La Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) hizo un llamado al diálogo sobre el proyecto de decreto que busca desaparecer varios órganos autónomos del Estado. La iniciativa de reforma será discutida este viernes 23 de agosto durante la sesión de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados; de aprobarse, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), transferirá sus funciones a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Dicha propuesta generó preocupación en el sector de las telecomunicaciones, toda vez que la Canieti dijo en un comunicado que la independencia y especialización de los reguladores son cruciales para el desarrollo de un mercado competitivo y para la protección de los derechos de los usuarios.
Además, recordó que desde hace aproximadamente 50 años, los reguladores autónomos han funcionado como una piedra angular en las economías avanzadas para asegurar la competencia justa y la cobertura universal en el sector de telecomunicaciones.
CANIETI se pronuncia ante la iniciativa de reformas constitucionales que busca extinguir órganos constitucionales autónomos, como el @IFT_MX. Reiteramos nuestra disposición para fortalecer a los organismos reguladores y buscar soluciones en conjunto. pic.twitter.com/pywdIAamAS
“Para el año 2000, casi un centenar de países de la Unión Europea, la región Asia-Pacífico y América Latina, migraron hacia reguladores autónomos. Este modelo ha demostrado que entre más independencia y sistemas de rendición de cuentas tengan los reguladores, hay menor riesgo de discrecionalidad y captura en la toma de decisiones, particularmente cuando el Estado es también un proveedor de servicios de telecomunicaciones”, reza el comunicado.
Finalmente, destacó que un organismo regulador independiente no solo garantiza una regulación técnica y especializada, sino que también es fundamental para cumplir con los compromisos internacionales de México y asegurar la certidumbre jurídica en un entorno global competitivo.
La iniciativa de reforma también incluye la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Nacional de Transparencia (Inai), la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Dicho pozo es parte del Escenario Incremental del Plan de Exploración de la Asignación AE-0143-3M- Comalcalco, aprobado por la CNH el 9 de febrero de 2023.
El objetivo principal de la perforación es descubrir una acumulación de gas y condensado en dolomías del Jurásico Superior Kimmeridgiano; se perforará de forma direccional tipo J a una profundidad de seis mil 570 metros verticales bajo el nivel del mar y seis mil 790 metros de desplazamiento medido bajo el nivel del mar, mientras que los recursos prospectivos medios con riesgo se estiman en 5.8 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce), con una probabilidad de éxito geológico del 58 por ciento.
El programa de Perforación y Terminación de dicho espacio está destinado para una duración total de 189 días, en tanto, la perforación se realizará durante 147 días, desde el 10 de diciembre de este año hasta el 5 de mayo de 2025.
En cuanto a la terminación del pozo, durará 42 días, desde el 6 de mayo hasta el 16 de junio de 2024, con un costo total estimado de 53.6 millones de dólares, con 46.2 millones destinados a la perforación y 7.4 millones para la terminación.
La Comisión De Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de reforma que desaparece a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE).
“La reforma constitucional que se propone en materia de simplificación orgánica en el ámbito administrativo es procedente”, determinó la comisión legislativa.
La reforma propone que la CNH y la CRE sean absorbidas por la Secretaría de Energía (SENER), el IFT pasaría a formar parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y la COFECE se integraría a la Secretaría de Economía (SE).
Los diputados determinaron que la reforma constitucional garantiza la continuidad de las funciones administrativas y prestación de los servicios públicos que realizan los organismos constitucionales autónomos que se extinguen o fusionan, al tratarse únicamente de la reasignación de atribuciones y funciones a las dependencias básicas del gobierno federal.
“No se justifica que las funciones administrativas que realizan los organismos constitucionales autónomos que se extinguen o fusionan, no puedan ejercerse por las dependencias básicas del Poder Ejecutivo Federal”, destaca el dictamen.
Con la reforma constitucional propuesta, se mantienen y salvaguardan los bienes y valores tutelados en el orden constitucional, sin menoscabo de los derechos de las personas, indicarón.
“Se preserva la interacción del sector privado, en consonancia con un Estado capaz de garantizar el acceso a los derechos fundamentales bajo un esquema solidario de bienestar, en donde prevalece el interés social sobre el privado”, argumentaron.
Además, señalaron que se logra limitar la creación de entes públicos bajo la figura de desconcentración administrativa de manera innecesaria evitando la duplicidad de funciones.
Finalmente, consideraron que se generan ahorros presupuestales que permitirán privilegiar el gasto social mediante la utilización de los recursos públicos con eficiencia, eficacia, transparencia, economía y honradez, en especial a partir de las opiniones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que no identificaron consecuencia presupuestaria que devenga de la iniciativa del Ejecutivo Federal.
