaja es que el nuevo gobierno tiene en mente la prioridad de la política industrial para el crecimiento económico. Para México esto significa una amplia ventana de oportunidad hacia la prosperidad, pero no solo queremos más crecimiento económico, también queremos reducir la desigualdad”, concluyó.

    Te puede interesar:

  • Claudia Sheinbaum elige a Emilia Calleja para dirigir la CFE

    Claudia Sheinbaum elige a Emilia Calleja para dirigir la CFE

    La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, nombró a Emilia Esther Calleja como nueva directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Dicho nombramiento ocurre en el marco de los anuncios de su gabinete para el próximo sexenio, que iniciará el 1 de octubre.

    Durante la próxima administración, Esther Calleja será la encargada de administrar y dirigir una de las mayores empresas eléctricas del mundo; el objetivo principal de la CFE es proveer de energía eléctrica a la población de México.

    Calleja Alor

    Calleja, además de convertirse en la primera mujer en encargarse de la CFE, sustituirá al actual director de la Comisión, Manuel Barlett, quien fue designado para el cargo por Andrés Manuel López Obrador desde el 1 de diciembre de 2018.

    ¿Quién es Emilia Esther Calleja?

    La próxima directora de la CFE, Emilia Calleja, cuenta con 20 años de experiencia técnica en materia de generación, sumado a que se ha desempeñado en cargos y operativos, toda vez que ocupó el puesto de superintendente en la Central Termoeléctrica de Salamanca, Guanajuato.

    Además, ha realizado trabajos en materia de sistemas de gestión, supervisión e instrumentación, análisis y resultados; cuenta con cursos y capacitaciones en el sector eléctrico, administrativo y de gestión, que la convirtieron en la persona idónea para dirigir a la empresa eléctrica del Estado mexicano.

    ¿Quiénes son los funcionarios que ya forman parte del gobierno de Claudia Sheinbaum? 

    • Arturo Zaldívar – Coordinación General de Política y Gobierno 
    • Leticia Ramírez – Coordinación General de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social 
    • Carlos Augusto Morales – Secretario particular 
    • Zoé Robledo – IMSS 
    • Claudia Curiel – Secretaría de Cultura 
    • Marath Bolaños – Secretaría del Trabajo y Previsión Social 
    • Josefina Rodríguez – Secretaría de Turismo 
    • Luz Elena González Escobar – Secretaría de Energía 
    • David Kershenobich Stalnikowitz – Secretaría de Salud 
    • Raquel Buenrostro Sánchez – Secretaría de la Función Pública 
    • Jesús Antonio Esteva Medina – Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes 
    • Edna Elena Vega Rangel – Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 
    • Juan Ramón de la Fuente – Secretaría de Relaciones Exteriores 
    • Marcelo Ebrard – Secretario de Economía 
    • Alicia Bárcena – Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
    • David Kershenobich – Secretaría de Salud 
    • Rogelio Ramírez de la O – Secretario de Hacienda y Crédito Público 
    • Rosa Icela Rodríguez Velázquez – Secretaría de Gobernación 
    • Mario Delgado – Secretaría de Educación Pública 
    • Ariadna Montiel – Secretaría del Bienestar 
    • Omar García Harfuch – Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana  
    • Lázaro Cárdenas Batel – Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República 
  • Sheinbaum  impulsará asociación de Pemex con el sector privado

    Sheinbaum impulsará asociación de Pemex con el sector privado

    De acuerdo con una investigación de la agencia Reuters, el próximo gobierno, que encabezará Claudia Sheinbaum Pardo, instará a Petróleos Mexicanos (Pemex) a buscar asociaciones de capital con empresas del sector privado, en concordancia con el modelo planteado por el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, a fin de aumentar las reservas en medio de una deuda importante, dijeron cuatro fuentes familiarizadas con el asunto.

    Según las fuentes de Reuters, dichas asociaciones serían similares a las anteriores empresas conjuntas de Pemex con productores petroleros del sector privado, también conocidas como farmouts, que México buscó mediante la creación de una reforma energética durante el sexenio de Enrique Peña Nieto; permitió aprobar que las compañías petroleras privadas y extranjeras se asociaran con Pemex en labores de exploración y producción.

    Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador revirtió esa reforma, cancelando las subastas para los pares de Pemex, así como para que los productores privados ganaran bloques y los operaran por su cuenta.

    El sector petrolero de México es un posible punto de fricción entre la nueva presidenta Claudia Sheinbaum, que asume el cargo el 1 de octubre, y el actual mandatario AMLO.

