Etiqueta: COFECE

  • México avanza en la desinversión de plantas de Iberdrola: Fonadin reduce su participación en 30%

    México avanza en la desinversión de plantas de Iberdrola: Fonadin reduce su participación en 30%

    Andrea Marván Saltiel, presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), anunció que el Gobierno de México ha comenzado a reducir su participación en las 13 plantas eléctricas adquiridas a Iberdrola. La desinversión es parte de las condiciones establecidas por Cofece para esta operación valorada en 6,200 millones de dólares.

    El Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) ya ha recortado su participación en aproximadamente un 30%. El acuerdo también establece que la participación del Gobierno debe limitarse al 51% y que la administración de las plantas sea gestionada por un operador independiente, sin intervención directa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    Además, el esquema financiero incluye la participación de fondos de pensiones (Afores) mediante la colocación de certificados de capital privado por 852 millones de dólares, asegurando un respaldo a largo plazo para la operación.

    Con estas medidas, Cofece busca garantizar que los inversionistas privados tengan un papel relevante una vez concluyan los contratos con CFE, impulsando así la participación del sector privado en el mercado eléctrico mexicano.

    La operación representa un paso importante en la estrategia del gobierno para fortalecer la infraestructura energética del país, manteniendo control sobre los activos estratégicos sin excluir la participación del sector privado. Con esta desinversión parcial, se asegura una administración más eficiente y transparente de las plantas, alineada con los principios establecidos por Cofece.

    Además, la separación operativa de la CFE y la designación de un administrador independiente buscan fomentar una mayor competencia en el mercado eléctrico. Esto permitirá que, una vez vencidos los contratos con CFE, los inversionistas privados puedan tomar decisiones clave para maximizar el desempeño de las plantas adquiridas.

  • COFECE impone millonaria multa a gasolineros por manipulación de precios

    COFECE impone millonaria multa a gasolineros por manipulación de precios

    La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) sancionó con 437 millones 911 mil 146 pesos a 18 directivos de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (AMEGAS) por coordinarse ilegalmente para manipular los precios de la gasolina entre 2014 y 2021.

    Adicionalmente, 15 estaciones de servicio junto a dos directivos participaron en foros entre 2014 y 2017 para evitar reducciones en el precio de los combustibles, por lo que recibieron una multa de 28 millones de pesos.

    Multas por regiones y grupos empresariales

    La COFECE también impuso sanciones específicas:

    • Grupo Megasur, Enerkom y Lodemo: Multados con 315 millones de pesos por manipular precios en Mérida entre marzo de 2020 y junio de 2021.
    • Grupo Casimiro, Hernie, y más70 millones de pesos por coordinación en Irapuato durante 2018.
    • León: Casi 4 millones de pesos para estaciones Casper y Centauro por prácticas ilegales.
    • Tuxtla Gutiérrez12 millones de pesos por manipulación de precios en 2018.
    • Grupo Hidrocarburos Hidalgo: Más de 8 millones de pesos por coordinar precios en Pachuca ese mismo año.

    COFECE reiteró que acordar precios entre competidores es ilegal, afectando directamente la economía y bienestar de la población, y subrayó su compromiso de combatir estas prácticas para asegurar la libre competencia.

    Impacto en los consumidores y la competencia

    La manipulación de precios durante casi una década afectó directamente el bolsillo de los consumidores, especialmente en mercados clave como Yucatán y Guanajuato, donde las gasolineras se coordinaron para evitar la competencia justa. Esta práctica generó un aumento artificial de precios, restringiendo las opciones de los usuarios y vulnerando las reglas del libre mercado.

    COFECE destacó que estas acciones socavan los principios de competencia, necesarios para mantener una economía saludable. Las multas no solo buscan sancionar, sino también enviar un mensaje claro a otras empresas sobre las consecuencias de coordinar precios en detrimento de los consumidores.

  • Diputados aprueban avance de iniciativa que disolverá CRE, CNH, IFT y Cofece

    Diputados aprueban avance de iniciativa que disolverá CRE, CNH, IFT y Cofece

    La Comisión De Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de reforma que desaparece a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE).

    “La reforma constitucional que se propone en materia de simplificación orgánica en el ámbito administrativo es procedente”, determinó la comisión legislativa.

    La reforma propone que la CNH y la CRE sean absorbidas por la Secretaría de Energía (SENER), el IFT pasaría a formar parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y la COFECE se integraría a la Secretaría de Economía (SE).

    Los diputados determinaron que la reforma constitucional garantiza la continuidad de las funciones administrativas y prestación de los servicios públicos que realizan los organismos constitucionales autónomos que se extinguen o fusionan, al tratarse únicamente de la reasignación de atribuciones y funciones a las dependencias básicas del gobierno federal.

    “No se justifica que las funciones administrativas que realizan los organismos constitucionales autónomos que se extinguen o fusionan, no puedan ejercerse por las dependencias básicas del Poder Ejecutivo Federal”, destaca el dictamen.

    Con la reforma constitucional propuesta, se mantienen y salvaguardan los bienes y valores tutelados en el orden constitucional, sin menoscabo de los derechos de las personas, indicarón. 

    “Se preserva la interacción del sector privado, en consonancia con un Estado capaz de garantizar el acceso a los derechos fundamentales bajo un esquema solidario de bienestar, en donde prevalece el interés social sobre el privado”, argumentaron.

    Además, señalaron que se logra limitar la creación de entes públicos bajo la figura de desconcentración administrativa de manera innecesaria evitando la duplicidad de funciones.

    Finalmente, consideraron que se generan ahorros presupuestales que permitirán privilegiar el gasto social mediante la utilización de los recursos públicos con eficiencia, eficacia, transparencia, economía y honradez, en especial a partir de las opiniones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que no identificaron consecuencia presupuestaria que devenga de la iniciativa del Ejecutivo Federal.