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha aprobado la actualización del plan de exploración superficial ARES para Fieldwood Energy E&P México en las áreas de Pokoch e Ichalkil. La autorización se detalló en la sesión ordinaria número 44 de la CNH, permitiendo a Fieldwood Energy llevar a cabo actividades de reconocimiento y exploración en estas zonas frente a la costa de Campeche.
El plan ARES-FLW-MX-16-1Q1/8105-23 incluye la adquisición de datos de campo, con una actualización significativa en el tiempo de ejecución del proyecto. El plazo ha aumentado en un 51%, pasando de 276 a 417 días, debido a pausas causadas por malas condiciones meteorológicas y la disponibilidad de embarcaciones.
El estudio se llevará a cabo en aguas someras del Golfo de México y abarca un área de 15.86 km². Su objetivo es analizar las propiedades del fondo marino utilizando métodos directos e indirectos, para luego diseñar las instalaciones de producción necesarias para los campos Pokoch e Ichalkil. Fieldwood Energy tendrá 60 días hábiles para entregar la información tras la finalización del estudio.
La aprobación del plan ARES es un paso crucial para Fieldwood Energy en su esfuerzo por expandir sus operaciones y optimizar la producción en estas áreas clave. La extensión del plazo permitirá una recopilación de datos más exhaustiva, lo que contribuirá a un diseño más eficiente de las instalaciones de producción.
Esta actualización en el plan de exploración refleja el compromiso de la CNH y de Fieldwood Energy con la mejora continua y la adaptación a las condiciones operativas en el Golfo de México. Con estas actividades, se espera fortalecer la industria de hidrocarburos en la región y promover un desarrollo más sostenible de los recursos energéticos de México.
Petróleos Mexicanos (Pemex) solicitó autorización para perforar el pozo exploratorio Nanik-1EXP, ubicado en aguas someras en las costas de Veracruz y Tabasco, misma que fue aprobada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) con la resolución CNH.36.01/2024 del 6 de junio de 2024.
Dicho pozo se encuentra frente a las costas de los estados de Veracruz y Tabasco, a aproximadamente 56.1 kilómetros al Noroeste de Coatzacoalcos, Veracruz. El objetivo principal del pozo es descubrir hidrocarburos en objetivos de edad Plioceno Inferior (3,490 – 3,776 mvbmr) y Mioceno Superior (3,940 – 4,256 mvbmr).
El producto que Pemex espera obtener es aceite de tipo ligero. El petróleo ligero tiene recursos prospectivos a la media con riesgo de 4.1 MMbpce ( millones de barriles de petróleo crudo equivalente), con una probabilidad de éxito geológico del 38 por ciento en el objetivo Plioceno Inferior, y de 7.95 MMbpce con una probabilidad de éxito geológico del 30 por ciento en el objetivo Mioceno Superior.
Como parte del programa preliminar de terminación, la empresa programó realizar una prueba de producción convencional en uno de los objetivos geológicos previstos.
Dichos programas de Perforación y Terminación contemplan un total de 104 días: 77 días para la Perforación del 29 de julio al 12 de octubre de 2024 y 27 días para la Terminación, que comprende del 13 de octubre al 9 de noviembre de 2024.
El costo total estimado es de 93.2 millones de dólares, de los cuales 81.4 millones serán para la perforación y 11.8 millones para la terminación.
Petróleos Mexicanos (Pemex) ha superado importantes desafíos tecnológicos, lo que garantiza el avance en sus operaciones petroleras. Este progreso es esencial para la exploración del pozo Kathal-1EXP, donde se espera descubrir petróleo de alta calidad, dijo Baldemar Hernández Márquez, miembro de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Además, dijo que la autorización para perforar el pozo exploratorio Kathal- 1EXP, ubicado en aguas someras de Campeche “marca un hito significativo para Pemex”, toda vez que se estima que con dicho proyecto se encontrará petróleo con más de 35 grados API y contará con una inversión total de 136.5 millones de dólares.
Baldemar Hernández precisó que del monto de inversión total, 98.2 millones serán destinados a procesos de perforación y 38.3 millones de dólares para procesos de terminación.
Por su parte, Agustín Díaz Lastra, presidente de la CNH, destacó que dicho proyecto es “de relevancia estratégica” para la petrolera del Estado y subrayó que el riego geológico de llevar a acabo esta operación se compensa con la esperanza de descubrir crudo superligero.
En cuanto al ámbito operativo, dijo que Pemex se ha enfocado en mejorar la calidad de su producción de hidrocarburos, por lo que al cierre del primer trimestre de este año, los crudos de tipo ligero y superligero representaron el 47 por ciento de su producción total.