    De acuerdo con las fuentes, se espera que Sheinbaum ponga más presión para la implementación de energía renovable, pero no está claro el futuro de la petrolera del Estado mexicano, que se enfrenta a estancamientos productivos, disminución de reservas y a una gran deuda con proveedores.

    En este contexto, es importante mencionar que México es el undécimo mayor productor de petróleo. Vio caer sus reservas el año pasado a 5.98 mil millones de barriles desde los 6.12 mil millones entregados en 2023, mientras que la producción de crudo observó una disminución a casi 1.5 millones de barriles por día (bpd) desde el máximo de 3.4 millones de bpd hace dos décadas.

    A fin de ayudar a la petrolera a ser más ágil en la búsqueda de socios, tres fuentes comentaron que la nueva administración planea otorgar a la junta de Pemex poderes sobre la toma de decisiones con respecto a los socios comerciales, es decir, que eliminaría al organismo regulador, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), del proceso.

    La cesión parcial de derechos de exploración y extracción (farmouts) permiten a los socios compartir los riesgos y los beneficios de los proyectos petroleros, de acuerdo con las fuentes, Pemex está estudiando como posible plan para implementar dicha cesión al campo de Trion.

    Trion es un campo ultra profundo ubicado en el Golfo de México, resultado de una asociación entre Woodside Energy, con participación operativa del 60 por ciento, y Pemex, que posee el 40 por ciento. Se espera que el proyecto comience a producirse en 2028.

    Sin embargo, Pemex tiene una deuda de casi 100 mil millones de dólares, una deuda aproximada de 20 mil mdd más con proveedores y contratistas, mientras que solo cuenta con alrededor de 3.6 millones de dólares en efectivo, lo que le deja poco espacio para la inversión.

    La idea es ampliar la exploración a más áreas”, dijo una de las fuentes bajo condición de anonimato, ya que no están autorizadas a hablar públicamente.

    La administración actual ha favorecido los contratos en los que Pemex paga a las empresas por sus servicios, pero no les da intereses en los proyectos.

    Un papel más importante para la junta de Pemex sobre las asociaciones coincidiría con una posible desaparición del regulador del petróleo, la CNH, por completo, si se aprueba una reforma constitucional promovida por López Obrador y apoyada por Sheinbaum.

    Una de las fuentes dijo que la Ley de Hidrocarburos de México también podría ser enmendada para dar más poder para elegir socios a la junta directiva de Pemex.

    Te puede interesar:

  • Fitch ratifica calificación crediticia de México en BBB-

    Fitch ratifica calificación crediticia de México en BBB-

    Fitch Ratings ratificó la calificación soberana de México en BBB- con perspectiva estable, argumentando que el país cuenta con un marco de política macroeconómica prudente y finanzas externas estables y robustas, sin embargo, destacó que las debilidades del país se encuentran en la proyección de crecimiento de largo plazo y riesgos relacionados con Petróleos Mexicanos (Pemex).

    “La deuda pública/PIB que Fitch proyecta se mantendrá por debajo de la mediana ‘BBB’. La calificación se ve limitada por los débiles indicadores de gobernanza, un historial de débil crecimiento a largo plazo y los riesgos fiscales relacionados con los pasivos contingentes de Pemex y las crecientes rigideces presupuestarias”, indicó.

    Asimismo, estimó un déficit de las administraciones públicas del 5.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024 y del cuatro por ciento en 2025, por encima del 3.6 por ciento de 2023 y de una media del dos por ciento durante el periodo de 2015 a 2019.

    Además, señaló que la siguiente administración heredará un déficit alto causado por el aumento del gasto social y los mayores costes de endeudamiento, pero dijo que espera que este baje una vez que se proponga el presupuesto oficial para 2025.

    En torno a Pemex, señaló que habrá continuidad en el apoyo presupuestario, sin embargo, esto probablemente requerirá transferencias federales continuas a menos de que exista una mejora en la eficiencia operativa de la empresa o una reducción de su carga de deuda

    “El apoyo fue sustancial durante la administración de AMLO (aproximadamente 4.0 por ciento del PIB entre 2019 – 2023), transfiriendo efectivamente pasivos del balance de Pemex al gobierno federal”, dijo.

    Finalmente, aseguró que podría darse una ralentización del crecimiento del PIB real hasta el dos por ciento en este año, frente al 3.2 por ciento en 2023, antes de seguir diminuyendo hasta el 1.8 por ciento en 2025.

    Avizoran continuidad política

    La calificadora también mencionó que debido a que Claudia Sheinbaum, del partido en el poder, será la próxima presidenta de México, se espera una amplia continuidad política.

