Etiqueta: CNH

  • CNH avala plan 2025 de Fieldwood Energy para aguas someras

    CNH avala plan 2025 de Fieldwood Energy para aguas someras

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprueba plan estratégico para maximizar la recuperación de hidrocarburos en Tabasco.

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) dio luz verde al Plan de Trabajo y Presupuesto 2025 de Fieldwood Energy, empresa que opera en aguas someras frente al estado de Tabasco bajo el contrato CNH-R01-L02-A4/2015, en la modalidad de producción compartida.

    El área de operación comprende una extensión de 57,966 kilómetros cuadrados e incluye los campos Ichalkil y Pokoch. El programa aprobado permitirá realizar un pronóstico de producción para 2025, garantizando la continuidad de las operaciones y maximizando la recuperación de hidrocarburos.

    Producción actual y proyecciones

    En noviembre de 2024, el campo Pokoch registró una producción de 6.1 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos y más de 11 millones de pies cúbicos de gas natural. Estas cifras refuerzan el potencial del área y respaldan la viabilidad técnica del plan presentado por Fieldwood Energy.

    Detalles del plan aprobado

    El Programa de Trabajo para 2025 incluye actividades técnicas alineadas con los objetivos del Plan de Desarrollo, como la actualización de cronogramas y estrategias clave para garantizar el cumplimiento de las metas contractuales.

    La CNH confirmó que el análisis técnico de este programa cumple con las disposiciones legales y contractuales, asegurando así la continuidad de las actividades extractivas en el contrato CNH-R01-L02-A4/2015.

    Con este aval, Fieldwood Energy avanza hacia un 2025 prometedor, consolidando su papel en el desarrollo del sector energético en aguas someras mexicanas.

  • CRE y CNH: Un adiós que redefine el panorama regulatorio en energía

    CRE y CNH: Un adiós que redefine el panorama regulatorio en energía

    La industria energética de México se encuentra en una encrucijada histórica tras la publicación del decreto que elimina organismos clave como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Según la consultora Qua Energy Consulting, estas instituciones seguirán operando hasta finales de marzo de 2025, momento en el cual la Secretaría de Energía (Sener) asumirá sus funciones.

    El pasado viernes, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó las reformas al artículo 28 Constitucional, impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum. Estas modificaciones buscan una “simplificación orgánica” que, entre otros cambios, elimina a siete órganos autónomos, incluidos la CRE y la CNH. Este movimiento ha generado incertidumbre en el sector, especialmente porque estos organismos han sido pilares en la regulación técnica y económica de la industria energética.

    De acuerdo con Qua Energy Consulting, la transición oficial se completará dentro de los 90 días posteriores a la aprobación de la reforma por parte de los congresos estatales, con un plazo límite establecido para el 20 de marzo de 2025. Durante este período, se deben aprobar leyes secundarias como:

    • Ley de Hidrocarburos
    • Ley de los Órganos Reguladores Coordinados del Sector Energético
    • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

    Recomendaciones para los actores del sector

    Mientras la transición se concreta, Qua Energy Consulting recomienda a las empresas del sector seguir cumpliendo con sus obligaciones anuales y periódicas. Esto incluye adherirse a los términos y condiciones de los permisos vigentes, la Ley de Hidrocarburos y sus reglamentos, así como las disposiciones administrativas de carácter general (DACG’s) y acuerdos.

    En este contexto, la continuidad de las operaciones bajo el marco regulatorio existente se considera crucial para evitar interrupciones en proyectos energéticos y garantizar la estabilidad del sector.

    El papel de la Sener

    Una de las mayores interrogantes es cómo la Sener manejará las atribuciones previamente delegadas a la CRE y la CNH. La reforma otorga al Poder Ejecutivo, a través de esta dependencia, la facultad de regular aspectos técnicos, económicos y sancionatorios en materia energética e hidrocarburos. Sin embargo, no se ha definido si estas funciones serán ejercidas directamente o mediante un órgano desconcentrado.

    Según el decreto, los actos jurídicos, permisos y acuerdos emitidos por la CRE y la CNH antes de la entrada en vigor de la nueva legislación secundaria mantendrán su validez legal. Esto busca garantizar una transición ordenada y mitigar los riesgos asociados a la desaparición de estos organismos.