Cabe mencionar que el pozo Kathal-1EXP se encuentra dentro del plan de exploración vigente, específicamente en la Asignación AE-0159-2M-CHALABIL, con el objetivo principal de descubrir hidrocarburos en los niveles del Cretácico y Jurásico Superior Kimmeridgiano (JSK).
Ademas, será perforado con una trayectoria direccional vertical, alcanzando una profundidad estimada de 5,447 metros. Se anticipa que contendrá aceite superligero, con recursos prospectivos de 3.9 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce) y una probabilidad de éxito geológico del 18% en el Cretácico, así como 6.7 MMbpce con una probabilidad de éxito del 25% en el JSK
Economista por la UNAM y Maestría en Educación por la Universidad Maya, tiene una amplia trayectoria en el Gobierno Federal en múltiples dependencias, así como en el gobierno de la Ciudad de México y en la administración de su estado natal, Tabasco.
En octubre de 2022 le fue asignada la Presidencia en la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y se dedicó a estudiar, entender y mejorar en lo posible el fino trabajo de la Comisión; durante poco más de un año no dio entrevistas, en su visión, no tenía mucho trabajo para reportar a los pocos meses de haber tomado el puesto. Ahora, con más de un año en el mismo aceptó reunirse con nosotros para charlar sobre el trabajo de la CNH y su visión a futuro de la misma.
“Siempre he estado vinculado, al menos intelectualmente, al sector”, comenta Díaz Lastra sobre su sentir en octubre de 2022 cuando asumió el cargo tras la renuncia del anterior Comisionado Presidente, era entonces Prosecretario en el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, “que absorbe y absorbe mucho”.
“A mí me interesa fundamentalmente cuando me toca hacer cabeza en alguna oficina o en algún grupo de trabajo, es que quienes trabajemos, trabajemos con cordialidad, que nos llevemos bien, que colaboremos bien y que estemos en un clima relajado, propicio para el trabajo y los resultados. Tenemos que ser exigentes con nosotros mismos en torno a los resultados. Entonces, desde que llegué, una de las primeras decisiones fue reunir a todo el personal en la planta baja, dirigirme a ellos, presentarme y decirles, ‘quiero que todo mundo se sienta de gusto de venir a trabajar aquí y quiero que me ayuden a que todos nos sintamos muy orgullosos de trabajar en la Comisión’”.
Encontró en la CNH “algo novedoso y muy interesante. Yo conocía de antemano las funciones generales de la Comisión; estuve muy pendiente en su momento de las rondas, pero no tenía el conocimiento del interior de la CNH”.
Como ha sucedido a lo largo de su vida profesional, dedicada a la administración pública este nuevo puesto trataba al inicio de “adaptarse a algo que no es mi especialidad. Yo estudié Economía y muy pocas veces he trabajado estrictamente en Economía, he trabajado mucho en administración pública y he trabajado en Economía cuando he trabajado por mi cuenta en consultoría (…) esto era iniciar de nuevo, empaparse, introducirse en un área específica desde ese punto de vista novedoso para entender lo que se hace y después buscar qué se debe hacer para mejorar”.
Durante toda la plática, Díaz Lastra habló de los especialistas de la CNH como el verdadero corazón de la Comisión, los profesionales que hacen el trabajo técnico, incluso en campo, “ellos son los que elaboran los planes de desarrollo, de exploración, los programas de inversión de cada año, los proyectos para perforar, etc. Se analiza lo que se está planteando el equipo técnico de cada empresa y ver que tenga congruencia, que sea correcto, que esté técnicamente soportado de una manera suficiente. Cuando le toca a uno ser cabeza de instituciones de este calibre, no puede uno estarse metiendo en los detalles. En primer lugar, porque materialmente no alcanza el tiempo, en segundo lugar, porque meterse en la profesión de alguien que está dedicado a eso, pues es ir a echarle a perder su trabajo”.
Sobre su posición al frente de este equipo especializado, opina que “lo que hace uno es apoyar el trabajo de ellos y a la vez -en el caso de ser comisionado- se apoya uno en el trabajo de ellos pues porque finalmente la decisión la tiene el órgano de cada uno de los comisionados tiene que emitir un voto a favor o en contra de cada dictamen y uno trabaja con diferentes dictámenes, según el caso, en las diferentes áreas de la comisión”.
El sector
Agustín Díaz Lastra buscar ser muy claro en sus definiciones, “para mí el sector es la energía y los hidrocarburos es una industria, yo le llamo ‘industria de los hidrocarburos’ porque es como una rama de industrias, vamos a decir, que confluyen en una actividad fundamental.”