    En cuanto al Congreso de la Unión, afirmó que Morena y aliados podrían conseguir apoyo legislativo para aprobar enmiendas constitucionales, por lo que afectarían el perfil institucional de México.

    “Creemos que estas reformas en general afectarían negativamente el perfil institucional de México, pero es demasiado pronto para calibrar la gravedad potencial antes de su aprobación e implementación”, precisó Fitch.

  • Invertirán Afores en polos de desarrollo de Sheinbaum: Amafore

    Invertirán Afores en polos de desarrollo de Sheinbaum: Amafore

    Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) invertirán en los proyectos de infraestructura que se construirán como parte de los 10 polos de desarrollo anunciados por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, aseguró el presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), Guillermo Zamarripa.

    “La consecuencia son los polos de desarrollo. En lo que vamos a invertir es en los proyectos de infraestructura, que muchos van a estar ligados al tema de desarrollo regional y desarrollo de ciertos polos”, dijo Zamarripa durante la inauguración de la Feria de las Afores 2024 en el Zócalo de la Ciudad de México.

    Además, recordó que, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), uno de cada dos pesos de financiamiento en infraestructura en el país, lo aportan las Afores, por lo que, “son un participante muy relevante”.

    Asimismo, explicó que debido al horizonte de inversión de largo plazo que tiene el próximo gobierno, es “natural” que las Afores financien proyectos de infraestructura.

    “Ahí hay un área de oportunidad de trabajo conjunto entre el sector público y sector privado para el desarrollo de estos proyectos”, agregó.

    Cabe mencionar que Claudia Sheinbaum ha mencionado en múltiples ocasiones que su estrategia para aprovechar la tendencia de relocalización de cadenas productivas o nearshoring, consiste en seguir impulsando los polos de desarrollo que comenzaron con la actual administración en el sureste del país.

    La presidenta electa también ha planteado que adicionalmente a dichos proyectos, durante su gobierno se construirán más en diferentes zonas del territorio; espera que al finalizar su administración, México cuente con 10 corredores industriales.

    De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), las Afores tenían al cierre de junio de 2024 un total de 628,702 millones de pesos invertidos en el sector infraestructura, a través de instrumentos de deuda privada y estructurados, lo que representa el 10 por ciento de todo el portafolio que administran (6.232 billones de pesos).

  • Sheinbaum nombra a Altagracia Gómez como coordinadora de su Consejo Empresarial

    Sheinbaum nombra a Altagracia Gómez como coordinadora de su Consejo Empresarial

    Claudia Sheinbaum, la virtual presidenta electa, anunció su plan de establecer un Consejo Asesor Empresarial al inicio de su administración, en el que buscará colaborar estrechamente con el sector privado para impulsar el desarrollo regional y la relocalización de empresas en México.

    Dio a conocer que el consejo estará dirigido por Altagracia Gómez Sierra, empresaria y miembro de su equipo, quien coordinará a diversas dependencias gubernamentales, incluyendo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Energía, entre otras.

    “Es un consejo de empresarios que coordinaría Alta Gracia y que estaría en contacto pues con Marcelo, con Rogelio Ramírez de la O, y con las distintas, con Luz Elena González que conformarían como secretarios de Estado pues este plan de trabajo que queremos desarrollar. (…) lo impulsaríamos a partir de que lleguemos al gobierno. Aparte sería el diálogo que tiene la presidenta con los empresarios mexicanos”.

    “Nos fue muy bien, hay muchísimo interés de invertir en México y nosotros tenemos mucho entusiasmo para los próximos seis años de que esto genere no solamente inversión, sino desarrollo y bienestar para las mexicanas y los mexicanos”, informó.

    Por su parte, Marcelo Ebrard, futuro secretario de Economía, explicó que en la reunión se expusieron las propuestas de la campaña, como los polos de bienestar, proyectos de infraestructura y la prosperidad compartida. Además, mencionó que la inversión de la iniciativa privada en México alcanza los 46 mil millones de dólares.

    “La recepción que tuvo esta presentación fue muy positiva, porque fue muy concreta, muy específica, porque son buenas noticias para el sector privado (…) el clima de inversión que tenemos es muy bueno, quizá lo más optimista que hemos visto en lo que va de este siglo”, agregó Ebrard.

    A la reunión asistió Agustín Carstens director general de Banco de Pagos Internacionales; Felipe García director de Santander; Eduardo Osuna, CEO de BBVA; Adrián Otero director general de Scotiabank México, entre otros.