    La desaparición de la CRE y la CNH representa un cambio sísmico en el panorama regulatorio de México, con implicaciones significativas para la inversión y el desarrollo de proyectos energéticos. Si bien la consolidación de sus funciones en la Sener podría simplificar procesos, también plantea retos en términos de capacidad operativa y transparencia.

    Este es un momento crucial para que las empresas del sector se adapten a la nueva realidad, asegurándose de cumplir con los requisitos normativos vigentes mientras se preparan para un marco regulatorio renovado. La forma en que se gestione esta transición determinará el futuro de la industria energética en el país.

  • La CNH aprobó modificaciones a Lukoil para recalendarizar actividades en Tabasco

    La CNH aprobó modificaciones a Lukoil para recalendarizar actividades en Tabasco

    El Órgano de Gobierno de la CNH aprobó modificaciones al Programa de Trabajo y Presupuesto 2024 y al Plan de Evaluación presentados por Lukoil Upstream México para el área contractual CNH-R02-L01-A12.CS/2017, ubicada en aguas someras frente al litoral de Tabasco, dentro de la Provincia Petrolera Cuencas del Sureste.

    Las modificaciones fueron necesarias debido a la falta de disponibilidad de equipos para perforar los pozos programados, lo que obligó al operador a recalendarizar actividades clave.

    En el Plan de Exploración, se ajustaron las subactividades de Geofísica, Perforación de Pozos y Seguridad, Salud y Medio Ambiente (SSMA). La perforación del pozo exploratorio, inicialmente programada entre marzo y junio de 2024, fue pospuesta. El presupuesto modificado para esta fase asciende a 8.12 millones de dólares.

    Por su parte, en el Plan de Evaluación, se ajustó la perforación del pozo delimitador, que estaba prevista para mayo-septiembre de 2024 y se pospuso para 2025. El presupuesto revisado para esta fase alcanza los 14.69 millones de dólares.

    El área contractual de 521.16 km² permanece en fase de Exploración y Evaluación. Las autorizaciones buscan dar certeza al desarrollo de actividades futuras en la región y garantizar el cumplimiento de los compromisos del operador.

    Lukoil deberá implementar los cambios conforme a los nuevos cronogramas aprobados por la CNH, mientras que la ejecución de estas modificaciones será supervisada para asegurar los objetivos de exploración y delimitación de recursos en esta zona clave del Golfo de México.

  • CNH aprueba a Pemex plan de exploración actualizado para la asignación Comalcalco

    CNH aprueba a Pemex plan de exploración actualizado para la asignación Comalcalco

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Pemex la actualización del plan de exploración respecto a la Asignación AE-0143-3M-Comalcalco. 

    De acuerdo con la CNH, el Área de la Asignación se localiza en el sureste de México, en la parte occidental del estado de Tabasco. En la Provincia Petrolera Cuencas del Sureste, con una superficie total de 898.04 km².   

    El supuesto de la modificación deriva del Otorgamiento del Segundo Periodo Adicional de Exploración (SPAE). Y de la variación en el número de pozos a perforar, respecto de los contenidos en el Plan aprobado.   

    El objetivo de la actualización es continuar con la Evaluación del Potencial Petrolero y la posible incorporación de recursos de Hidrocarburos en plays del Mesozoico (Jurásico Superior Kimmeridgiano y Oxfordiano). Mediante las siguientes actividades: Siete Estudios exploratorios (dos en el escenario Base y cinco en el Incremental), Procesamiento de información sísmica 3D. Y la Perforación de cinco prospectos, uno en el escenario Base (Ocuapan-401EXP) y cuatro en el Incremental (Tecominoacan-1001SON, Paredon-1001SON, Ocuapan-301EXP y Quesqui-1001SON). Estas actividades se llevarán a cabo entre enero 2025 y junio 2026.   

    Los hidrocarburos esperados son gas y condensado en el conjunto de los prospectos. Los recursos totales por evaluar son 255.6 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.   

    Los recursos totales que podrían incorporarse son 6.0 MMbpce en el escenario Base y hasta 34.7 MMbpce sumando los del escenario en el Incremental. 

    De acuerdo con Pemex, el programa tendrá un costo total estimado de 61.16 millones de dólares en el escenario Base. Y hasta 272.81 millones de dólares, considerando los recursos del incremental.   

    Derivado del análisis de la CNH, el Órgano de Gobierno aprobó la Modificación al Plan de Exploración en comento, se advierte técnicamente adecuada para su aprobación, toda vez que la ejecución de las actividades planteadas permitirá generar y acelerar el conocimiento geológico-petrolero del subsuelo, evaluar el potencial petrolero y maximizar el valor estratégico del área de la Asignación al término del Segundo Periodo Adicional de Exploración. 