Un aspecto que destaca el Comisionado Presidente de la CNH en los hidrocarburos es la cooperación. “Aquí en México, por ejemplo, se ve a cada rato empresas trabajando con Petróleos Mexicanos, empresas trabajando entre ellas. No me he puesto a sacar cuentas, pero quizá la mitad de los casos, de los contratos, las empresas no van solas, sino que se asocian entre dos y tres; Una tiene una cosa, otra tiene otra cosa y colaboran y cooperan”.
Entre los grandes proyectos de extracción que hoy ocupan a la CNH y a gran parte de la industria son los campos de Ixachi y Trion, que por su tamaño son los que más llaman la atención, pero hay más de ellos. Cuestionamos a Díaz Lastra sobre su visión del personal técnico y la posible falta de profesionales a futuro, “ellos siempre hacen falta en todas las ramas y por supuesto en este, y máxime que es muy amplio. Uno piensa en general en la Ingeniería Petrolera, necesitamos personal que sepa de mecatrónica, electromagnética y procesamientos. Personal que está saliendo de las universidades hay en todo el país, allí lo que es interesante es que haya un nivel muy bueno de los egresados.
Para el Comisionado Presidente, el referente en cuestión a profesionales en este ramo es la Universidad Nacional Autónoma de México, “de la UNAM han salido los grandes Ingenieros de Petróleos Mexicanos del siglo pasado y actualmente también. Necesitamos que haya un intenso intercambio con el exterior, no se trata de quién nos alcanza y entonces que vengan sino al revés, necesitamos que nuestros jóvenes egresados salgan a especializarse, que conozcan otras partes donde se opera en aguas profundas, en aguas someras, en tierra, a diferentes temperaturas, latitudes, con personal egresado de otras universidades de Europa, de Rusia, porque el intercambio es sumamente valioso”.
Las innovaciones y nuevas tecnologías que se apliquen en el futuro cercano van a marcar la pauta y esa es, en parte, la que tendrán que seguir las universidades para que sus egresados no solo mantengan su empleabilidad sino que sean los que lideren los cambios en el futuro.
“La tecnología que se vaya a requerir para los desarrollos futuros es donde se rige la oferta y la demanda, se puede comercializar si uno la tiene desarrollada. Generalmente la empresa petrolera -casi cualquiera en el mundo- es un encadenamiento de empresas que trabajan y confluyen para un fin determinado, es más importante la cooperación, la colaboración, el intercambio para ello, tenemos en México egresados con mucha experiencia en varios temas y pueden apoyar en otras latitudes y por el otro lado si hay otras vocaciones en otros países pues apoyarnos en ellos también para hacerlo. Insisto que la industria de los hidrocarburos tiene un ambiente de mucho intercambio”.
En entrevista con Jacobo Bautista, Director Editorial de P&E
La figura de comisionado
Este año la Comisión Nacional de Hidrocarburos estrenó tres comisionados, cuya función final es votar los acuerdos, los dictámenes que propone en personal profesional, “aquí lo que hacemos es que tenemos unas pláticas donde luego de unas presentaciones donde particularizamos cómo opera cada una de las áreas internamente -para que tengan una familiarización, por más que se pueda conocer términos generales desde fuera, no es lo mismo que un titular de una unidad que lleva años a cargo de esa unidad le explique, con los directores generales, de manera exhaustiva, cómo opera, cuáles son las direcciones, los currículos que presenten, eso es una parte fundamental para que ellos sepan quiénes están trabajando en exploración, análisis económico, las diferentes ramas que se tienen que atender aquí”.
El desarrollo de su integración a la Comisión, relata Agustín Díaz, depende de cada comisionado y cómo se va desarrollando cada uno de los casos sin olvidar que el trabajo nunca se detiene y que se tienen que integrar a los procesos de la CNH. “Pero salvo en el caso de personas como el doctor Néstor Martínez, él tenía toda la experiencia como para poder dirigir a los equipos profesionales. Cuando a mí me corresponde trabajar en un dictamen, yo lo que pido es que me expongan cómo van llevando las cosas y si a mi juicio veo que lleva el rigor necesario, no improviso de geólogo ni de geofísico, entonces no cambiamos eso, lo que hicimos -en mi caso- fue trabajar en planeación, organización, entonces hemos estado mejorando esa parte para que en todo el año pasado para funcionar mejor y que las cosas funcionen”.
Y agrega sobre su experiencia personal: “cuando llega uno de comisionado, uno se suma. En mi caso me correspondió como Comisionado Presidente, a recibir lo que la gente aquí interiormente nos dice, esto podemos mejorarlo y por el otro lado recibe uno lo que le dicen por ejemplo o directamente las empresas o las asociaciones de empresas y también los otros órganos de gobierno con los que interactuamos, entonces ellos les van dando una opinión de cómo está funcionando y cómo podemos colaborar mejor y en mi caso eso fue lo que a lo que me dediqué el año pasado y sigo en ello, pero ya lo fuerte ya se hizo”
La transición
Los trabajos del Órgano de Gobierno de la CNH no se detienen y aunque hay un componente político en ello, las decisiones son técnicas, lo mismo para un programa de transición en el Campo Paso de Oro en la cuenca de Tampico, que para modificar planes de desarrollo en la perforación de un pozo exploratorio en Poza Rica, pero pensando en la estrategia, en lo que ya se ve en el horizonte, Díaz Lastra es claro al decir que “la prioridad es preparar por si el equipo de transición quisiera acercarse a la Comisión”.
Siendo la política energética una de las más importantes para la economía del país y los hidrocarburos juegan un papel fundamental en la misma, en la CNH deben “estar preparados para explicarle (al equipo de quien gane las elecciones) cómo vemos nosotros las cosas, y dar la mayor cantidad de información posible, dado que tenemos tantos datos aquí que son muy útiles para que quienes vayan a hacerse cargo, pues serán las autoridades que van a tomar decisiones, sobre todo a partir del inicio de la nueva administración. Nuestro objetivo es darles la mayor cantidad de elementos para tomar sus decisiones de política sectorial, ahí sí sectorial, la ley dice que el Poder Ejecutivo es quien dicta las políticas sectoriales y de ahí en fuera los demás trabajamos con esas políticas, las políticas que se decidan en el poder ejecutivo y de acuerdo con el marco legal nosotros trabajamos”.
De aquí a la transición, el equipo de la CNH se apresta a tener lista toda la información, “para lo que quieran saber y lo que quieran decidir”.
Antes de la transición, sin embargo, hay un tema que ha sonado en el sector como parte de una gran discusión, que son las iniciativas de reformas que ha enviado el Poder Ejecutivo al Legislativo que incluye la desaparición de varios órganos de gobierno, entre ellos la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
¿Les ocupa, les preocupa? Le cuestionamos a Agustín Díaz Lastra, quien es muy claro al responde que no se han ocupado del tema “porque estamos dedicados al trabajo que tenemos que sacar por ley. En este momento tenemos un marco legal que nos dice exactamente que es lo que tenemos que hacer y eso nos ocupa. No nos preocupa porque no es una decisión propia, es decisión del Poder Ejecutivo y del Legislativo. Lo que deben hacer siempre es respetar cada quien su ámbito de competencia, esas son decisiones que no nos corresponde a nosotros y cuando los decidan quienes tienen esas facultades, ya nos comunicarán y nos adaptaremos a las leyes que sean, ya sea que los cambios que haya lugar -no particularizo ninguna- sino cualquier cambio que venga de la ley, nosotros nos adaptamos a ella”.
El equipo de profesionales
Durante toda la plática, Agustín Díaz Lastra se refirió al equipo de especialistas con los que cuenta la CNH, para finalizar nuestra charla quisimos que se extendiera en el tema del talento con el que cuenta la Comisión a su cargo.
“Buena parte del personal que colabora en la Comisión Nacional de Hidrocarburos proviene justamente de la industria de los hidrocarburos, es decir Petróleos Mexicanos, porque antes Pemex era directamente la encargada de la exploración, extracción, comercialización e industrialización de los hidrocarburos; sin embargo alrededor de Pemex había muchas empresas de servicios, empresas muy grandes internacionales, mexicanas, muchas de ellas. Buena parte de quienes estuvieron aquí, quienes han estado tanto como Comisionados y personal profesional calificados tienen experiencia práctica en la exploración y extracción de hidrocarburos, han estado en Petróleos Mexicanos, y han estado en la academia”.
Y sobre la academia se extiende porque “actualmente bastantes de nuestros compañeros dan clases en las principales universidades, en la UNAM” y con la máxima casa de estudios, subraya, tienen una excelente relación de cooperación, “de trabajo, de tal manera que eso permite una solidez en los trabajos que lleva a cabo el personal de la Comisión y por el otro lado estamos procurando estar enviando personal a las zonas de trabajo continuamente para que estén viendo cómo son las circunstancias en el trabajo real en las zonas petroleras que aquí nosotros dictaminamos, analizamos, evaluamos. Lo que se nos entregan son estudios, documentación, análisis, evaluaciones y eso es lo que se revisa, que todo tenga una coherencia, una congruencia que esté basado en datos científicos”.
La evolución
“Si podemos regular con menos elementos, pues es mejor, tanto para las empresas como para nosotros mismos. Estar revisando lo que ya no tiene caso revisar tantas veces. Pienso que ahí puede haber otro cambio significativo”, relata el Comisionado Presidente sobre la evolución que ha buscado en el ente regulador que preside.