  • Claudia Sheinbaum decidirá uso de energía nuclear: AMLO

    Claudia Sheinbaum decidirá uso de energía nuclear: AMLO

    Claudia Sheinbaum deberá definir si se necesita la producción de electricidad nuclear como parte de su política energética, consideró el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

    Durante su conferencia matutina de este lunes 8 de julio, el primer mandatario afirmó que, de acuerdo con especialistas, es viable apostar por plantas nucleares destinadas a la generación de energía.

    “Los especialistas sostienen que es viable, Francia no padeció como Alemania, ahora con la guerra de Rusia y Ucrania, que tuvieron problemas, con el gas, porque Francia mantuvo sus plantas nucleares para la generación de energía, y Alemania las cerró”, abundó el Presidente.

    Además, recordó que el tema energético en particular es el área de especialidad de su sucesora, la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.

    “Ahora, entre otras cosas y algo muy importante, es que llega a la presidencia de México una mujer muy preparada, y más en ese tema, creo que su doctorado lo tiene en energía renovable o energías limpias o en energía. Es experta la presidenta electa. Entonces ya falta poco, ya ella va a presentar su plan. En todo tiene mucha experiencia, pero en eso no hay quien le gane, yo soy principiante”, dijo.

    Tercer reactor en Laguna Verde sería “viable y seguro”

    Al ser cuestionado sobre la posibilidad de construir un tercer reactor en la central nuclear que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene en Laguna Verde, Veracruz, reiteró que aunque la decisión está en manos de la presidenta electa y su administración, ponderó que hay condiciones para realizar el proyecto.

    Sin embargo, en julio de 2023, López Obrador rechazó públicamente que su Gobierno planeara invertir en nuevas plantas nucleares, como especularon algunos medios internacionales, aunque reconoció esfuerzos de descarbonización energética como la planta fotovoltaica de Sonora o la modernización de las centrales hidroeléctricas.

    Centrar Nuclear

    Te puede interesar:

  • Sergio Saldaña, ¿al gabinete de Claudia?

    Sergio Saldaña, ¿al gabinete de Claudia?

    En el sector energético se especula sobre la posible llegada de Sergio O. Saldaña Zorrilla al gabinete del próximo sexenio. Se trata de una destacada figura en el ámbito energético y económico, tanto en México como a nivel internacional. Con una trayectoria profesional que abarca varias décadas, Saldaña Zorrilla ha demostrado un profundo conocimiento del sector energético y una notable capacidad de liderazgo en diferentes roles dentro del gobierno federal, así como previamente dentro de distintos organismos internacionales, como la CEPAL, IIASA y el PNUD.

    Su formación académica en Economía ha sido complementada con su estudio del sector energético, incluyendo la publicación del libro Reforma Energética: una trampa de subdesarrollo, que ha servido, incluso, de guía a muchos estudiosos para el entendimiento de la política energética recientemente implementada por la 4T. 

    Al frente de la Subsecretaría de Electricidad durante la gestión de Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía (Sener), Saldaña Zorrilla mostró un fuerte liderazgo, rayando, incluso, en la dureza de carácter, al implementar políticas y estrategias que fortalecieron la infraestructura eléctrica del país; asimismo, mantuvo una férrea posición en contra de subir las tarifas eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), debido a su impacto inflacionario (aun a costa de una frecuente confrontación con funcionarios de primera línea de esa empresa del Estado). 

    Su gestión también se caracterizó por la promoción de energías renovables, así como por sus frecuentes críticas y choques al interior de los consejos de la CFE, insistiendo en la necesidad de depender menos del gas natural para la generación eléctrica, así como por su presión para la ampliación de las redes de transmisión y distribución de electricidad.

    Su participación en la elaboración de distintas iniciativas para reformar y modificar la legislación en materia energética durante el gobierno de López Obrador lo llevaron a expresar su inconformidad en contra de fallos del Poder Judicial que tiraron por la borda dichas iniciativas a través de la concesión de amparos en beneficio de empresas particulares, lo que devino, también, en algunos twitts controversiales de Saldaña que incomodaron fuertemente a la oposición. 

    Sergio O. Saldaña Zorrilla no solo ha llamado la atención por su conocimiento técnico y económico, sino también por su insistencia en la igualdad social, como lo expresa insistentemente en los adelantos de su libro Post-Neoliberalismo, en los que hace pedazos al neoliberalismo y expone un modelo económico igualitarista-keynesiano, el cual, señala, está implementando la 4T. 

    Su legado en el sector energético y su perfil como teórico de la economía sugieren que no se le puede descartar como posible pieza dentro del gabinete de Claudia Sheinbaum. Sin embargo, su nacionalismo manifiesto y su tendencia en favor de la empresa pública -y del estatismo en general-, son factores que preocupan a más de uno en el sector.