    Antecedentes

    • 28 de agosto de 2019: Previa opinión Técnica de la CNH, la SENER otorgó a PEP el Título de Asignación AE-0143-3M-Comalcalco.     
    • 15 de diciembre de 2020: La CNH le aprobó a PEP el Plan de Exploración.     
    • 26 de julio de 2021, 14 de marzo de 2022 y 30 de mayo de 2024: Previa opinión Técnica de la CNH, La SENER modificó el Título de Asignación, quedando identificado como AE-0143-3M-COMALCALCO.     
    • 9 de febrero de 2023: La CNH aprobó la modificación al Plan de Exploración.     
    • 26 de agosto de 2022: La SENER aprobó el Primer Periodo Adicional de Exploración (PPAE, dos años).  
    • 31 de julio de 2024 La SENER aprobó el Segundo Periodo Adicional de Exploración (SPAE, 2 años).     
    • 31 de octubre de 2024: PEP solicitó a la CNH la aprobación de la modificación al Plan de Exploración. 

  • CNH aprueba integración de asignaciones de PEMEX para optimizar la extracción de hidrocarburos

    CNH aprueba integración de asignaciones de PEMEX para optimizar la extracción de hidrocarburos

    Permitirá un plan de desarrollo para la extracción, posibilitando garantizar la optimización de recursos de hidrocarburos. 

    Durante la 37ª Sesión Extraordinaria del Órgano de Gobierno Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) emitió la Opinión Técnica respecto a la modificación de los títulos de cuatro asignaciones para que sean integradas en una sola y así garantizar la optimización de los recursos para Petróleos Mexicanos (Pemex).   

    A solicitud de la Secretaría de Energía (Sener), la CNH emitió Opinión Técnica respecto de cuatro Títulos de Asignación referente a los siguientes puntos: Modificación del Anexo 1 del Título de Asignación A-0383-2M – Cuervito, a fin de que el área incluya los campos y las áreas de las asignaciones A-0111-3M – Campo Cuervito, A-0135-3M – Campo Fronterizo y A-0345-3M – Campo Topo.   

    El objetivo de la modificación del Título de Asignación A-0383-2M-Cuervito consiste en que las Áreas de las Asignaciones A-0111-3M-Campo Cuervito, A-0135-3M-Campo Fronterizo y A- 0345-3M-Campo Topo queden contenidas en una sola asignación principal, señaló la CNH. 

    Es decir, que queden incorporadas a la Asignación A-0383-2M-Cuervito, a fin de que sea una sola Área de Asignación, de tal manera que le sea factible presentar, para aprobación de la CNH, un plan de desarrollo para la extracción, posibilitando garantizar la optimización de recursos de hidrocarburos e incrementar los beneficios al Estado.   

    Al respecto, la comisión señaló algunas consideraciones adicionales asociadas a la Modificación de las Asignaciones, como que la asignación integrada conservaría derechos para realizar actividades de extracción de hidrocarburos.

    Una vez que la Sener emita el Titulo de Asignación integrado, Pemex Exploración y Producción tendría un plazo de 90 días para presentar el Plan de Desarrollo para la Extracción. 

    Se propone que la vigencia de la Asignación integrada se ajuste al limite económico del Plan de Desarrollo para la Extracción que presente Pemex Exploración y Producción para su aprobación.   

    “Derivado del análisis y las consideraciones presentadas, el Órgano de Gobierno emitió la presente Opinión Técnica respecto de la modificación de los Títulos de Asignación A-0383- 2M-Cuervito, A-0111-3M-Campo Cuervito, A-0135-3M-Campo Fronterizo y A-0345-3M- Campo Topo, solicitada por la Secretaria de Energía”.  

  • CNH solicita aumento presupuestario de 6.5% para 2025 en medio de debates sobre su futuro

    CNH solicita aumento presupuestario de 6.5% para 2025 en medio de debates sobre su futuro

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha aprobado un presupuesto propuesto de 739 millones 119 mil pesos para 2025, un 6.5% más que en 2024, bajo la dirección de Agustín Díaz Lastra. Este aumento incluye un 11.7% más para Servicios Generales y ajustes en Materiales, Suministros y Servicios Personales. Sin embargo, su continuidad está en debate, ya que la Cámara de Diputados discutirá una reforma constitucional que podría eliminar a la CNH junto con otros organismos autónomos la próxima semana.