En el sentido en cómo colaboran para que la industria tenga un impacto directo en el desarrollo nacional, menciona distintos convenios, lo mismo con Naciones Unidas que con instituciones educativas y con gobiernos estatales.
“Esa parte me parece que es importante, nos pusimos en contacto ya con los gobiernos locales para tener mayor presencia en los estados, nos interesan mucho las universidades regionales, los institutos, los politécnicos, los egresados y las pequeñas y medianas empresas de prestadores de servicios a la industria de hidrocarburos que puedan desarrollarse en las regiones donde está la exploración y la extracción de los hidrocarburos”.
Sobre los proyectos más grandes que se avizoran, Diaz Lastra es optimista porque si bien está Trion y el Campo Ixachi en Tierra Blanca, Veracruz, prefiere pensar en que tendremos casos de éxito que no vislumbramos en la actualidad, “las grandes empresas empiezan en un garage, empiezan en una cochera, y después son las más grandes del mundo. Entonces, para mí, todo es importante”.
La firma del Convenio de Colaboración entre la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y el Centro Internacional de Excelencia en la Administración Sostenible de Recursos en Industrias Extractivas y Energía (ICE-SRM) es un paso significativo hacia la promoción de prácticas sostenibles en la industria de hidrocarburos en México. Aquí hay un resumen de los puntos clave del convenio:
Fortalecimiento de Colaboración Internacional: El convenio tiene como objetivo fortalecer la colaboración internacional de la CNH con reguladores y asociaciones industriales a nivel global.
Análisis de Proyectos bajo Estándares de la ONU: Se realizará un análisis de los proyectos de exploración y extracción utilizando estándares y metodologías de la ONU, como el Sistema de Clasificación de Reservas Marco de las Naciones Unidas (UNFC) y el Sistema de Gestión de Recursos de las Naciones Unidas (UNRMS).
Fortalecimiento de la Regulación para la Sostenibilidad: Se llevará a cabo un análisis de la regulación vigente con el objetivo de fortalecer los temas de sostenibilidad, considerando las metodologías y estándares de la ONU.
Intercambio de Conocimientos: Las instituciones colaborarán en el intercambio de lecciones aprendidas a través de diferentes mecanismos, como talleres, cursos y conferencias.
Colaboración en Contenido Nacional y Transferencia de Tecnología: Se abordarán temas de Contenido Nacional y Transferencia de Tecnología alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU y los principios de la UNRMS.
El Comisionado Presidente de la CNH, Agustín Díaz Lastra, destacó que el convenio permitirá establecer mecanismos y acciones para fortalecer, evaluar e intercambiar experiencias en temas cruciales como el Contenido Nacional y la Transferencia de Tecnología, especialmente teniendo en cuenta el aspecto social esencial para el bienestar de las poblaciones afectadas por actividades extractivas.
Ulises Neri, Director Ejecutivo del ICE-SRM, explicó que el objetivo de su institución es asistir a las instituciones en América Latina en el cumplimiento de metas de sostenibilidad, siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los acuerdos de París sobre Cambio Climático, bajo estándares de la ONU.
En resumen, este convenio representa un compromiso conjunto para avanzar hacia prácticas más sostenibles en la industria de hidrocarburos, considerando tanto los aspectos técnicos como los sociales, y alineándose con los objetivos internacionales de desarrollo sostenible.
La CNH continúa su compromiso para establecer y ampliar los canales de comunicación, nacionales e internacionales, que permitan ampliar el trabajo interinstitucional conjunto para impulsar la maximización del valor en la cadena productiva de los hidrocarburos en beneficio de México.
1 Programa de Evaluación y Primer Programa de Trabajo y Presupuesto para los años 2023 y 2024 correspondientes al descubrimiento Kan-1EXP, asociado al contrato CNH-R03-L01-AS-CS-14/2018, presentados por Wintershall Dea México, S. de R.L. de C.V.
Se trata de un Contrato en aguas someras, en la modalidad de Producción Compartida, con una superficie aproximada de 527.89 km2, ubicado a 20 km de la costa del estado de Tabasco, en la Provincia Petrolera Cuencasdel Sureste. La superficie del Área de Evaluación 55.19 km2.
El objetivo del Programa es evaluar y delimitar el Yacimiento descubierto mediante la perforación del Pozo Kan-1EXP para el Mioceno Superior y así contar con los elementos técnicos y económicos necesarios para, en su caso, definir la comercialidad del descubrimiento. Para ello, las actividades contempladas en el escenario base son:Reprocesamiento sísmico 3D, Estudios Geológicos, Perforación de hasta dos Pozos delimitadores (Kan-2DEL y hasta dos sidetracks), Ingeniería de Yacimientos y otras ingenierías. El Escenario Incremental, considera las actividades del escenario Base: la perforación del Pozo Delimitador Kan-3DEL y hasta dos sidetracks.
El costo total de Programa de evaluación se estima en 131.77 MM US$ en el Escenario Base y hasta 237.39 US$ considerando el escenario Incremental.
Respecto al Primer Programa de Trabajo y Presupuesto del Contrato, a las actividades desarrolladas en el 2023 (sub-actividad General e Ingeniería de Yacimientos) se agregan las de Geofísica. Geología, otras ingenierías y la perforación de pozos. Al Presupuesto 2023 por 0.91 M US$, se añade el del 2024 por un total de 119.03 MM US$, cantidad que en 85.5% estará destinada a la perforación de pozos.
Derivado del análisis de la CNH, el Órgano de Gobierno aprobó Programa de Evaluación y el Primer Programa de Trabajo y Presupuesto, toda vez que se advierten
técnicamente adecuados, ya que la ejecución de las actividades planteadas permitirá generar y acelerar el conocimiento geológico-petrolero del subsuelo, evaluar el potencial petrolero del Yacimiento y maximizar el valor estratégico del Área Contractual.
2 Opinión Técnica a la SENER sobre la modificación del término y condición Quinto, inciso b) de las Asignaciones AE-0184-Llave 1, AE-0185-Llave 2. AE-0186- Llave 3, AE-0190-Llave 7 y AE-0191-Llave 8.
A solicitud de la SENER, la CNH emitió Opinión Técnica respecto de la modificación del Término y Condición Quinto inciso B) de los cinco Títulos de Asignación con la finalidad de modificar el plazo de la vigencia del Periodo Inicial de Exploración, brindar asesoría técnica respecto del impacto de dicha modificación en los Títulos de Asignación e Informar si dichas modificaciones impactan en los Planes de Exploración de los Títulos de Asignación.
Las Asignaciones en comento se localizan en la Cuenca de Veracruz, en las entidades de Veracruz y Oaxaca.
De la propuesta presentada por la SENER, la CNH observa que los indicadores económicos actuales que presentó el Asignatario muestran que no hay rentabilidad con los prospectos exploratorios actuales, y mantendrán un comportamiento similar, por lo que, para que los indicadores económicos se vean beneficiados y muestren rentabilidad económica para las cinco Asignaciones, la CNH recomienda:
Que el Asignatario considere la reevaluación de su estrategia exploratoria para las cinco Asignaciones, enfocándola en el incremento de la actividad exploratoria, específicamente en la perforación de prospectos exploratorios, fortaleciendo así su estrategia del esquema de desarrollo conjunto.
Que la SENER considere la modificación del CMT de los cinco Títulos de Asignación, favoreciendo el incremento de la actividad exploratoria y ayudando a la estrategia del esquema de desarrollo conjunto.Respecto a la propuesta de modificación del Término y Condición Quinto inciso B) de los cinco Títulos de Asignación, la Comisión propuso ajustes en los Términos y Condiciones Primero, inciso A), Quinto incisos B), C), D), E) y F) y Anexo 4 de los Títulos de Asignación, con objeto de que dichos Términos y Condiciones guarden consistencia entre sí.Finalmente, la CNH concluyó que, en caso de que SENER modifique los Títulos de Asignación, el Asignatario deberá de modificar los Planes de Exploración para que las actividades que quiera realizar en la nueva vigencia del PIE se realicen al amparo de un Plan de Exploración aprobado, permitiendo a la Comisión tener la calendarización de dichas actividades, los montos de inversión a ejercer, las características actuales de los prospectos documentados en los Planes de Exploración vigentes y la información de los nuevos prospectos visualizados.
1 Modificación al Plan de Desarrollo para la Extracción, de Pemex Exploración y Producción, para la Asignación A-0332-3M-Campo Terra.
Se informa sobre la Modificación al Plan de Desarrollo para la Extracción en la Asignación A-0332-3M-Campo Terra de Pemex Exploración y Producción. Esta actualización responde al éxito del pozo Exploratorio Terra-101EXP, incorporando el Bloque Norte con dos pozos adicionales, para lo cual se emitió Opinión Técnica favorable a la Secretaría de Energía, para la actualización del Anexo 1 de los Títulos de Asignación A-0332-3M-Campo Terra y AE-0141-3M-Comalcalco.