    Por: Redacción

  • México dista de lograr transición energética: CIEP

    México dista de lograr transición energética: CIEP

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) enfrenta un déficit tarifario promedio de cuatro por ciento y una disminución de 32.2 por ciento en la creación de electricidad con energías limpias, informó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

    En su informe “Energía y Finanzas públicas”, el CIEP precisó que de 2014 a 2024 los ingresos de la CFE “han sido en promedio el 96 por ciento de sus gastos”, traduciéndose en un déficit aproximado de cuatro por ciento.

    Asimismo, informó que, también desde 2014, la capacidad instalada de energía convencional de la Comisión registró un aumento de 10.4 por ciento, en contraste, la creación de energías limpias solo aumentó 1.4 por ciento.

    Bajo la misma línea, enfatizó que la baja generación de energía verde es consecuencia de que la actual administración ha priorizado la inversión en centrales hidroeléctricas, aunque no puedan funcionar a plena capacidad debido a la actual escasez de agua.

    Por su parte, César Rivera de Jesús, investigador en transmisión energética y medio ambiente del CIEP, explicó que “en el camino hacia la transición energética existen instrumentos políticos y fiscales que pueden ayudar a generar ingresos para proyectos sustentables”, que además permitan “a las poblaciones vulnerables tener acceso a la energía”.

    Precisó que uno de los instrumentos fiscales es el impuesto al carbono subnacional, que se aplica a 10 diferentes tipos de combustible y no “tiene una etiqueta de gasto”, por lo que permite generar ingresos al mismo tiempo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero .

    Finalmente, explicó que otro de los instrumentos útiles para aumentar la inversión en el sector, son los certificados de energía limpia, sin embargo, apuntó que “durante la actual administración se han presentado cambios en cuanto a la cancelación de subasta de largo plazo, por lo cual se está generando incertidumbre” a quienes han estado invirtiendo en este rubro.

    Administración de Claudia Sheinbaum mantendrá control energético.

    La CFE y la presidente electa Claudia Sheinbaum Pardo reconocieron la necesidad de entender e invertir en el sector eléctrico, sin embargo, dijeron que mantendrán la idea de la rectoría de Comisión; por lo que, de acuerdo con la empresa, el desarrollo deberá regirse bajo la participación mínima de 54 por ciento del Estado y 46 por ciento por parte de la iniciativa privada.

    En torno a esto, Arturo Carranza, experto en temas del sector energético, consideró que Claudia Sheinbaum no se logró separar del plan del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de establecer un porcentaje a fin de rescatar a la compañía eléctrica del Estado Mexicano.

    Sin embargo, consideró positivo que se hable de la necesidad actual de atender el desarrollo del sector y la actual tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring).

    Los planes para el sector en la siguiente administración, según Claudia Sheinbaum, son el impulso a la transición energética mediante la incorporación de más centrales de energías limpias, como plantas fotovoltaicas, eólicas, hidráulicas y geotérmicas.

  • Peso avanza tras anuncio de gabinete de Claudia Sheinbaum

    Peso avanza tras anuncio de gabinete de Claudia Sheinbaum

    Posterior a que la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, diera a conocer a los primeros integrantes del gabinete que la acompañara durante su sexenio, el peso mexicano ganó terreno frente al dólar, cotizando en las 18.27 unidades por billete verde.

    Mientras tanto, el índice dólar (dxy), que se encarga de medir la fortaleza de la divisa norteamericana frente a una cesta de seis diferentes monedas de países desarrollados, avanzó o.25 por ciento, llegando a los 105.51 puntos.

    Por su parte, Gabriela Siller, directora de análisis económico en grupo financiero Base, indicó que el nombramiento de Marcelo Ebrard como titular de la Secretaría de Economía quitó “un poco de presión al tipo de cambio”, además, manifestó que tendrá que “aprovechar ” la renovación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 para atraer mayor inversión de empresas extranjeras a México

    Bolsa Mexicana de Valores estable

    Tras el anuncio de los integrantes del nuevo gabinete, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, que mide las acciones locales, ganó 0.02 por ciento cerrando en las 53 mil 333.3 unidades, mientras que el FTSE BIVA, perteneciente a la Bolsa Institucional de Valores (Biva), retrocedió 0.03 por ciento en los mil 90.26 puntos.

    Al interior del índice bursátil, valores de Grupo México encabezaron las ganancias, con 5.03 por ciento, en un precio de 99.94 pesos por acción, en contraste, los de Quálitas tuvieron el peor desempeño de la jornada, con una pérdida de 4.43 por ciento a 182.40 pesos.