    El proyecto de presupuesto muestra un incremento en la partida 3000 para Servicios Generales, ascendiendo a 317 millones 647 mil pesos, mientras que el capítulo 2000 de Materiales y Suministros se ajustó a 1 millón 872 mil pesos, un 5% más. Además, los Servicios Personales (capítulo 1000) subieron a 419 millones 272 mil pesos, marcando un aumento del 2.9%.

    Este contexto de solicitud presupuestaria coincide con la recepción del paquete económico 2025 por parte del Congreso, donde se evaluará una reforma que podría impactar la estructura de la CNH y otras entidades, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, señaló que la discusión y votación de este proyecto de dictamen se realizarán en el Pleno de la Cámara de Diputados en los próximos días.

    Este análisis financiero y la posible reforma han centrado la atención en el futuro de la CNH y su papel en la regulación del sector energético en México.

    La discusión sobre el futuro de la CNH y otros órganos autónomos se enmarca en un contexto político y económico en el que la administración actual busca simplificar la estructura regulatoria del país. Esta posible eliminación ha generado reacciones mixtas entre expertos y actores del sector energético, que señalan la importancia de mantener organismos que garanticen la transparencia y supervisión de las actividades de hidrocarburos.

    La CNH ha desempeñado un papel clave en la regulación y supervisión del sector desde su creación, contribuyendo a la atracción de inversiones y al manejo responsable de los recursos energéticos de México. La eliminación de la CNH y otros reguladores podría tener implicaciones profundas en la gobernanza energética del país y en la confianza de los inversores.

  • Pemex multiplica inversión en Bakté; proyecta un aumento histórico en producción de gas

    Pemex multiplica inversión en Bakté; proyecta un aumento histórico en producción de gas

    Petróleos Mexicanos (Pemex) decidió aumentar significativamente la inversión en el campo gasífero Bakté, ubicado en Tabasco, con una inyección de capital que asciende a mil millones de dólares, lo que se traduce en un incremento del 188 por ciento con respecto al plan original.

    Esta ampliación de presupuesto fue aprobada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que también respaldó el nuevo programa de Transición presentado por Pemex Exploración y producción (PEP)

    Este campo es clave para el abastecimiento de gas natural en México. El plan revisado busca extraer 53.27 mil barriles diarios de condensado y 662.15 millones de pies cúbicos diarios de gas.

    Pemex

    Al respecto, Héctor Moreira Rodríguez, comisionado de la CNH, comentó que el proyecto tiene gran relevancia para la industria energética.

    “Es uno de los campos más grandes que se ha descubierto, estamos hablando de un campo de gas, la producción va a llegar a más de 600 millones de pies cúbicos diarios, esto representa el 15 por ciento de la producción nacional y es el gas que requieren 10 centrales eléctricas, estamos hablando algo verdaderamente importante”, detalló.

    El proyecto incluye la perforación de nueve nuevos pozos, la finalización de 13 pozos adicionales, la construcción de cuatro instalaciones y la instalación de 10 ductos. Estas modificaciones aumentan el presupuesto total del proyecto a mil millones 160 mil dólares, una cifra que supera en 653.37 millones de dólares la inversión previamente aprobada.

    Por su parte, el comisionado Baldemar Hernández Márquez elogió los esfuerzos de Pemex por maximizar el potencial del campo Bakté y aseguró que es fundamental aprovechar todos los recursos disponibles. “Es loable lo que está haciendo Pemex, los felicito por esta labor tan importante… se trata de una región muy importante,” comentó.

    Las actividades en el campo están programadas para ejecutarse entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, con un objetivo de recuperación de 12.55 millones de barriles de condensado y 151.48 mil millones de pies cúbicos de gas. Este aumento en la producción es significativo, ya que permitirá extraer hasta siete veces más gas que lo previsto originalmente.

    Las actividades en el campo están programadas para ejecutarse entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, con un objetivo de recuperación de 12.55 millones de barriles de condensado y 151.48 mil millones de pies cúbicos de gas. Este aumento en la producción es significativo, ya que permitirá extraer hasta siete veces más gas que lo previsto originalmente.