La Asignación cubre un área de 50.3 km2 y se encuentra a 24 km al sureste de Comalcalco, Tabasco. Se trata de una asignación terrestre con fluido de aceite volátil de 47-46° API y yacimientos productores en el Cretácico y Jurásico Superior Kimmeridgiano (JSK). Actualmente, está en su tercera etapa (2017-2023) con el desarrollo de un pozo intermedio (2018) y el inicio de producción del pozo Terra-101EXP (2021).
La modificación al Plan de Desarrollo para la Extracción plantea objetivos y actividades hasta 2039, buscando recuperar 8.69 MMb de aceite y 28.69 MMMpc de gas. Se proyecta una producción máxima de 3.34 Mbd de aceite y 13.31 MMpcd de gas en 2026. El costo total estimado del proyecto es de 132.70 MM US$, con 89.48 MM US$ para inversión y 43.22 MM US$ para gastos de operación. Las actividades incluyen dos perforaciones con sus respectivas terminaciones y dos reparaciones mayores (RMA).
Derivado del análisis realizado por la Comisión, el Órgano de Gobierno aprobó la el PDE, mismo que estará vigente a partir de su aprobación y hasta que concluya la vigencia o se apruebe una modificación. Asimismo, respecto a la propuesta de modificación del Anexo I de los Títulos de Asignación A-0332-3M-Campo Terra y AE-0142-3M-Comalcalco, el Órgano de Gobierno emitió opinión favorable.
2 Modificación al Plan de Exploración presentado por Pemex Exploración y Producción (PEP) para la Asignación AE-0151-M-Uchukil.
Se informa sobre la modificación al Plan de Exploración de una Asignación ubicada en la plataforma continental del Golfo de México, frente a la costa de Tabasco. La Asignación, en la Provincia Petrolera Cuencas del Sureste, abarca aproximadamente 1,107.62 km2 y está dividida en los Polígonos A y A’.
La razón de la modificación surge del otorgamiento del Primer Periodo Adicional de Exploración (PPAE), lo que afecta el número de pozos a perforar. El objetivo del plan es incorporar recursos de hidrocarburos y evaluar el potencial petrolero en zonas con mayor prospectividad. Se llevarán a cabo actividades exploratorias, como Diseño VCD de Pozo y Prueba de prospectos en Yaxche-401EXP, así como la perforación del prospecto en el escenario Base.
En el escenario Incremental, se realizarán nueve estudios exploratorios y la perforación de cuatro pozos (Tlamatini-101EXP, Sasan-1EXP, Suuk-1001EXP y Kin-1EXP). El Asignatario estima que los Recursos Prospectivos totales a evaluar son 247.34 MMbpce. En el escenario Base, se podrían incorporar 3.81 MMbpce, mientras que en el Incremental, la cifra aumenta a 72.02 MMbpce.
Para las actividades planificadas en 2024-2025, se estima un Programa de inversiones de 88.84 MM US$ en 2024 y hasta 201.69 MM US$ en 2025, con un total de 290.53 MM US$ en todo el proyecto. El 98% de los recursos se destinará a la perforación de pozos. La Comisión y el Órgano de Gobierno aprobaron la modificación al Plan de Exploración, considerándola técnicamente adecuada para generar conocimiento geológico-petrolero y maximizar el valor estratégico del área de la Asignación.
3 Autorización a PEP para realizar la perforación del Pozo Exploratorio en aguas someras Ket-1EXP.
Se anuncia la perforación del Pozo Exploratorio en aguas someras Ket-1EXP, ubicado en el Golfo de México, frente a la costa del Estado de Campeche. Este pozo forma parte del Escenario Incremental del Plan de Exploración de la Asignación AE-0165-M-CAMPECHE ORIENTE, aprobado por la CNH mediante la Resolución CNH.E.35.003/2020 del 11 de agosto de 2020.
El objetivo del prospecto Ket-1EXP es encontrar aceite pesado en la formación Jurásico Superior Kimmeridgiano (JSK), con una perforación de trayectoria vertical y una profundidad total estimada de 4,975 mvbmr. Se anticipa la presencia de aceite pesado, y los recursos prospectivos a la media con riesgo se estiman en 9 MMbpce, con una probabilidad de éxito geológico del 24%.
Los programas de Perforación y Terminación abarcan un total de 136 días, con 107 días dedicados a la Perforación (del 18 de febrero al 3 de junio de 2024) y 29 días para la Terminación (del 3 de junio al 2 de julio de 2024). El costo total estimado es de 64.4 MM US$, distribuidos en 42.1 MM US$ para la Perforación y 22.3 MM US$ para la Terminación.
La autorización para la perforación fue otorgada por el Órgano de Gobierno, respaldada por el análisis de la Comisión, que no identificó elementos geológicos, operativos o de Integridad del Pozo que limiten o impidan su perforación. Además, se destaca el cumplimiento de la normativa aplicable en la materia.