    Te puede interesar:

  • CNH aprueba perforación de pozo Mata Violín-3DEL en Veracruz

    CNH aprueba perforación de pozo Mata Violín-3DEL en Veracruz

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó la perforación del pozo Mata Violín- 3DEL por parte de Jaguar Exploración en Veracruz. Dicha autorización incluye una inversión de 8.5 millones de dólares para el proyecto.

    El pozo, situado en la porción sureste del área del contrato, a 13 kilómetros de Cotaxtla, Veracruz, se perforará con una trayectoria direccional tipo “J” y alcanzará una profundidad total de tres mil 235 metros bajo el nivel del mar.

    El objetivo principal de este pozo delimitador es el de evaluar yacimientos previamente descubiertos en la Formación Orizaba, de edad cretácico, con una estimación de recursos contingentes de 0.6 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, y una probabilidad de éxito geológico de 28 por ciento.

    De esta manera, el programa de perforación se extenderá por 69 días. Comenzará el próximo 24 de septiembre y concluirá el 2 de diciembre de 2024. El costo del proyecto se divide en 6.8 millones de dólares destinados a la perforación y 1.7 millones para terminación

    Te puede interesar:

  • AMITI pide reconsiderar desaparición de organismos autónomos

    AMITI pide reconsiderar desaparición de organismos autónomos

    La Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) expresó su preocupación ante la reciente aprobación del dictamen que propone la desaparición de siete organismos autónomos en la Cámara de Diputados.

    Entre los organismos que desaparecerán están la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

    En este contexto, la AMITI advirtió mediante un comunicado que la decisión de desaparecer a los organismos autónomos representa un retroceso en los avances que México ha logrado en materia de transparencia, competencia económica y regulación de sectores críticos como las telecomunicaciones.

    Además, señaló que desde su creación, los organismos autónomos han sido actores en la promoción de la rendición de cuentas y en la protección de derechos ciudadanos, incluyendo la supervisión de mercados y la defensa de los derechos de los consumidores.

    También sostuvo que transferir las funciones de estos organismos al poder Ejecutivo Federal podría arriesgar la imparcialidad y la eficiencia con la que se gestionan los temas antes mencionados, debilitando así la institucionalidad y afectando la democracia en el país.

    En la misma línea, subrayó la importancia de que los legisladores reconsideren la medida durante las próximas discusiones en el Congreso e instó a priorizar el fortalecimiento institucional y respetar la autonomía de estos organismos, toda vez que los considera pilares para garantizar un entorno económico justo y equilibrado.

    Te puede interesar:

  • Reforma judicial frenará inversiones, advierte Asociación de Energía Eólica

    Reforma judicial frenará inversiones, advierte Asociación de Energía Eólica

    La Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) advirtió que la reforma al Poder Judicial frenará las inversiones de la industria que agrupa, por lo menos en los próximos dos años, mientras que la desaparición de organismos autónomos será “una lástima”.

    El presidente de la AMDEE, Gerardo Pérez Guerra, señaló que dicha modificación será un esquema de incertidumbre para las inversiones.

    “Para el segmento de los que apuestan más duro, más a largo plazo, probablemente sea menos riesgoso en cuanto a cómo lo ven, pero los más conservadores o más clásicos evaluarán muchas cosas que puedan ver, en términos de prueba y error”, dijo.

    “Esperarán a ver que sucede con los primeros movimientos dentro de esa nueva forma de ver el Poder Judicial. Las primeras acciones retrasarían un poco más el apetito de las inversiones, por lo menos, en los siguientes dos años, por lo que pienso que (los inversionistas y empresarios) van a querer ver que pasa. Es justo y es lógico que lo hagan así”, abundó el presidente de la AMMDE durante su participación en el congreso México Windpower.

    Además, declaró que ante las modificaciones constitucionales al Poder Judicial, existirá una especie de lentitud para ver los juicios que estén pendientes, mientras que ante la desaparición de organismos autónomos, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), “es un tema que desde nuestra perspectiva es una lástima, pero no sabemos en qué se van a transformar”, apuntó.

    También, estimó que tanto la CRE, como la CNH y la Comisión Federal de Competencia económica (Cofece) no van a desaparecer, ni el trabajo que hacen, pero no se sabe qué dependencia va a absorberles.

    Finalmente, destacó que dicha situación se da en un contexto en el que, para 2030, la industria de energía eólica tiene un potencial de inversiones de alrededor de 30 mil millones de dólares, aunque hay que tomar en cuenta que actualmente hay al menos 25 proyectos detenidos.

    Te puede interesar: